Javier García Sánchez


Nació en Barcelona en 1955. Es profesor de Teoría de la Novela en el Ateneo de Barcelona.
Javier García Sánchez es uno de los autores con más influencia en el proceso evolutivo de la novela en los últimos años. Aparte de escritor, ha trabajado en algunos proyectos culturales, así como asiduo en los medios de comunicación de tirada nacional, colaborando o como entrevistado cuando presenta alguna nueva novela. El conjunto de su obra es variada.
Entre sus primeras obras cabe mencionar la novela de intriga Continúa el misterio de los ojos verdes, de 1984; como buen aficionado al ciclismo, ha escrito dos trabajos ambientados en esa disciplina deportiva.
En Los otros, de 1998, noveló la ausencia, o mejor dicho, la presencia sutil y fantasmal de las personas desaparecidas en los ambientes que habitaron un día.
Falta alma, publicada en el año 2002, es una de sus últimas novelas, inspirada en la enfermedad degenerativa de un ser querido, donde se crea una relación entre dos personas de generaciones distintas.
Entre los galardones más importantes, recibió el Premio Herralde de Novela en 1991 y el Premio Azorín de Novela en el año 2003.
 


Obras:

Un día de principios de otoño de 1793, el joven Sebastien-François Précy de Landrieux, llega por primera vez a París. No había cumplido aún los dieciséis años. Pero la ciudad que lo acoge no es la que tantas veces soñó. Desde las ventanillas de su carruaje contempla, en la plaza por la que cruza, el Artefacto con su hoja suspendida en lo alto, la célebre y temida balanza justiciera de la Revolución. Y siente una ligera brisa en el cuello. Sebastien aún no sabe que, a través de un contacto de su padre, entrará a trabajar en el despacho del ministro-diputado Lindet, lo que le permitirá tratar con altos cargos, incluso con Robespierre en persona. Sin darse cuenta, Sebastien se encontrará en el corazón administrativo del Terror. A las puertas de la muerte, Sebastien redacta sus memorias de esos días. Y así se despliegan ante los ojos del lector los hechos y las emociones que desde septiembre de 1793 a agosto de 1794 marcaron no sólo la Revolución Francesa sino el nacimiento de la modernidad. El resultado es una novela histórica, con intrigas y momentos épicos, y una novela de ideas a la vez. Junto a una extensa presentación de personajes históricos, magnífica, difícil de superar, y posiblemente no hecha nunca antes en lengua castellana, asistimos a una descarnada denuncia acerca de la mentira sobre la cual se construyeron los valores esenciales de nuestra civilización, que mientras hace alarde de haber conseguido la libertad de sus ciudadanos, difícilmente podrá hacer lo mismo respecto a la igualdad. Obra magna en la carrera del autor, Robespierre es, tanto en lo ético como en lo estético, una propuesta oceánica –como lo fueron la Revolución y sobre todo el Terror–, tras las que los lectores-náufragos hallarán aquello que buscaban.
 

Narrativa
Adulto

Hay una luz al fondo del túnel. Es plácida, hermosa como la luz de Vermeer, y Alicia sabe que sólo sumergiéndose en la oscuridad del túnel podrá alcanzarla. La acompañan en el viaje el recuerdo del amor tormentoso que tuvo con Andrés, el temblor de un fuego que nunca llegó a dominar, la demoledora aparición de un inquietante mendigo y el lento pero vertiginoso desvanecerse de las seguridades de lo cotidiano.

Lote de la Bp Provincial de Málaga.
 

Narrativa
Adulto