Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 166 de 28/08/2006

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

RESOLUCION de 24 de julio de 2006, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la iglesia parroquial de Santa María de la Estrella, en Coria del Río (Sevilla).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 12.3, refiriéndose a los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, establece entre ellos, el de afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y ling³ísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad, atribuyendo a la misma, en el artículo 13.27, la competencia exclusiva en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico. En este sentido el artículo 6.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de dicha Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Así mismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo de acuerdo con el artículo 5.3 del citado Reglamento, el Director General de Bienes Culturales el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de declaración de Bienes de Interés Cultural.

II. La Iglesia de Santa María de la Estrella es, junto con la Ermita de San Juan Bautista o de la Vera Cruz, declarada Bien de Interés Cultural, uno de los dos únicos monumentos históricos sitos en el casco urbano de la villa de Coria del Río.

Se trata de la principal iglesia parroquial de Coria del Río. Su situación en un lugar muy próximo al río Guadalquivir, es relevante para la historia del urbanismo local, ya que en el lugar se instaló un importante núcleo poblacional por la proximidad del comercio generado por el puerto, siendo ésta el elemento constructivo más importante y el punto de referencia de la ciudad, sobre todo en su acceso desde el río, desde donde se apreciaba emergiendo exenta y majestuosa entre las pequeñas y modestas casas de una sola planta.

En origen el edificio se construyó según el estilo gótico mudéjar, pudiéndose relacionar, por sus características, con las obras realizadas por el "Maestro de 1356", según la denominación del profesor Diego Angulo. El templo a lo largo de su historia ha sufrido importantes vicisitudes, debido a las inundaciones o incendios, como el acaecido en 1598 provocado tras el estallido del polvorín del puerto, terremotos, saqueos, etc. que han hecho necesarias reedificaciones y transformaciones hasta su definición actual. Originariamente sería de dimensiones más reducidas, conservándose de esta época el ábside y una pequeña torre adosada con escalera de caracol. A finales del XVI y principios del XVII se ampliaron las naves y en el siglo XVIII se construyeron la actual torre campanario y las portadas.

Estas transformaciones han convertido a la Iglesia de Santa María de la Estrella en un edificio con importantes elementos gótico-mudéjares, renacentistas y barrocos, constituyéndose así en el testimonio directo más importante de la evolución histórica de la localidad y en un permanente referente para la población, todo lo cual, junto con los bienes muebles que conserva, la hacen merecedora de la declaración de Bien de Interés Cultural que se propone.

Por todo ello, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y del artículo 5.3 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía,

RESUELVO

Primero. Incoar expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la Iglesia Parroquial Santa María de la Estrella, en Coria del Río (Sevilla), cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo a la presente Resolución.

Segundo. Delimitar provisionalmente un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la incoación del Bien de Interés Cultural, abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo y, gráficamente, en el plano de "Delimitación del BIC y su entorno".

Tercero. Proceder a la anotación preventiva de este Bien incoado de Interés Cultural y su entorno en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Cuarto. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes, que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Así mismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores, previa solicitud razonada de éstos.

Quinto. Hacer saber al Ayuntamiento de Coria del Río, que debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación y demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse en tales zonas con carácter inaplazable, deberán contar, en todo caso, con la autorización previa de esta Dirección General.

Sexto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor. La tramitación del procedimiento se llevará a cabo por la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Sevilla.

Séptimo. Ordenar que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 24 de julio de 2006.- El Director General, Jesús Romero Benítez.

ANEXO

DENOMINACION

Principal: Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella.

Localización.

a) Provincia: Sevilla.

b) Municipio: Coria del Río.

c) Ubicación: Calle Tres de Abril núm. 2-A.

Descripción.

Es un templo del tipo parroquial mudéjar sevillano, de tres naves, con cubierta de armadura y ábside poligonal que cierra sólo la nave central, cubierto con bóveda de nervaduras y con contrafuertes al exterior. Contiene capillas y construcciones adosadas que se han ido añadiendo en el transcurso del tiempo según las necesidades y dos torres, la primitiva es de estilo gótico-mudéjar y está adosada al ábside, es de planta octogonal y escalera helicoidal, sirve para acceder a las cubiertas originales situadas por debajo de la cubierta actual de tejas. La segunda torre es de mayor altura, se construyó en el siglo XVIII según el estilo barroco, se ubica sobre el muro de cerramiento de la nave lateral izquierda, trasdosándose al interior sobre la cabecera de la nave del Evangelio y al exterior a la izquierda de la portada, constituye el elemento emergente más importante desde la distancia del edificio. Se compone de dos cuerpos, el primero lo forma la caña, de ladrillo enfoscado, sin huecos ni decoración, contiene un pequeño cuadro de azulejos de la Inmaculada del siglo XVIII y otro moderno de Nuestra Señora de la Estrella, el segundo cuerpo es el campanario, presenta un vano en cada cara flanqueado por dobles pilastras decoradas con azulejos sobre las que corre un friso de triglifos. Se remata con un chapitel piramidal decorado con azulejos en damero azules y blancos.

Actualmente la Iglesia presenta sólo dos fachadas, una a los pies hacia la calle Porche, en donde se abre la puerta principal, y otra a la plaza de Nuestra Señora de la Estrella, continuación de la calle Iglesia, en donde se abre la portada lateral de la nave del Evangelio junto a la torre del siglo XVIII. El ábside y la fachada lateral derecha se encuentran semiocultos por edificaciones adosadas.

La planta del inmueble es irregular por su adaptación a la orografía del terreno y al espacio urbanístico disponible tras las ampliaciones sucesivas del edificio, las tres naves constan de cuatro tramos y están separadas por columnas de piedra con capiteles toscanos sobre las que apean arcos de medio punto de ladrillo, se cubren con armadura de par y nudillo la central y de colgadizo las laterales. La nave central se cierra con un ábside poligonal profundo, construido con gruesos muros de ladrillo y con contrafuertes que terminan exteriormente unidos entre ellos formando grandes arcos apuntados. La cubierta del ábside es una bóveda gótica de nervaduras de dos secciones, la primera rectangular y la segunda ochavada, los nervios son de piedra y originalmente apeaban sobre pequeñas columnitas con ménsulas situadas hacia la mitad de los muros. La separación de la nave se realiza a través de un gran arco ojival gótico de piedra sobre baquetones, tiene en la clave tallada una estrella de ocho puntas, símbolo de la Iglesia. Los baquetones actualmente se hunden en el pavimento casi un metro, habiéndose dejado al descubierto las basas tras la intervención realizada en el año 2002. Esta característica del ábside que cierra sólo la capilla mayor, la pequeña torre adosada y los contrafuertes, lo relacionan con los de las Iglesias sevillanas de Omnium Sanctorum o San Andrés, a las que Angulo consideró realizadas por un mismo maestro y al que denominó "el maestro de 1356".

Adosada al muro lateral izquierdo se encuentra la sacristía en una cota del terreno más baja, en ella se abre el acceso a la primitiva torre mudéjar.

Al exterior y tras la capilla mayor, entre los contrafuertes del ábside, se introdujo una ventana, un óculo y sobre la cubierta, una mansarda, todos estos elementos se encuentran enfoscados, pintados en ocres y almagra y con motivos de estrellas, en alusión a la titular de la Iglesia. Sobre la ventana una pequeña inscripción alusiva a la fecha de esta intervención: "Se hizo el año de 1772".

Las naves presentan una ligera desviación del eje con respecto al de la cabecera. Las laterales son de diferentes dimensiones, la de la izquierda es mucho más estrecha y desviada en forma de chaflán hacia los pies. La nave central es más prolongada y a los pies se encuentra una tribuna para albergar el órgano.

Presenta tres portadas, la principal a los pies de la nave central y las otras dos en el tercer tramo de los muros laterales. La portada lateral derecha, es adintelada entre pilastras y de estilo barroco, actualmente se encuentra oculta desde el exterior por una edificación adosada con la que se conecta a través de un pequeño patinillo trasero. La portada principal, es adintelada y flanqueada por pilastras, se remata por un frontón roto y curvo con hornacina. La portada lateral izquierda se abre a la plaza de Nuestra Señora de la Estrella, presenta un esquema similar a la anterior, es de dos cuerpos, el primero contiene el vano de acceso, de medio punto entre pilastras que soportan un friso con triglifos y metopas, el segundo alberga una hornacina flanqueada por pilastras rematadas a su vez por un frontón trilobulado.

El Presbiterio lo preside un retablo moderno con elementos barrocos reutilizados. En el camarín se encuentra la titular de la Iglesia, Nuestra Señora de la Estrella, imagen de vestir, obra temprana del imaginero sevillano Castillo Lastrucci, hacia 1930. Los muros están en ladrillo visto y la zona inferior se encuentra recorrida por un zócalo de azulejos de Triana con motivos vegetales y bíblicos, en colores blanco, azul y amarillo, fueron realizados hacia 1983 por la fábrica de cerámica El Carmen, según la inscripción de azulejos instalada al efecto. El presbiterio se encuentra solado de mármol blanco y contiene dos criptas, una originaria en forma de "U" y otra lineal más reciente.

La cabecera de la nave derecha la cierra la capilla Sacramental, construida en 1911, es de planta cuadrada cubierta con bóveda vaída de escayola. En los muros presenta un alto zócalo de azulejos de Triana de esta misma época. Está cerrada con reja coetánea. En el muro lateral de esta nave se abre la capilla del Rosario, construida en el siglo XVIII, su interior alberga un camarín y la imagen de la Virgen del Rosario de Castillo Lastrucci, actualmente en restauración. La capilla del Carmen está situada a los pies, pertenece al siglo XVIII y a su lado, la capilla del Gran Poder, construida en el siglo XX.

Delimitación del Bien.

En atención a sus valores históricos, artísticos y etnológicos, la delimitación afecta al ábside, sacristía y torre octogonal adosada, naves de la Iglesia, capilla Sacramental, capilla de la Virgen del Rosario, capilla de la Virgen del Carmen y capilla del Gran Poder, fachadas, portadas y torre campanario.

Ocupa parcialmente la parcela 09 de la manzana 15066, según se representa gráficamente en el plano adjunto de delimitación del Bien y su entorno.

Delimitación del entorno.

La delimitación del entorno se ha realizado atendiendo principalmente a dos criterios: uno visual y el otro urbanístico.El criterio visual considera la imagen del inmueble como referente en la población y las perspectivas existentes desde el espacio circundante. Siendo el registro del edificio de manera global completamente imposible debido a la progresiva colmatación de los espacios inmediatos y a lo elevado de algunas de las construcciones más próximas, que han ocultado en gran medida el conjunto edificado y mermado su presencia, sí existen relaciones visuales parciales que se mantienen desde el entorno delimitado.

El criterio urbanístico obedece a las relaciones que se establecen entre el inmueble y la trama urbana que lo rodea. Del carácter de elemento generador del entorno urbano en que se inserta, que con toda seguridad tuvo, apenas quedan trazas. Por esta razón, según un criterio urbanístico se incluyen en la delimitación del entorno de la Iglesia únicamente las parcelas que mantienen con ella una relación de contacto y las que conforman la manzana en que se inserta actualmente.

El entorno delimitado responde formalmente a una zona de transición entre un sector al Norte y Este de la Iglesia, de manzanas largas y estrechas, marcadas por la presencia del Cerro de San Juan, la proximidad del río y un desarrollo apoyado en la Avenida de Andalucía, una de las principales arterias de la población, y otro al Sur y Oeste, con manzanas de trazado más regular, sensiblemente rectangulares, de dimensiones más controladas y secciones de viario más reducidas. El espacio libre circundante resulta muy constreñido, observándose sólo una pequeña dilatación formalizando la plaza Ntra. Sra. de la Estrella que permite contemplar la fachada de la nave del Evangelio, uno de los escasos paramentos de la Iglesia libres de edificaciones adosadas. La Iglesia definiría, junto con el cementerio anexo al edificio, hoy desaparecido, lo que debió ser el límite del crecimiento urbano.

El entorno comprende las parcelas, inmuebles, espacios públicos o privados incluidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de delimitación del entorno y cuya descripción literal es la siguiente:

Espacios privados:

Manzana núm. 14066.

Totalidad de Parcela

Núm. 01.

Núm. 02.

Núm. 03.

Núm. 04.

Núm. 05.

Núm. 06.

Núm. 07.

Núm. 08.

Núm. 09.

Núm. 10.

Núm. 11.

Núm. 12.

Núm. 13.

Núm. 14.

Núm. 15.

Manzana núm. 15053.

Totalidad de Parcela.

Núm. 01.

Núm. 02.

Núm. 03.

Núm. 04.

Núm. 05.

Núm. 17.

Manzana núm. 15054.

Totalidad de Parcela núm. 01.

Manzana núm. 15066.

Parcialmente Parcela núm. 09.

Totalidad de Parcela.

Núm. 01.

Núm. 03.

Núm. 04.

Núm. 05.

Núm. 06.

Núm. 07.

Núm. 10.

Manzana núm. 15071.

Totalidad de Parcela.

Núm. 07.

Núm. 14.

Núm. 15.

Núm. 16.

Núm. 17.

Núm. 18.

Núm. 19.

Núm. 20.

Núm. 21.

Núm. 22.

Núm. 23.

Núm. 24.

Núm. 25.

Núm. 26.

Núm. 27.

Núm. 28.

Núm. 29.

Manzana núm. 16061.

Totalidad de Parcela.

Núm. 01.

Núm. 10.

Núm. 13.

Núm. 14.

Núm. 15.

Núm. 16.

Núm. 17.

Núm. 18.

Núm. 19.

Núm. 20.

Núm. 21.

Espacios Públicos.

La calle Pinta completa. La calle Iglesia, desde la confluencia con calle Prim hasta Plaza de Sagunto. La calle Porche completa. La calle Tres de Abril, desde la parcela catastral

número 02 de la manzana 15053 inclusive, hasta la confluencia con Calle Martínez de León. La avenida de Andalucía, desde la parcela catastral número 01 de la manzana 15054 y la parcela 13 de la manzana 16061, ambas inclusive, hasta la confluencia con calle Martínez de León. La Plaza de Nuestra Señora de La Estrella completa.

Coordenadas UTM que definen el inmueble y su entorno.

Las coordenadas que limitan el inmueble y su entorno son las siguientes:

Bienes Muebles que comprende y constituyen parte esencial de su historia.

Los bienes muebles de interés vinculados al inmueble que se conservan son escasos, debido a que en su mayor parte se perdieron en los sucesos acaecidos en los años previos a la Guerra Civil de 1936.

1. Clasificación: Escultura, imagen de vestir. Denominación: Imagen de Nuestra Señora de La Estrella. Autor: Castillo Lastrucci. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromado. Medidas: alto 160 cm. Estilo: neobarroco. Cronología: hacia 1930. Ubicación: vano central del retablo mayor.

2. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Denominación: Imagen de Santo Domingo. Autor: anónimo. Materia: madera. Técnica: tallado, estofado y policromado. Medidas: 150 cm. Estilo: barroco. Epoca: finales del siglo XVII. Ubicación: sobre una repisa en cabecera nave lateral.

3. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Cruz Parroquial. Autor: anónimo. Materia: plata. Técnica: repujado. Medidas: alto 72 cm. Estilo: manierista. Epoca: primer cuarto del siglo XVII.

4. Clasificación: Orfebrería. Denominación: lámpara votiva. Autor: Plácido Enamorado. Materia: plata. Técnica: repujado. Estilo: barroco. Epoca: siglo XVIII. Ubicación: Capilla Mayor.

5. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Cáliz. Autor: anónimo. Materia: plata. Técnica: repujado, decoración de cintas. Medidas: alto 23 cm. Estilo: barroco. Epoca: segundo cuarto del siglo XVII.

6. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Cáliz. Autor: Cárdenas. Materia: plata. Técnica: repujado y sobredorado. Medidas: alto 25 cm. Estilo: barroco. Epoca: último tercio del siglo XVIII.

7. Clasificación: Orfebrería. Denominación: campanilla. Autor: anónimo. Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Medidas: alto 17 cm. Estilo: neoclásico. Epoca: 1802.

8. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Copón. Autor: anónimo. Materia: plata. Técnica: repujado y sobredorado. Medidas: alto 34 cm. Estilo: renacentista. Epoca: mediados del siglo XVI.

9. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Crismeras. Autor: anónimo. Materia: plata. Técnica: repujado. Medidas: alto 40 cm. Estilo: protobarroco. Epoca: último tercio del siglo XVI.

10. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Ostensorios. Autor: Cárdenas. Materia: Plata. Técnica: Repujado y sobredorado. Medidas: alto 55 cm. Estilo: barroco. Epoca: finales del siglo XVIII.

11. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Naveta. Autor: anónimo. Materia: plata. Técnica: repujado. Medidas: ancho 20 cm. Estilo: neoclásico. Epoca: principios del siglo XIX.

12. Clasificación: Orfebrería. Denominación: Sagrario. Autor: Cayetano González. Materia: plata. Técnica: repujado. Medidas: alto 62 cm, ancho 72 cm, fondo 50 cm (la caja), alto total 92 cm. Estilo: neobarroco. Epoca: mediados del siglo XX.

Ver anexo en facsímil BOJA (PAG. 26)

Descargar PDF