Juan Eslava Galán presenta su libro ‘La conquista de América contada para escépticos’ en Jaén

La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Centro Andaluz de las Letras, organiza la presentación del libro ‘La conquista de América contada para escépticos’ de Juan Eslava Galán en su tierra natal, concretamente, en la ciudad de Jaén y en el municipio de Arjona. El escritor sumergirá a sus lectores en la conquista de América y las apasionantes vidas de sus protagonistas.
Esta tarde, Eslava Galán mantendrá un encuentro con lectores y clubes de lectura en uno de los lugares que aparece en su libro ‘La conquista de América contada para escépticos’, el altar barroco de la cripta del Santuario de las Sagradas Reliquias. En colaboración con el Ayuntamiento de Arjona, el acto se celebrará a las 20:00 y la entrada es libre hasta completar aforo.
Mañana, jueves 10, el escritor jiennense presentará junto a la directora del Centro Andaluz de las Letras ‘La conquista de América contada para escépticos’ (Planeta) en la Biblioteca Pública Provincial de Jaén. El encuentro, que tendrá lugar a las 19:00, se enmarca dentro del ciclo ‘Letras Capitales’.
Sobre la turbulenta relación entre España y América y sus orígenes se ha escrito mucho, pero hasta ahora los lectores no conocían de la voz de Eslava Galán esta historia recurrente, llena de contradicciones, alianzas, traiciones y desencuentros. Detrás de la historia que todos conocemos, están las vidas de los personajes que la vivieron e hicieron que sucediera.
En ‘La conquista de América contada para escépticos’, Juan Eslava Galán expone las circunstancias de la conquista del Nuevo Mundo, presentando a los personajes más importantes que tomaron parte en ella. De forma detallada pero amena, expone desde los problemas de abastecimiento de especias orientales y oro, principales fuentes de riqueza de la época, que padecía Europa (presentado como un diálogo casual entre un cónsul flamenco y un mercader veneciano hacia 1480), hasta la conquista de buena parte de América por los españoles hacia el año 1550.
Presentados aludiendo frecuentemente a los textos de los cronistas de Indias y con ágiles diálogos entre personajes históricos y otros de ficción, el lector tendrá la sensación de estar ante un ensayo novelado en el estilo que Eslava Galán ha empleado en otras obras suya’, o la serie de los ensayos «para escépticos».