17:00 h
Precio
Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo
El Proyecto LUZ,trata de arropar maravillosas músicas del Patrimonio Musical Español con imágenes grabadas y editadas específicamente para estas músicas.
A lo largo de 2019 ha completado tres de estas entregas, con lo que son ya ocho los mediometrajes estrenados. Y aquí en Cádiz se verán en esta nueva edición las que corresponden a LUZ 6 y LUZ 9, que por otra parte tienen como autores a dos compositores vivos: Santiago Lanchares y Tomás Marco, respectivamente. Pero tienen además un factor común importante: ambos mediometrajes giran en torno al concepto de «el cielo». En el caso de Lanchares es el cielo como trascendencia y espiritualidad, y en el de Marco el cielo como bóveda celeste, espacio y conquista tecnológica humana. Los tres creadores estarán presentes en esta conferencia para hablar de sus respectivas obras.
Sobre "El mismo cielo"
Por Santiago Lanchares
El mismo cielo está basado en la obra orquestal Cantos de Ziryab, del compositor palentino Santiago Lanchares.
Cantos de Ziryab es un homenaje al célebre músico andalusí que en el siglo IX llegó a Córdoba procedente de la corte de Harum al-Rashid en Bagdad. En la Corte cordobesa de Abderramán II introdujo el refinamiento y las sutilezas de la cultura árabe y muy especialmente las melodías orientales de origen greco-persa que serían la base de buena parte de las músicas tradicionales en el sur español. Escrita por encargo de la Joven Orquesta Sinfónica de Santander, está dedicada al maestro José Luis Temes, quien la estrenó el pasado año en el Palacio de Festivales de la capital cántabra.
La idea que subyace a Cantos de Ziryab es la de reivindicar las conexiones entre las diferentes culturas musicales presentes en España a lo largo de los siglos; tanto las antiguas tradiciones greco-romanas, como aquellas conectadas con la cultura árabe, con sus lazos innegables con la tradición persa y el flamenco; sin olvidar, por supuesto, a la gran corriente de la música europea. Es una apuesta por la convivencia y la tolerancia entre culturas, que comparten una espiritualidad común. Estas ideas musicales tienen un paralelismo en las ideas y en las imágenes del video El mismo cielo.
Selene: Una ópera de la luna
Por Tomás Marco
Escrita con una beca de la Fundación Juan March, Selene es una ópera escrita con motivo de la llegada del la Humanidad a la Luna y se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1974. La obra tiene una estructura musical totalmente cerrada pero un libreto abierto que se adapta en cada montaje con la temática general de las relaciones tierra- luna (Gea-Selene). Dos cantantes femeninas las encarnan mientras dos cantantes masculinos pueden representar a los astronautas o a otros aspectos humanos. Todos ellos cantan sin textos y los textos pueden ser declamados por actores que les doblan o pueden ir grabados, también cambian en cada montaje . Hay una orquesta, un coro,que puede realizarse electrónicamente, y una pequeña banda. Se escuchan en el original las palabras de Armstrong al pisar la luna y todo representa una compleja relación entre el ser humano y el satélite que encarna mitos y aspiraciones pero que finalmente ha sido alcanzado. Hay una alusión al conocimiento y la aventura pero también a la destrucción queapaerce en un momento por la proyección muda de una explosión atómica.
La presente conferencia pertenece al conjunto del Curso "Estrategias alternativas para la recuperación de la música española", compuesto por conferencias, conciertos y coloquios a lo largo del Festival de Música Española de Cádiz.
Con la colaboración del Centro del Profesorado de Cádiz