El filósofo Josep Ramoneda hablará en el Centro Andaluz de las Letras sobre las amenazas de las democracias a raíz de su libro ‘Poder y libertad’
El Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte y gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, propone una nueva sesión de ‘Encuentros en el Centro’ con Josep Ramoneda, filósofo y ensayista, que acaba de publicar ‘Poder y libertad’ en Galaxia Gutenberg. El autor hablará sobre el estados de las democracias actuales y cómo el desarrollo tecnológico está afectando a las democracias y las libertades en todo el mundo. El acto está previsto el miércoles 29 de octubre a las 19.30 horas en la sede malagueña del Centro y estará acompañado por Sebastián Escámez, doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid.
“Mirar a otra parte, parapetarse en la ignorancia sería la gran claudicación” sostiene el autor que con esta nueva obra pone sobre la mesa cómo la aceleración tecnológica está cambiando lo esencial: la comunicación, la producción y la dominación. Ramoneda es periodista y filósofo y actualmente dirige la revista ‘La Maleta de Portbou’ y la Escuela Europea de Humanidades de Barcelona.
Colaborador habitual de medios como ‘El País’ y la Ser, preside la editorial catalana Grup 62 y es académico numerario de la Reial Acadèmia de les Bones Lletres. Fue director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, presidente del Institut de la Recherche et d’Innovation de París, y director del Instituto de Humanidades de Barcelona (1986-1989). Ha sido profesor de Filosofía contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1975-1990. Ha recibido el premio Ciutat de Barcelona y el premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya
La crisis de la modernidad política, cultural y moral en la era global son los temas que ha abordado Ramoneda en obras como ‘Después de la pasión política’ , ‘Del tiempo condensado. Globalización, inmigración, terrorismo, cultura’, ‘Contra la indiferencia. Apología de la Ilustración’, ‘La izquierda necesaria’ y los libros colectivos ‘Existential Utopia’, ‘Dónde vas Europa’ y ‘Cataluña-España, ¿qué nos ha pasado?’. Con un estilo es ensayístico, accesible y comprometido, el autor busca conectar la reflexión filosófica con la vida pública a la par que recuperar el pensamiento como práctica ciudadana.
Juan Francisco Ferré
Esta semana además, la sede malagueña del Centro acogerá un diálogo con el escritor, profesor y crítico Juan Francisco Ferré con motivo de la publicación de ‘Todas las hijas de la casa de mi padre’ (Anagrama), una novela que aborda la Transición española a través de las vivencias y la escritura alucinada de una adolescente que despierta al mundo adulto. En la actividad participarán los catedráticos Manuel Arias Maldonado y Enrique Baena Peña. El encuentro está previsto el 30 de octubre a las 19.30 horas.
Juan Francisco Ferré, natural de Málaga, cosechó excelentes críticas en medios españoles y latinoamericanos con la novela ‘Providence’, que además fue considerada en Francia como una de las grandes revelaciones extranjeras en 2011. En 2012 ganó el Premio Herralde de Novela con ‘Karnaval’. Posteriormente publicó ‘El rey del juego’ y ‘Revolución’, con la que fue galardonado con el Premio Andalucía de la Crítica.
Más información de las actividades en www.centroandaluzdelasletras.es.