Pablo Bujalance
Periodista y crítico teatral además de escritor. Publicó en 2004 el poemario Padre y el resto de su obra poética ha aparecido recogida en antologías como Frontera sur (2007), revistas como El robador de Europa y diarios de información general como El Mundo. En 2008 publicó su primera novela, Lázaro en Babilonia. Actualmente es Jefe de Cultura del Diario Málaga Hoy. Publica su distopía 'Disolución' en 2016.
Obras:
La apnea del hipopótamo es la segunda novela del periodista y escritor Pablo Bujalance, que "busca las cosquillas a los nacionalismos y a la noción de patria, la simbología, las banderas y todo lo que distingue por haber nacido en un determinado territorio", según el propio autor. "Parto de la base de que el nacionalismo o el patriotismo tiene un origen mitológico, nace de un cuento o de un relato fantástico", afirma Bujalance en una entrevista de la Agencia Efe, que desarrolla la historia en un país imaginario que "toma elementos de muchos sitios".
Sin embargo, admite que hay "una mirada especial al País Vasco, porque en su caso esa mitología es muy evidente, y todo el nacionalismo vasco que tiene su origen en Sabino Arana defiende que existió un territorio virgen, pacífico, inmaculado y próspero, donde incluso vivían criaturas fantásticas, y todo eso se fue al garete cuando los extranjeros metieron allí las narices".
Tras una larga guerra de secesión de doce años, este país imaginario se escinde y la protagonista, una mujer que ha perdido en el conflicto a tres de sus cinco hijos, mientras que su marido se quitó la vida, viaja a la ciudad para buscar trabajo. Finalmente, "lo encuentra como ama de cría, dando de mamar a los bebés huérfanos de los 'gudaris' que han perdido la vida en la batalla", ha explicado el escritor malagueño, y a continuación se produce una "revelación" que le hace abandonar ese lugar y emprender un viaje en busca de su hijo soldado.
El título de la novela alude a la capacidad del hipopótamo de permanecer en estado de apnea durante largos periodos para estar debajo del agua.
Ambientada en las postrimerías de la Historia y la civilización, Disolución narra un éxodo espacial: el que lleva a miles de personas a buscar un futuro fuera del planeta Tierra, agotado y sin recursos. Pero los protagonistas no son aquí quienes se marchan, sino quienes deciden quedarse: quienes aceptan el destino fatal seguros de que la tragedia tendrá más sentido que una existencia en otra parte. Abandonada por su familia, con sus libros como única compañía, Rebeca encuentra en el afecto humano, surcado de memoria, el argumento preciso para su resistencia; y en Lázaro, el extraño viejo que vive rodeado de autómatas, la revelación de un secreto relacionado con su pasado.