Descripción del Curso de Análisis Musical y Composición Cátedra Manuel de Falla

Durante el primer encuentro se procederá a la presentación y posterior discusión de los proyectos presentados por los participantes, partiendo de la caracterización de las ideas y materiales básicos de cada obra, con una especial atención a la organización formal, y abordando aspectos técnicos como la notación, el timbre, la textura, la escritura instrumental, la polifonía o el ritmo, de tal modo que la concepción inicial de la obra pueda alcanzar su materialización sonora más idónea.

Se dará paso entonces al seguimiento del proceso de composición, velando por el desarrollo, calidad e interés sostenido de la obra de acuerdo con los presupuestos perfilados por cada autor, con ánimo de conciliar la lógica y coherencia lingüística con el misterio del fogonazo poético imprevisto surgido a lo largo del proceso, presidido por el pleno ejercicio de la libertad personal, la atenta auscultación de las necesidades de la obra desde su propia individualidad y la búsqueda de la excelencia. Este trabajo se complementará con la audición y análisis de algunos pasajes de partituras de Benet Casablancas y de otros autores (Berio, Boulez, Knussen, Benjamin, Lindberg...), con atención a los problemas específicos de instrumentación, textura y forma que plantean los distintos géneros y formatos, y a la reconsideración de la armonía en muchos autores actuales, con espacios abiertos al debate sobre el oficio del compositor, cuestiones de índole estética y profesionales. La lección artística y humana de Manuel de Falla en todos los puntos mencionados, su exigencia y perfeccionismo técnicos, inquietud creativa permanente y una ética personal inquebrantable, constituyen para todos nosotros un ejemplo y una guía constante en el desarrollo de nuestra vocación.

El segundo encuentro estará dedicado básicamente a la revisión y ensayos de las composiciones ya terminadas, y contará de nuevo con la inapreciable y experta colaboración de los miembros del Taller Sonoro, culminando con el estreno de las mismas en el concierto final, momento único en el que cada obra se convertirá por fin en una feliz realidad.


[Nota: el trabajo activo con el ensemble Taller Sonoro durante el Curso se centrará en la presentación de borradores, grabación de gestos sonoros, planteamientos formales y estéticos de las obras por parte del alumnado, y trabajo de las mismas con los instrumentistas y el profesor].

 

Más información de la edición 2021