‘Noches en la casa Murillo’ finaliza con una conferencia de Fernando Iwasaki sobre la mala vida en la Sevilla de Murillo

La Consejería de Cultura y de Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, finaliza esta tarde la temporada del programa ‘Noches en la casa Murillo’ con la conferencia ‘La mala vida en la Sevilla de Murillo’ a cargo del escritor Fernando Iwasaki. El acto, que tiene el aforo completo, contará con la actuación del músico José Manuel Vaquero y el actor Jasio Velasco.
El escritor Fernando Iwasaki rescatará durante la actividad la crónica negra de la época siguiendo un libro que radiografió la delincuencia en aquellos años: “La mala vida en la Sevilla de 1600”, del padre Pedro León, que ejerció su ministerio en la Cárcel Real de Sevilla, donde por cierto estuvieron presos Cervantes y Mateo Alemán, autor del “Guzmán de Alfarache”. A través de estos textos, Iwasaki recordará el proceso de creación de su novela barroca “Neguijón”, que bebe de estas obras y estos ambientes.
Esta conferencia pone el broche final al ciclo ‘Noches en la Casa Murillo’ con el que se ha batido récord de público en todas las sesiones. Debido a la situación de pandemia provocada por el Covid-19, las actividades han tenido un aforo limitado y no se han podido ampliar la entrada de los actos a pesar de la gran demanda de peticiones recibidas. El programa literario volverá a celebrarse el próximo año 2021 en primavera.
‘Noches en la Casa Murillo’ se estrenó el pasado mes de julio para ofrecer un espacio de referencia de actividades dedicadas al Siglo de Oro en la ciudad. Para la directora del Centro Andaluz de las Letras, “con este proyecto queremos potenciar un enclave de la memoria barroca como es la Casa Murillo. Así, el patio de la que fue última morada del pintor sevillano se incorpora a los mapas culturales de la ciudad como lugar de rescate de uno de los tiempos dorados de Sevilla: el barroco”, ha destacado Eva Díaz Pérez.
Entre las actividades previstas que se celebrarán el próximo año destacan “Barrocos de hoy”, donde se invitará a poetas contemporáneos que han incorporado la temática barroca en su obra; “Tiempos de peste” con una recreación literaria de las epidemias históricas; “Gastronomías barrocas” con un rescate de la comida del Siglo de Oro a través de la literatura; “Pícaros, bravos y valentones”, un itinerario por la Sevilla de la picaresca con textos de Cervantes, Mateo Alemán, Vicente Espinel o Castillo Solórzano; “Quevedo y El Buscón sevillano”, donde se recorrerán los pasajes de la última parte de la novela que se desarrolla en Sevilla”, o “Vino y literatura: ¡Brindemos!”, con lecturas de pasajes literarios que evocan el vino.