Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 241 de 11/12/2009

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Decreto 375/2009, de 17 de noviembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción «Las Marroquíes», en Écija (Sevilla).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.

La Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, establece en su artículo 9, apartado séptimo, los órganos competentes para resolver los procedimientos de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, declarado vigente por la disposición derogatoria de dicha Ley 14/2007, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza en materia de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, la persona titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha inscripción.

II. En 1582, las hermanas Luisa, Catalina, Ana y Francisca Marroquí, descendientes de una de las más antiguas familias de Écija y vecinas de la collación de Santa Cruz, decidieron llevar a cabo la fundación de un monasterio de religiosas, ofreciendo para la empresa, entre otros bienes, las casas de su morada. La bendición de la nueva iglesia y recinto conventual tuvo lugar el día 21 de mayo de 1596, bajo la advocación de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción; la Orden religiosa a la que se encomendó el nuevo cenobio fue la Concepcionista Franciscana, aunque el pueblo ecijano pronto empezó a conocerlas como las «Marroquíes».

La iglesia conventual, que presenta estructura de cajón alargado rematado con testero plano y una nave única en la que no se diferencia el presbiterio, es un claro exponente de la tipología tradicional de los templos conventuales sevillanos. Por su parte, el espacio dedicado a la clausura, cuyo proceso constructivo se inicia en los años centrales del siglo XVIII y culmina en la última década del siglo XX, conserva un monumental cuerpo de ingreso compuesto de portada y torreón mirador, que se comunica con la iglesia mediante un corredor de gran sobriedad donde se sitúan los espacios dedicados a sacristía y vestuario.

El terremoto de 1755 debió motivar la reconstrucción de las bóvedas del coro bajo de la iglesia, el campanario y eltorreón-mirador de la portería, que muestran las características más genuinas y esenciales del barroco ecijano. Las continuas reconstrucciones que afectaron al interior de la clausura y la acusada ruina padecida por la misma durante el siglo XX motivaron su derribo total en 1974, permaneciendo en pie sólo la iglesia con su sacristía y la portería del convento. Las nuevas dependencias que hoy forman la clausura fueron construidas entre 1983 y 1995, manteniendo en sus formas los esquemas arquitectónicos tradicionales y reutilizando algunos materiales originales.

El convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija, con su estructura arquitectónica sencilla, su original espadaña angular y su rica colección de pinturas, retablos, esculturas, orfebrería, etc., constituye un magnífico ejemplo del arte mudéjar y barroco andaluz, cuyos valores históricos y monumentales deben ser protegidos.

III. Por Resolución de 21 de julio de 2008, de la Dirección General de Bienes Culturales (BOJA núm. 155, de 5 de agosto de 2008), fue incoado procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor del Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción, «Las Marroquíes», de Écija (Sevilla), siguiendo la tramitación según lo establecido en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Emitió informe favorable a la inscripción la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, con fecha de 25 de febrero de 2009, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.6 de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.

De acuerdo con la legislación aplicable, se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública (BOJA núm. 64, de 2 abril de 2009) y de audiencia al Ayuntamiento, Arzobispado de Sevilla y a la Comunidad de religiosas propietaria del convento.

En la tramitación del procedimiento se presentaron alegaciones por parte de doña Matilde Maeso Cuesta, Abadesa de la Comunidad, y de don Carlos M. González Santillana, Secretario General y Canciller de la Archidiócesis de Sevilla, que fueron contestadas por la Delegación Provincial de Cultura, mediante oficios de fecha 9 de septiembre de 2009 y 10 de julio de 2009.

Terminada la instrucción del procedimiento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, y según lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento de Protección Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción, «Las Marroquíes», en Écija (Sevilla).

A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero.

De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede la inscripción gratuita en el Registro de la Propiedad.

En virtud de los expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 9.7.a) de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno, en su reunión de 17 de noviembre de 2009,

ACUERDA

Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción, «Las Marroquíes», en Écija (Sevilla), cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo al presente Decreto.

Segundo. Inscribir como Bien de Interés Cultural, por constituir parte esencial de la historia del edificio, los bienes muebles que se relacionan y describen en el anexo al presente Decreto.

Tercero. Instar el asiento de este bien inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, así como en el Registro de la Propiedad correspondiente.

Cuarto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.

Quinto. Ordenar que el presente Decreto se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 17 de noviembre de 2009

José Antonio Griñán Martínez

Presidente de la Junta de Andalucía

Rosario Torres Ruiz

Consejera de Cultura

ANEXO

1. DENOMINACIÓN

Principal. Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción.

Accesoria. Convento de las Marroquíes.

2. LOCALIZACIÓN

Provincia. Sevilla.

Municipio. Écija.

Dirección. C/ Secretario Armesto, núm. 4, Écija (Sevilla).

3. DESCRIPCIÓN

La iglesia del convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción de Écija sigue la tipología tradicional de los templos conventuales sevillanos y está formada por una nave única, que no diferencia el presbiterio, con estructura de cajón alargado y rematada en testero plano. A los pies de la iglesia, como prolongación de la nave y separado por una tupida reja de hierro forjado, se encuentra el coro, dividido en planta baja y alta, hallándose oculta la parte superior por una celosía de madera. A ambos lados de la reja del coro existen dos tintinábulos de madera que, con forma de espadaña de basamento gallonado, contienen cada uno tres campanillas de bronce; en el tintinábulo situado a la derecha, dos de ellas pueden fecharse en torno a 1596. Están decoradas con relieves de guirnaldas, paños, balaústres, jarras de azucenas y la escena de la Anunciación; la que se encuentra en la parte superior posee la inscripción «SIT NOMEN DOMINI BENEDICTUM».

La cubierta de la nave es una soberbia armadura apeinazada de par y nudillo, que mide 15,35 m de largo y 6,10 m de ancho. Dotada de arrocabe con doble alicer, está desprovista de tirantes y su almizate y alfardas poseen las características ruedas de lazo de diez. Ochavada en sus extremos, posee limas moamares y pechinas colgantes ataujeradas, pero han desaparecido las piñas de mocárabes, tan habituales en este tipo de artesonados. El coro alto se cubre con otra armadura de estructura similar, aunque ha perdido la continuidad del trabajo de lacería entre sus paños. Se adapta a la planta rectangular del citado coro alto y está complementada con cuatro pechinas ataujeradas, al igual que las existentes en la nave de la iglesia. En planta baja, el coro se cierra a base de bóvedas baídas de aristas, delimitados sus dos tramos mediante arcos fajones sobre ménsulas de yesería. Las aristas de las bóvedas están recorridas por baquetones mixtilíneos de yeso, formando dibujos geométricos; asimismo, estos motivos cubren el arco fajón central, generando rectángulos ochavados. De las claves penden florones de yesería, formando macollas de hojas de acanto carnosas. Los arcos apoyan sobre ménsulas de cornisa quebrada y pinjantes de placas recortadas, adornados con el anagrama de María bajo corona real.

La única portada del templo se abre al sur, a la calle Secretario Armesto; se trata de una portada adintelada de esquema manierista, formada por vano principal y hornacina superpuesta. La puerta de ingreso está flanqueada por dobles pilastras de orden toscano sobre pedestal corrido, con fustes cajeados y adornos de círculos rehundidos. Las pilastras sostienen un frontón partido, recorrido por mútulos y rematado con parejas de esbeltas pirámides. El cuerpo superior repite el esquema precedente, mostrando –en cambio– pilastras simples y frontón triangular completo; alberga una hornacina avenerada, retocada durante el siglo XVIII, con una escultura policromada de la Inmaculada Concepción en su interior.

La espadaña angular es un campanario situado a los pies de la iglesia, en su lado meridional, con fachadas a las calles Saltadero y Secretario Armesto. Se levanta a partir de un fuste o cuerpo de ladrillo liso, del que únicamente destacan dobles pilastras sobre basamento compartido; en la parte superior se halla una inscripción hecha con azulejos, sobre fondo de estuco blanco y rodeando al anagrama de la Virgen María, que reza así: «MISERERE NOBIS. AÑO DE 1760». Este cuerpo está delimitado por un entablamento corrido y mixtilíneo, de airosa cornisa y salientes angulares, que apoyan sobre ménsulas de ladrillo y azulejos. El friso está ocupado por la inscripción cerámica «SANCTUS DEUS, SANCTUS FORTIS, SANCTUS IMMORTALIS».

El campanario lo forman dos muros perforados por arcos de medio punto, unidos en ángulo recto mediante una pechina en su parte superior. Se adornan con un antepecho común, decorado con azulejos y balaústres. Enmarcando los arcos para las campanas y ocupando el ancho del muro, se alzan seis pilastras de ladrillo visto y azulejería, a modo de estípites. Las pilastras sostienen un entablamento de complicado molduraje, en el que destacan la gran cornisa de ladrillo y el friso decorado con rosetas de ocho pétalos y rombos de azulejos. El conjunto se corona con un frontón curvo partido, en torno al remate, y cruz de hierro forjado. El intradós de los arcos muestra esgrafiados de color ocre.

La espadaña posee actualmente dos campanas de bronce que datan del siglo XVIII. La primera de ellas mide 53 cm de altura y 42 cm de diámetro; como único adorno muestra un medallón tetralobulado con un relieve de la Virgen de Belén, y las inscripciones «SE HIZO A EXPENZSAS DE LA VENERABLE HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN», «REGINA SANTISIMI ROSARII ORA PRO NOBIS. AÑO DE 1781». La otra campana mide 72 cm de altura y 65 cm de diámetro; está decorada con el bajorrelieve de una cruz y tres clavos, cubierta de estrellas de ocho puntas. Asimismo posee la inscripción «SE HIÇO SIENDO ABADESA LA REBERENDA MARDE [sic] SOR MARIA DE LA CONCEPCION», «SANTA MARIA ORA PRO NOBIS. AÑO 1733».

El convento aún conserva su monumental cuerpo de ingreso, en el que se abren el torno y la puerta reglar. Unido a la iglesia mediante una construcción sencilla en forma de corredor de una sola planta que alberga la sacristía y vestuario, se trata de un prisma rectangular de gran sobriedad, dotado de portada monumental y torreón mirador, perforado por doce arcos de medio punto, ocultos con celosías de madera. Su fisonomía está marcada por la presencia rojiza del ladrillo en limpio, sobre el que se recortan los paños blancos de tapial; la portada y paramentos inferiores han sido encalados modernamente. La portada principal es de tipo adintelado y está flanqueada por pilastras toscanas de fuste estrangulado sobre pedestal. Sobre el dintel aparece una tarja de terracota, en forma de rocalla, parcialmente destruida. El sobrio entablamento sostiene un frontón curvo partido, con remates de pirámides y sirve de base al ático, que se forma a partir de pilastras sobre pedestales y frontón triangular con tres pináculos. En el friso aparece la inscripción «AÑO 1764», que sirve para fechar este notable conjunto.

Los muros que delimitan el recinto conventual datan de las sucesivas reconstrucciones llevadas a cabo a comienzos del siglo XX. En el perímetro destaca una portada exterior ubicada en un rincón de la calle Ramos. La portada en cuestión, hoy cegada, está construida a base de ladrillo en limpio, casi cubierto por las sucesivas capas de cal. Se compone de un vano rectangular, flanqueado por medias columnas de fuste estriado y orden jónico, recorrido por sencillas molduras geométricas. Debió ser la portada de un edificio principal, de estilo manierista, construido durante el siglo XVI y probablemente anterior al momento de la fundación. En la huerta del convento aún se conserva, aunque muy erosionado, el escudo nobiliario de piedra caliza que remataba la citada portada.

El templo está adornado con diverso mobiliario formado por retablos, esculturas y pinturas sobre lienzo. Ocultas tras el retablo mayor y ocupando, en su mayor parte, el testero del presbiterio, existen unas pinturas murales realizadas a base de mortero de cal y arena, que representan a Cristo en la Cruz, rodeado por la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena, y que pueden fecharse entre 1600 y 1610.

En el interior de la iglesia conventual destaca el retablo mayor, de madera tallada y dorada, que se eleva casi hasta el almizate del artesonado y data de mediados del siglo XVIII. Está presidido por una imagen de la Inmaculada Concepción, que data de los años centrales del siglo XVII y presenta numerosos desprendimientos del dorado en su parte inferior. Se estructura por banco, un cuerpo dividido en tres calles y ático. En el sagrario se encuentra una recomposición efectuada en 1976 con fragmentos de una antigua hornacina y molduras del mismo retablo y una puerta que contiene una pintura al óleo del Ecce Homo de rasgos murillescos. En la parte inferior del mismo existen diversas reliquias pertenecientes a los santos mártires Claro, Benito, Benigno, Iluminada, Celestino (mártir y Papa), Feliciano, Peregrino, Olimpio, Natal, Pía, Florián, Hilario, Clemente, Vicente, Desiderio, Venturino y Cándida.

En el muro del Evangelio está situado el retablo de Santa Beatriz de Silva, de madera tallada y dorada, fechable durante el decenio 1765-1775, atribuido a Juan Guerrero y compuesto por banco, cuerpo único dividido en tres calles y ático.

El retablo de la Santísima Trinidad, ubicado a continuación, de madera pintada y parcialmente dorada, es fechable hacia 1780-1785 y está compuesto de banco, un cuerpo de tres calles y remate de medio punto con penacho.

En la zona más cercana al presbiterio se ubica el púlpito, cronológicamente de hacia 1770, construido en madera tallada y dorada. Sobre el púlpito existe un retablo-dosel, fechable en torno a 1765-1775, igualmente de madera tallada y dorada, con un crucifijo de marfil.

Pasando al muro de la Epístola se encuentra el retablo de San Antonio Abad, datable hacia 1830, compuesto de un solo cuerpo, ejecutado con fábrica de ladrillo, y cubierto de estuco pintado y dorado imitando madera. A continuación el retablo de Cristo Crucificado, con la misma estructura, características y cronología que el anterior y, a la derecha de la reja del coro, el Comulgatorio, diseñado en forma de hornacina cerrada con puerta de madera, cuyo interior se adorna con una rica policromía del último tercio del siglo XVIII.

En el coro bajo se localizan la hornacina dedicada a la Santísima Trinidad y la del Corazón de Jesús, ambas de madera, fechables hacia mediados del siglo XVIII, cerradas con vidrios y adornadas con relieves dorados sobre fondo rojo. En el lado del Evangelio, junto a la puerta de acceso a la clausura, está la hornacina dedicada al Niño Jesús, de madera y cristal, fechada en la década 1760-1770. En el muro frontero a la reja del coro hay otras tres hornacinas del siglo XVIII. La hornacina central, dedicada a la Inmaculada Concepción, parcialmente embutida en el muro, es de madera dorada y data de mediados del siglo XVIII. A la derecha se encuentra la hornacina dedicada a San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, realizada en madera pintada con imitación de mármol gris y relieves dorados, fechable hacia 1755, aunque con policromía algo más tardía y, a la izquierda, la hornacina de los Sagrados Corazones de Jesús y María, con estructura y policromía similares a la precedente y cronología en torno a 1780. En la fábrica del muro del lado de la Epístola hay una hornacina con la imagen de la Virgen Niña, con forma de arco de medio punto adornado con yeserías.

En el coro alto se sitúa un interesante conjunto de imágenes devocionales de distinto tamaño, tipología y calidad artística que aparecen exentas o ubicadas en el interior de sencillas hornacinas cerradas por láminas de vidrio transparente. En primer lugar se encuentran dos imágenes de candelero para vestir, representando una a Nuestra Señora de la Soledad y la otra a la Inmaculada Concepción. En otras se encuentran la imagen de Nuestra Señora del Valle, una serie de Niños Jesús, en distintas poses y actitudes, y una talla sedente del Buen Pastor. Sobre la celosía del coro alto se sitúa un fragmento rectangular de madera policromada correspondiente a un antiguo retablo de mediados del siglo XVII, mientras que en la pared frontera se encuentra un altar recompuesto con materiales de acarreo presidido por una pequeña imagen de Nuestra Señora de la Purificación, del primer tercio del siglo XVIII. Finalmente, en este espacio se localiza el extraordinario relieve de San Juan Evangelista en la Isla de Patmos, fechado en torno a la segunda mitad del siglo XVII, que formaría parte de algún retablo desaparecido del convento.

En el antecoro de la iglesia y fijada al muro de la izquierda hay una hornacina dedicada a San José con el Niño Jesús, de madera tallada y dorada, fechable en el último tercio del siglo XVIII, así como una repisa de madera, con una imagen del Niño Jesús, del primer cuarto del siglo XVII.

En el muro más cercano al pasillo de la enfermería se ubica una Cruz, de madera pintada al óleo, que presenta en el anverso a Cristo crucificado y en el reverso a San Francisco de Asís crucificado, ejecutada en la primera mitad del siglo XVIII.

Una de las estancias que se abre al pasillo de la enfermería es la Sala Capitular, en donde se conserva la hornacina del Dulce Nombre de Jesús, de madera, ricamente policromada, cerrada con vidrios y apoyada sobre rica mesa tallada, que puede situarse en torno a 1740; en ella también existen dos repisas de rocallas doradas, del último tercio del siglo XVIII, con las figuras de San Antonio de Padua y San Francisco de Asís. Así mismo, aparece una pequeña hornacina con forma de capilla neogótica, dedicada al Niño Jesús, llamado el «Niño Puchero».

Después de recorrer el pasillo de la enfermería y a través del vestíbulo del claustro se accede al actual refectorio de la comunidad en el que se ubica la imagen de un Crucificado de madera policromada y del último tercio del siglo XVIII y un grabado representando a Santa Beatriz de Silva, realizado hacia 1640 por el grabador francés Juan de Courbes.

En la zona de acceso a la clausura y presidiendo el espacio destinado a la portería conventual se encuentra una hornacina de madera dorada, de fines del siglo XVIII, dedicada a la Virgen del Rosario.

A la parte superior de las dependencias conventuales se accede a través de las escaleras de San Miguel y del Claustro. En la denominada escalera de San Miguel se sitúa una hornacina de madera presidida por la imagen del siglo XIX, de Nuestra Señora del Rosario, así como un pequeño fanal de planta ovalada con la imagen de candelero para vestir de San José con el Niño Jesús. La escalera del claustro alberga un retablo-dosel, de estilo neogótico, realizado en madera dorada y damasco rojo, en el que se encuentra la escultura de un Crucificado realizada en plomo a finales del siglo XVII.

En el pasillo que sirve de acceso a los dormitorios altos se localiza una repisa de madera tallada realizada en el último tercio del siglo XVIII, que se compone de tres estantes superpuestos rematados en un copete de acantos con óvalo de cristal donde aparece pintada la Inmaculada Concepción rodeada de querubines portando atributos de la Letanía Lauretana.

En la estancia dedicada a guardamuebles por la comunidad se sitúa una serie de interesantes piezas entre las que destaca por su importancia la imagen de la Virgen de los Remedios, fechada durante el segundo cuarto del siglo XVIII, o una escultura de barro cocido que representa a San Francisco, ejecutada a finales del siglo XVIII y que se conserva actualmente en el interior de un fanal.

En la sala destinada a custodiar el archivo conventual se conservan cuarenta legajos en los que aparecen documentos de diversa tipología -libros de regla, de constituciones, de protocolos, partituras musicales o títulos compras, venta y censos- que, abarcando una amplia cronología, recogen gran parte de la historia del cenobio desde su fundación.

Distribuidos por la iglesia, claustro o huerta y sirviendo de soporte para macetas o simplemente de adorno, existe un número considerable de elementos pétreos, generalmente de mármol y piedra caliza blanca, que pertenecieron al antiguo convento hoy desaparecido. En total, se han contabilizado ocho capiteles góticos, tres capiteles de «castañuela», otros tantos capiteles toscanos, dieciocho basas, catorce fustes de columna, dos tinajas de grandes dimensiones y varios sillares de piedra arenisca.

4. DELIMITACIÓN DEL BIEN

La delimitación del Bien abarca la totalidad de la manzana 61.737, parcela 01.

5. BIENES MUEBLES

1. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta, tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 1,24 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: retablo mayor, camarín central.

1.1. Corona Imperial. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,23 x 0,10 m. Autor: Rafael Córdoba Benavente. Cronología: 1872. Ubicación: Inmaculada. Retablo mayor, camarín central.

1.2. Media luna. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,49 x 0,70 m. Autor: Rafael Córdoba Benavente. Cronología: 1872. Ubicación: Inmaculada. Retablo mayor, camarín central.

1.3. Peana. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,56 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: Inmaculada. Retablo mayor, camarín central.

2. San José con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta, tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 1,47 m alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, repisa lateral izquierda.

3. San Francisco de Asís. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 1,49 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, repisa lateral derecha.

4. San Miguel. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 1 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, remate lateral izquierdo.

5. San Rafael. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 1 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, remate lateral derecho.

6. Justicia. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 0,73 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, remate lateral izquierdo.

7. Crucificado. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura tallada, policromada. Dimensiones: 1,49 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, hornacina central superior.

8. Fortaleza. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, dorada, policromada. Dimensiones: 1 m de alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: retablo mayor, remate lateral derecho.

9. Sagrario templete con pintura del Ecce Homo. Clasificación: retablística. Materia: madera, pan de oro (templete); madera, pigmentos al aceite (pintura). Técnica: tallado, dorado, policromado (templete); óleo sobre tabla (pintura). Dimensiones: 0,33 x 0,16 m (pintura). Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: retablo mayor, hornacina del manifestador.

10. Santa Beatriz de Silva. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,32 m alto. Autor: Casimiro LLobet. Cronología: 1924. Ubicación: retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina central.

11. San Blas. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina lateral izquierda.

12. San Ignacio de Loyola. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,78 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: retablo de Santa Beatriz de Silva, hornacina lateral derecha.

13. Crucificado. Clasificación: escultura. Materia: marfil. Técnica: escultura tallada. Dimensiones: 0,21 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: retablo dosel del Crucificado, muro del Evangelio.

14. Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,51 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1785. Ubicación: retablo de la Santísima Trinidad, centro del retablo.

15. San Antonio Abad. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1,34 m alto. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: retablo de San Antonio Abad, hornacina central.

16. Virgen de Belén. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1830. Ubicación: retablo de San Antonio Abad, ático.

17. Cristo Crucificado. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, clavos de hierro. Técnica: escultura, tallado, policromado. Dimensiones: 1,10 m alto. Autor: anónimo. Cronología: siglo XV. Ubicación: retablo de Cristo Crucificado, hornacina central.

18. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1830. Ubicación: retablo de Cristo Crucificado, ático.

19. Atril. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,35 m alto. Autor: anónimo. Cronología: siglo XVIII. Ubicación: presbiterio.

20. Dormición de la Virgen. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,68 x 1,39 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro del Evangelio.

21. Cristo camino del Calvario. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 2,69 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: presbiterio, muro del Evangelio.

22. Aparición de Cristo a San Juan de la Cruz. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,64 x 1,20 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro de la Epístola.

23. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 1,26 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVII. Ubicación: presbiterio, muro de la Epístola.

24. Llanto sobre Cristo muerto. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,10 x 2,94 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro del Evangelio.

25. Adoración de los pastores. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,09 x 2,93 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: muro de la Epístola.

26. Pentecostés. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,03 x 3,28 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: sobre la reja del coro.

27. Nuestra Señora de Guadalupe. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,62 x 1,02 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: sobre la reja del coro bajo.

28. Crucificado. Clasificación: pintura. Materia: pergamino, pigmentos al agua (Crucificado); madera, pan de oro (marco). Técnica: pintura al temple sobre pergamino (Crucificado); tallado, dorado (marco). Dimensiones: 0,26 x 0,19 m (Crucificado); 1,08 x 0,83 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro del Evangelio.

29. Niño Jesús dormido. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: grupo escultórico, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,40 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: década 1760-1770. Ubicación: hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.

29.1. Peana del Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,26 x 0,40 m. Autor: anónimo. Cronología: década 1760-1770. Ubicación: hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.

29.2. Santa María Magdalena. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: relieve escultórico, modelado, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,32 m. Autor: anónimo. Cronología: principios siglo XIX. Ubicación: hornacina del Niño Jesús, coro bajo, muro del Evangelio.

30. Piedad. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,61 x 2,03 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, lado del Evangelio.

31. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 1,20 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

31.1. Corona Imperial de la Inmaculada. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,29 x 0,11 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: Inmaculada Concepción. Hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

32. Ángel adorante. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura tallada, policromada. Dimensiones: 0,28 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

33. Ángel adorante. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura tallada, policromada. Dimensiones: 0,28 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

34. Ángel adorante. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura tallada, policromada. Dimensiones: 0,30 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1750. Ubicación: hornacina de la Inmaculada Concepción, coro bajo, muro de los pies.

35. Virgen con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, vidrios de colores. Técnica: escultura exenta, tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 1,05 m alto. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1765-1775. Ubicación: centro del coro bajo, muro de los pies.

36. Martirio de Santa Bárbara. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura); madera, pan de oro (marco). Técnica: pintura al óleo sobre lienzo; tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,06 x 0,76 m (lienzo); 1,56 x 1,33 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro de los pies.

37. Disciplina de San Jerónimo. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura); madera, pan de oro (marco). Técnica: pintura al óleo sobre lienzo, tallado; policromado, dorado. Dimensiones: 1,06 x 0,76 m (lienzo); 1,56 x 1,33 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro bajo, muro de los pies.

38. Santa Faz. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura); madera, pan de oro (marco). Técnica: pintura al óleo sobre lienzo; tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,78 x 0,58 m (lienzo); 1,67 x 1,53 m (marco). Autor: anónimo. Inscripción: «SI LO MAS HICE POR TI, QUE FUE MORIR POR SALBARTE, POR QUE NO E DE PERDONARTE?». Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: coro bajo, muro de la Epístola.

39. San José con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta, tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 0,46 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: hornacina de San José, antecoro bajo.

40. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta, tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 0,52 m alto. Autor: anónimo. Cronología: primer cuarto del siglo XVII. Ubicación: repisa del Niño Jesús, antecoro bajo.

41. San Francisco con los atributos de la Pasión. Clasificación: pintura. Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: pintura sobre soporte en forma de cruz latina, ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,78 x 1,21 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: antecoro bajo.

42. Dulce Nombre de Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, seda, tisú de oro y plata. Técnica: escultura exenta, tallada y policromada. Vestido bordado. Dimensiones: 0,63 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1740. Ubicación: sala capitular, hornacina del Dulce Nombre de Jesús.

43. San Antonio de Padua. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta, modelada y policromada. Dimensiones: 0,31 m alto. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVIII. Ubicación: sala capitular.

44. San Francisco de Asís. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura exenta, modelada y policromada. Dimensiones: 0,35 m alto. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1770-1780. Ubicación: sala capitular.

45. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura exenta tallada y policromada. Dimensiones: 0,31 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: sala capitular, hornacina del Niño Puchero.

46. Aparición de la Virgen de la Merced a San Pedro Nolasco. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,50 x 0,73 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: sala capitular.

47. Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Rosario. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: sala capitular.

48. Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,08 x 0,89 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: sala capitular.

49. Martirio de Santa Inés. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,07 x 0,76 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVII. Ubicación: pasillo de la enfermería.

50. Inmaculada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,92 x 0,71 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: pasillo de la enfermería.

51. Los Desposorios de la Virgen. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,01 x 0,81 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo tercio del siglo XIX. Ubicación: pasillo de la enfermería.

52. Fray Diego José de Cádiz. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,89 x 0,67 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XIX. Inscripción en la parte inferior del lienzo: «VERDADERO RETRATO DEL MUY REVERENDO Y VENERABLE PADRE FRAY DIEGO JOSÉ DE CÁDIZ RELIGIOSO CAPPUCHINO Y MISIONERO APOSTÓLICO, DOCTOR EN TODAS LAS CIENCIAS DE LAS UNIVERSIDADES DE GRANADA, VALENCIA, OVIEDO, OSUNA Y OTRAS, QUE MURIÓ EN RONDA EN 24 DE MARZO A LOS 57 AÑOS, 11 MESES Y 24 DÍAS, SIENDO BEATIFICADO POR LA SANTIDAD DE LEÓN XIII EL 22 DE ABRIL D E 1854». Ubicación: pasillo de la enfermería.

53. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,03 x 0,82 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: pasillo de la enfermería.

54. San Francisco. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,58 x 0,70 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: pasillo de la enfermería.

55. Custodia. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada, 14 perlas, 4 esmeraldas, 9 diamantes pequeños y 6 diamantes grandes. Técnica: de la orfebrería, fundido, repujado, grabado y cincelado. Dimensiones: 0,77 m (alto), 0,27 x 0,19 m (base). Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVII, con reformas a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ubicación: sala de estar. Pasillo de la enfermería.

56. Nuestra Señora del Rosario. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,53 x 0,68 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.

57. Santísima Trinidad. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,55 x 0,72 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: vestíbulo del claustro.

58. San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,59 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XIX. Ubicación: vestíbulo del claustro.

59. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 1,96 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: vestíbulo claustro. Observaciones: la imagen procede del convento de San Francisco de Écija.

59.1. Media luna. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: de la orfebrería, repujado, cincelado. Dimensiones: 0,40 x 0,68 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: Inmaculada. Vestíbulo del claustro.

60. Crucifijo de altar. Clasificación: escultura. Materia: plomo, madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura fundida, tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 0,45 m alto. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVII. Ubicación: vestíbulo del claustro.

61. Crucificado. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 0,30 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVI. Ubicación: portería.

62. Virgen del Rosario. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, seda. Técnica: escultura tallada, policromada, dorada, bordada. Dimensiones: 0,50 x 0,26 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: portería.

62.1. Corona Imperial de la Virgen del Rosario. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,13 x 0,11 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: imagen de la Virgen del Rosario de la portería.

62.2. Media luna de la Virgen del Rosario. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,30 x 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: imagen de la Virgen del Rosario de la portería.

63. Nuestra Señora del Carmen. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura); madera y pan de oro (marco). Técnica: pintura al óleo sobre lienzo (pintura); tallado y dorado (marco). Dimensiones: 1,50 x 0,98 m (lienzo); 0,05 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: portería.

64. San Francisco de Asís. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (pintura); madera y pan de oro (marco). Técnica: pintura al óleo sobre lienzo (pintura); tallado y dorado (marco). Dimensiones: 0,70 x 0,35 m (lienzo); 0,05 m (marco). Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: portería.

65. Credencia. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,79 x 1,26 x 0,63 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: portería.

66. Muerte de San José. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: grupo escultórico tallado, policromado. Dimensiones: 0,81 x 0,51 m. Autor: Casimiro Llobet. Cronología: 1916. Inscripción en la parte trasera del basamento: «CASIMIRO LLOBET. REGOMIR 3. BARCELONA. 1916». Ubicación: locutorio.

67. Nuestra Señora de la Soledad. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,84 x 0,61 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: locutorio.

68. Virgen de la Bella. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,97 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Inscripción al dorso: «AÑO 1896. ES PROPIEDAD ESTE CUADRO DEL CONVENTO DE MARROQUIES, ESTANDO EN DEPOSITO HASTA LA MUERTE DE MARIA BELLA FERNANDEZ, QUE VOLVERA A DICHO CONVENTO». Ubicación: locutorio.

69. Adoración de los Magos. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,58 x 2,42 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: locutorio.

70. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Clasificación: pintura. Dimensiones: 0,56 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1800. Ubicación: locutorio.

71. San Miguel. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: locutorio.

72. San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,09 x 0,78 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: locutorio.

73. Virgen de la leche. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,97 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: locutorio.

74. Crucificado. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura tallada, policromada, dorada. Dimensiones: 0,49 m alto. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: refectorio.

75. Santa Beatriz de Silva. Clasificación: grabado. Materia: papel, tinta (grabado); Madera y pigmentos (marco). Técnica: grabado; tallado y policromado (marco). Dimensiones: 0,25 x 0,19 m (grabado); 0,55 x 0,32 m (marco). Autor: Juan de Courbes. Cronología: primera mitad del siglo XVII. Inscripción: «PUGNASTI DOMINE PRO ME ET VIÇISTI», «LA SIERVA DE DIOS Y VENERABLE MADRE DOÑA BEATRIZ DE SILVA, FUNDADORA DE LA ORDEN DE LA PURISIMA CONÇEPCION, CUIO CUERPO ESTA EN EL CONVENTO DE LA CONCEPÇION REAL DE TOLEDO, PRIMER CONVENTO CABEÇA... [roto]... LA ORDEN, MURIO AÑO DE 1490». Ubicación: refectorio.

76. Nuestra Señora del Rosario. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos, seda. Técnica: escultura modelada y policromada, bordado. Dimensiones: 0,37 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: hornacina de Nuestra Señora del Rosario. Escalera de San Miguel.

77. San José con el Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos, seda. Técnica: modelado, policromado, bordado. Dimensiones: 0,43 m alto. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: fanal en la escalera de San Miguel.

78. Jesús Nazareno. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite (Jesús Nazareno); madera, pigmentos, pan de oro (marco). Técnica: pintura al óleo sobre lienzo (Jesús Nazareno); tallado, policromado, dorado (marco). Dimensiones: 2,06 x 1,83 m (lienzo); 0,10 (marco). Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: escalera de San Miguel.

79. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,70 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

80. Niño Jesús pasionista. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,68 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

81. Divina Pastora. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,55 x 0,72 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

82. San Juan Bautista Niño. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,53 x 0,68 m. Autor: Fray Cristóbal de Bonilla. Cronología: 1797. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

83. Oración en el Huerto. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,02 x 0,79 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: pasillo dormitorios altos.

84. Repisa. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 1,41 x 1,09 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

85. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, seda, tisú de oro y plata. Técnica: escultura tallada y policromada; bordado. Dimensiones: 0,61 m alto. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

86. Jarra. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,36 x 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

87. Jarra. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,28 x 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

88. Lebrillo. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,12 x 0,27 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

89. Lebrillo. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,11 x 0,25 x 0,42 m. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XIX. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

90. Lebrillo. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,09 x 0,21 x 0,37 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: pasillo celdas piso superior.

91. Nuestra Señora de la Soledad. Clasificación: escultura. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo, hilos de oro y plata. Técnica: imagen de vestir, escultura tallada y policromada; bordado. Dimensiones: 0,95 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1775. Ubicación: coro alto.

91.1. Corona Imperial. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,20 x 0,08 m. Autor: Vicente Barreda Marchena. Cronología: hacia 1775. Ubicación: Nuestra Señora de la Soledad. Coro alto.

92. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, seda. Técnica: imagen de vestir, escultura tallada y policromada. Dimensiones: 0,62 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: coro alto.

92.1. Media luna. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,13 x 0,24 m. Autor: Eulogio Muñoz. Cronología: finales siglo XVIII. Ubicación: imagen de la Inmaculada. Coro alto.

92.2. Peana. Clasificación: escultura. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 0,19 x 0,50 x 0,32 m. Autor: anónimo. Cronología: finales siglo XVIII. Ubicación: imagen de la Inmaculada. Coro alto.

93. Nuestra Señora del Valle. Clasificación: escultura. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo, hilos de oro y plata, perlas. Técnica: imagen de vestir, escultura tallada y policromada; bordado. Dimensiones: 0,69 m alto. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1775. Ubicación: coro alto.

93.1. Corona Imperial. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: decenio 1765-1775. Ubicación: imagen de Nuestra Señora del Valle. Coro alto.

93.2. Media luna. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,31 x 0,49 m. Autor: Eulogio Muñoz. Cronología: entre 1783-1784. Ubicación: imagen de Nuestra Señora del Valle. Coro alto.

94. Jesús Nazareno. Clasificación: escultura. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: escultura modelada y policromada. Dimensiones: 1,64 m alto. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: coro alto.

95. San Juan Evangelista. Clasificación: escultura. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: escultura modelada y policromada. Dimensiones: 1,60 x 0,50 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: coro alto.

96. Santa Verónica. Clasificación: escultura. Materia: pasta de madera, telas encoladas, pigmentos, terciopelo. Técnica: escultura modelada y policromada. Dimensiones: 1,12 x 0,54 m alto. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: coro alto.

97. Niño Jesús y peana. Clasificación: escultura. Materia: madera, pan de oro, pigmentos, terciopelo (Niño Jesús); madera, pigmentos, pan de oro (peana). Técnica: escultura tallada y policromada; bordado (Niño Jesús); tallado, policromado, dorado (peana). Dimensiones: 0,64 m (Niño Jesús), 0,26 x 0,31 x 0,31 m (peana). Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XX (Niño Jesús), último cuarto del siglo XVIII (peana). Ubicación: coro alto.

98. Nuestra Señora de la Purificación y peana. Clasificación: escultura. Materia: madera, telas encoladas, pigmentos, brocatel, hilos de oro y plata, pan de oro (Virgen); madera, pan de oro (peana). Técnica: imagen de vestir; tallado, policromado, bordado, dorado (Virgen); tallado, dorado (peana). Dimensiones: 0,83 m (Virgen); 0,19 x 0,13 (Niño Jesús); 0,28 x 0,65 x 0,37 m (peana). Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: coro alto.

98.1. Media luna. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,30 x 0,52 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: imagen de Nuestra Señora de la Purificación. Coro alto.

98.2. Corona Imperial. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: imagen de Nuestra Señora de la Purificación. Coro alto.

99. Nuestra Señora de la Merced. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura tallada y policromada. Dimensiones: 1,05 m (Virgen); 0,22 x 0,12 m (Niño Jesús). Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: coro alto.

100. Facistol. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,70 x 0,50 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: coro alto.

101. Fanal. Clasificación: otros. Materia: cristal, celulosa, hilo de seda; madera, pan de oro (base); metal (alambre). Técnica: pegado, torneado, soplado del vidrio. Dimensiones: 0,71 x 0,38 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: coro alto.

102. Fanal. Clasificación: otros. Materia: cristal, celulosa, hilo de seda; madera, pan de oro (base); metal (alambre). Técnica: pegado, torneado, soplado del vidrio. Dimensiones: 0,71 x 0,38 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: coro alto.

103. Niño Jesús sentado. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos. Técnica: escultura, modelado, policromado. Dimensiones: 0,24 x 0,18 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: vitrina del Niño Jesús. Coro alto.

104. Buen Pastor. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: escultura, tallado, policromado. Dimensiones: 0,36 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: vitrina del Buen Pastor. Coro alto.

105. Niño Jesús bendiciendo. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos. Técnica: escultura, modelado, policromado. Dimensiones: 0,40 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: vitrina. Coro alto.

106. Niño Jesús en meditación. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,21 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: vitrina. Coro alto.

107. Niño Jesús. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos. Técnica: tallado, policromado. Dimensiones: 0,39 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: vitrina. Coro alto.

108. Fragmento rectangular del antiguo retablo. Clasificación: retablística. Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: óleo sobre tabla. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: coro alto.

109. San Juan Evangelista. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, ensamblado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,35 x 1,15 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVII. Ubicación: coro alto.

110. Crucificado. Clasificación: pintura (soporte en forma de cruz). Materia: madera, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre tabla, ensamblado, policromado. Dimensiones: 1,33 x 0,89 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: oratorio.

111. Dolorosa. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: oratorio.

112. Ecce Homo. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,52 x 0,44 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: oratorio.

113. Sagrario. Clasificación: orfebrería. Material: metal plateado. Medidas: 0,93 m alto; 0,51 m ancho; 0,39 m fondo. Inscripción: «ALABADO SEA EL SANTISIMO SACRAMENTO DEL ALTAR Y LA VIRGEN CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL. ES PROPIEDAD DE LAS HIJAS DE MARIA ESTABLECIDAS EN LA YGLESIA DE LAS CONCEPCIONISTAS. AÑO DEL SEÑOR DE 1932. SIENDO CAPELLAN EL PRESBITERO DON GONZALO MEJIAS DE POLANCO», «ME HIZO JOSE MARTIN FERNANDEZ EN ECIJA, PUERTA OSUNA Nº 14. A.M. D.G. A.Y.U.M.». Autor: José Martín Fernández. Cronología: 1932. Ubicación: oratorio.

114. Copón. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada. Técnica: orfebrería, fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,23 x 0,15 x 0,14 m Marcas: «FrA../CO», «GAITAN», sol. Autor: Franco. Cronología: hacia 1770. Ubicación: oratorio.

115. San José con el Niño Jesús. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,81 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: oratorio.

116. Inmaculada Concepción. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,24 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: despacho.

117. San Pascual Bailón. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,51 x 0,27 x 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: guardamuebles alto.

118. Nuestra Señora de los Remedios. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 1,40 x 0,67 m. Autor: anónimo. Cronología: segundo cuarto del siglo XVIII. Ubicación: guardamuebles alto.

119. Lebrillo. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,17 x 0,31 x 0,52 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: guardamuebles alto.

120. Lebrillo. Clasificación: cerámica. Materia: barro cocido, esmaltes. Técnica: modelado, policromado. Dimensiones: 0,14 x 0,34 x 0,57 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XIX. Ubicación: guardamuebles alto.

121. Nuestra Señora del Valle. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,57 x 0,41 m. Autor: anónimo. Cronología: primera mitad del siglo XIX. Ubicación: guardamuebles alto.

122. San Francisco. Clasificación: escultura. Materia: barro cocido, pigmentos, plata. Técnica: escultura, modelado, policromado, fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 0,22 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: guardamuebles alto.

122.1. Peana. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,09 x 0,07 m. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVIII. Ubicación: imagen de San Francisco. Guardamuebles alto.

123. Crucificado. Clasificación: escultura. Materia: plomo, madera, pigmentos. Técnica: escultura, fundido, tallado. Dimensiones: 0,73 x 0,60 m. Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XVII. Ubicación: escalera del claustro.

124. San Miguel. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro, plata. Técnica: escultura, tallado, policromado, dorado. Dimensiones: 0,65 m. Autor: anónimo. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

125. San Lorenzo. Clasificación: escultura. Materia: madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: escultura, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0,47 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: archivo.

126. Crucifijo. Clasificación: eboraria. Materia: madera, marfil. Técnica: escultura, tallado. Dimensiones: 0,19 m. Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

127. Estera. Clasificación: otros. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 5,76 x 3,55 m. Autor: anónimo. Inscripción: «DOÑA FRANCISCA GABRIELA DE NIETO SEÑORA GOVERNADORA». Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: archivo.

128. Estera. Clasificación: otros. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 2,53 x 1,67 m. Autor: anónimo. Inscripción: «DOÑA FRANCISCA GABRIELA DE NIETO». Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: archivo.

129. Estera. Clasificación: otros. Materia: tallos vegetales, cobre dorado. Técnica: tejido, trenzado. Dimensiones: 2,53 x 1,67 m. Autor: anónimo. Cronología: entre 1793 y 1806. Ubicación: archivo.

130. Estandarte. Clasificación: otros. Materia: terciopelo, seda, lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: bordado, óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,42 x 0,85 m. Autor: anónimo. Cronología: en torno a 1885. Ubicación: archivo.

131. Relicario del Venerable Padre Manuel Padial. Clasificación: otros. Materia: papel, tinta, plata, vidrio. Técnica: grabado, cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,13 m. Autor: José de Ahumada. Cronología: último tercio del siglo XVIII. Inscripción: «EPISTOLA ESTIS CHRISTI, MINISTRATA A NOBIS, SCRIPTA NON ATRAMENTO, SED SPIRITU DEI VIVI, 2 AD COR. 3.3. EPIGRAM HIC VIR CARTA DEI; BREVE VERBUM SCRIBITUR INTUS. PERLEGE: DE CALO LITERA MISSA TIBI EST. NEC CEDRO AUT MINIO SIGNATUR EPISTOLA; CHRISTO SIGNATUR PUERO COR, NOVA CERA, VIRI. OBIIT ANNO AETATIS SUI 64 DIE 28 APRILIS, ANNO DOMINI 1725. AHUMADAEN». Ubicación: archivo.

132. Libro de Regla. Clasificación: bibliográfico. Materia: pergamino, tinta, pigmentos, cartón, cuero, plata, pan de oro. Técnica: pinturas al temple sobre pergamino, manuscrito, encuadernado, dorado, fundido, cincelado. Dimensiones: 0,21 x 0,16 m. Autor: anónimo. Cronología: 1595 (Regla), segunda mitad del siglo XVII (encuadernación). Ubicación: archivo, legajo 1.

133. Libro de Constituciones. Clasificación: bibliográfico. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1619. Ubicación: archivo, legajo 2.

134. Libro de orden de hábitos de monjas. Clasificación: bibliográfico. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1808. Ubicación: Archivo, legajo 3.

135. Libro de fórmula para dar la profesión. Clasificación: bibliográfico. Materia: papel, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1809. Ubicación: archivo, legajo 4.

136. Libro de Constituciones. Clasificación: bibliográfico. Materia: papel, cartón, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1943. Ubicación: archivo, legajo 5.

137. Libro de Constituciones. Clasificación: bibliográfico. Materia: papel, cartón, tinta. Técnica: impreso. Cronología: 1975. Ubicación: archivo, legajo 6.

138. Pleitos. Clasificación: bibliográfico. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1580-1869. Ubicación: archivo, legajo 7.

139. Títulos de la fundación. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1583-1599. Ubicación: archivo, legajo 8.

140. Libro Protocolo. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1701-1894. Ubicación: archivo, legajo 9.

141. Libro Protocolo. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1816-1850. Ubicación: archivo, legajo 10.

142. Libro registro de censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta, pergamino. Técnica: manuscrito. Cronología: 1587-1659. Ubicación: archivo, legajo 11.

143. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1496-1599. Ubicación: archivo, legajo 12.

144. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1531-1611. Ubicación: archivo, legajo 13.

145. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1568-1704. Ubicación: archivo, legajo 14.

146. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1581-1719. Ubicación: archivo, legajo 15.

147. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1602-1715. Ubicación: archivo, legajo 16.

148. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1700-1798. Ubicación: archivo, legajo 17.

149. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1700-1798. Ubicación: archivo, legajo 18.

150. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1703-1798. Ubicación: archivo, legajo 19.

151. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1725-1800. Ubicación: archivo, legajo 20.

152. Títulos de compras, ventas y censos. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1804-1928. Ubicación: archivo, legajo 21.

153. Proyectos de obras del convento. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: mecanografiado. Cronología: 1965-1985. Ubicación: archivo, legajo 22.

154. Escrituras de patronatos, capellanías y mandas pías. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1592-1920. Ubicación: archivo, legajo 23.

155. Escrituras y cuentas del patronato fundado por Diego Resa Tébar y Alarcón. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1793-1830. Ubicación: archivo, legajo 24.

156. Escrituras del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1793-1891. Ubicación: archivo, legajo 25.

157. Cuentas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1788-1816. Ubicación: archivo, legajo 26.

158. Cuentas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1816-1889. Ubicación: archivo, legajo 27.

159. Libro de actas del patronato fundado por Sor María del Sagrado Corazón de Jesús. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1800-1923. Ubicación: archivo, legajo 28.

160. Cuentas. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1588-1814. Ubicación: archivo, legajo 29.

161. Cuentas. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1814-1935. Ubicación: archivo, legajo 30.

162. Cuentas. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1956-1964. Ubicación: archivo, legajo 31.

163. Libro registro de tomas de hábitos y profesiones. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta, cuero. Técnica: manuscrito. Cronología: 1590-1999. Ubicación: archivo, legajo 32.

164. Libro de actas de profesiones. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta, cartón. Técnica: manuscrito. Cronología: 1921-1960. Ubicación: archivo, legajo 33.

165. Correspondencia. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1594-1992. Ubicación: archivo, legajo 34.

166. Relatos de las visiones místicas de Sor María de San Agustín. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: 1682-1697. Ubicación: archivo, legajo 35.

167. Vida de la Venerable Virgen Doña Beatriz de Silva (dos ejemplares). Clasificación: documental. Materia: papel, tinta, pergamino. Técnica: impreso. Cronología: 1765. Ubicación: archivo, legajo 36.

168. Partituras musicales. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: fines siglo XVIII. Ubicación: archivo, legajo 37.

169. Partituras musicales. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XVIII-XIX. Ubicación: archivo, legajo 38.

170. Partituras musicales. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XIX-XX. Ubicación: archivo, legajo 39.

171. Partituras musicales. Clasificación: documental. Materia: papel, tinta. Técnica: manuscrito. Cronología: siglos XIX-XX. Ubicación: archivo, legajo 40.

172. Azucena. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: archivo.

173. Campanillas (juego de cuatro piezas). Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,06 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: archivo.

174. Candeleros (juego de dos piezas). Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,08 x 0,09 m Marcas: «...NI/AGVA», león. Autor: Antonio o Alfonso de Paniagua. Cronología: principios del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

175. Corona Imperial. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 0,33 x 0,12 m Marcas: «P.N/GALVEZ». Autor: Pedro Nolasco Gálvez. Cronología: entre 1841 y 1856. Ubicación: archivo.

176. Crismera. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVII. Ubicación: archivo.

177. Cruz de estandarte. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,40 x 0,26 m. Autor: anónimo. Cronología: primer tercio del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

178. Caja para el viril de la Custodia. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 0,14 m. Autor: anónimo. Cronología: mediados del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

179. Llave del Sagrario. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada, hilos de oro y plata. Técnica: fundido, cincelado y trenzado de hilos. Dimensiones: 0,10 m (llave), 0,81 m (cordón). Autor: anónimo. Cronología: último cuarto del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

180. Naveta. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 0,08 x 0,14 m (naveta), 0,10 m (cuchara). Marcas: «EÇIJA», sol (naveta), «F/MARTOS», «1832», «...ESQUER...», león (cuchara). Autor: anónimo (naveta), Francisco de Paula Martos Román (cuchara). Cronología: primera mitad del siglo XVII (naveta), 1832 (cuchara). Ubicación: archivo.

181. Palma de martirio. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XIX. Ubicación: archivo.

182. Portaviático. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,27 x 0,20 m Marcas: «FrA.../CO», «GAITAN», sol. Autor: Franco. Cronología: hacia 1770. Ubicación: archivo.

183. Potencias (juego de tres piezas). Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,08 m Marcas: «lis/FRANCO», sol. Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: fines del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

184. Resplandor. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,09 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1780. Ubicación: archivo.

185. Resplandor. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,17 x 0,27 m. Autor: anónimo. Cronología: inicios del siglo XIX. Ubicación: archivo.

186. Resplandor. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado, cincelado. Dimensiones: 0,28 m Marcas: «J/HELLER», «49/MARTOS», león. Autor: José Heller de León. Cronología: 1849. Ubicación: archivo.

187. Salvilla. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,19 x 0,13 m. Autor: anónimo. Cronología: entre 1760 y 1778. Ubicación: archivo.

188. Vinajeras. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,21 m (salvilla), 0,14 m (vinajeras), 0,12 m (campanilla). Marcas: «ALEXANDRE», «CARDEN...» giralda y cochino. Autor: José Alexandre Ezquerra. Cronología: hacia 1773. Ubicación: archivo.

189. Zapatos. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado, repujado. Dimensiones: 0,09 m Marcas: frustras, sol. Autor: anónimo. Cronología: segunda mitad del siglo XVIII. Ubicación: archivo.

190. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 x 0,08 m Marcas: «ALEXANDRE», «CARDEN...» giralda y cochino. Autor: José Alexandre Ezquerra. Cronología: hacia 1773. Ubicación: archivo.

191. Ráfaga. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado, cincelado. Dimensiones: 2,07 m Marcas: «lis/FRANCO», «FRANCO», sol. Inscripción: «FACTUM EST ISTUD A DOMINO SANCTISSIMO EST MIRABILE IN OCULIS NOSTRIS». Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: hacia 1783. Ubicación: archivo.

192. Terno de Manila. Clasificación: textiles. Materia: raso de seda, de color marfil, sedas de colores. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,42 x 3,06 m (capa pluvial), 0,95 m (casulla), 0,85 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: fines del siglo XIX. Ubicación: vestuario del antecoro bajo.

193. Terno Azul. Clasificación: textiles. Materia: seda celeste, tisú de oro, lentejuelas doradas. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,30 x 2,80 m (capa pluvial), 0,90 m (casulla), 0,82 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: 1924. Ubicación: vestuario del antecoro bajo.

194. Terno Dorado. Clasificación: textiles. Materia: seda dorada, sedas de colores. Técnica: tejido, bordado. Dimensiones: 1,23 x 2,60 m (capa pluvial), 0,97 m (casulla), 0,80 m (dalmáticas). Autor: anónimo. Cronología: 1925. Ubicación: vestuario del antecoro bajo.

195. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,15 x 0,08 m. Autor: anónimo. Cronología: hacia 1770. Ubicación: vestuario de la sacristía.

196. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,15 x 0,06 m. Marcas: «...ARVUDO», «...MERIN...», león. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ CAMACHO. AÑO DE 1900». Autor: Pedro Barbudo Vergel. Cronología: 1900. Ubicación: vestuario de la sacristía.

197. Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,25 x 0,14 x 0,07 m Marcas: «By...», «CASAS», escudo. Autor: José Casas. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ CAMACHO. AÑO DE 1915». Cronología: 1915. Ubicación: vestuario de la sacristía.

198. Incensario. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 m Marcas: «AZCONA», sol. Autor: Manuel Azcona Martínez. Cronología: hacia 1840. Ubicación: vestuario de la sacristía.

199. Vinajeras. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,15 m (salvilla), 0,13 m (vinajeras y campanilla). Marcas: «J/CAÑETE», «89/A.MERINO», león. Autor: José Cañete. Inscripción: «ES PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ Y CAMACHO. AÑO 1889». Cronología: 1889. Ubicación: vestuario de la sacristía.

200. Vinajeras. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundido, cincelado. Dimensiones: 0,22 x 0,14 m (salvilla), 0,11 m (vinajeras). Marcas: «J/FZ CAÑETE», «89/A.MERINO», león. Inscripción: «PROPIEDAD DEL PRESBITERO DON LORENZO FERNANDEZ Y CAMACHO. AÑO 1889». Autor: José Fernández Cañete. Cronología: 1889. Ubicación: vestuario de la sacristía.

201. Copón. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,21 x 0,10 x 0,10 m Marcas: «.A./RUIZ», «../ARAND..», león. Inscripción sobre la peana: «NOBIS DATUS NOBIS NATUS EX INTACTA». Autor: Antonio Ruiz de León (copa), anónimo (peana). Cronología: hacia 1770 (copa), siglo XX (peana). Ubicación: vestuario de la sacristía.

202. Copón. Clasificación: orfebrería. Materia: plata dorada. Técnica: fundido, repujado y cincelado. Dimensiones: 0,31 x 0,14 x 0,14 m Marcas: «lis/FRANCO», «84/FRANCO», sol. Autor: José Franco Hernández Colmenares. Cronología: 1784. Ubicación: vestuario de la sacristía.

Descargar PDF