Años larguísimos (1968 - 2018)

José Carlos Rosales

“Este libro es un álbum de poemas con el que, de la misma manera que ocurriría con los álbumes de fotos, se pretende hilvanar una cadena de instantes o vivencias hasta convertirlos en una historia, la historia de un propósito: escribir poemas que no fueran del todo inútiles o que, al menos, no lo fueran durante todo el tiempo o para todo el mundo. 

Exceptuando los de la última sección (procedentes de Memorias de una piedra, el libro en el que estoy trabajando desde 2015), la mayoría de los poemas aquí reunidos son aquellos que, publicados en revistas de poesía, suplementos culturales de la prensa, carpetas gráficas y homenajes, cuadernos de circulación restringida o panfletos diversos, nunca se integraron posteriormente en ningún libro o, en el caso de hacerlo, esos libros nunca llegaron a publicarse.  Y salvo la corrección de alguna errata, se publican ahora tal y como se publicaron en su momento: el pasado no puede corregirse, nada puede alterarlo, es invariable.

Muchos de ellos son poemas de encargo, algunos me sirvieron para probar un registro o ensayar alguna estrategia discursiva, y quizás no sean del todo homologables, pero fueron –o quisieron ser– honrados y sinceros, sostenibles. O, al menos, eso creo. O eso creí. Bienvenidos sean por lo tanto ahora que, con el paso del tiempo, se han ido convirtiendo en una especie de facción poética más o menos periférica o marginal, pero en absoluto prescindible, al menos para mí”. José Carlos Rosales

Fundación Huerta de San Antonio
Poesía
Adulto

José Carlos Rosales
El poeta y escritor José Carlos Rosales nació en Granada el 27 de noviembre de 1952. Es licenciado en Filología Románica (1975) y Doctor en Filología Hispánica (1996). Ha publicado los siguientes libros de poemas: El buzo incorregible (Granada, Colección Corimbo, 1988; Granada, Maillot Amarillo, 1996), El precio de los días (Sevilla, Renacimiento, 1991), La nieve blanca (Valencia, Pre Textos, 1995), El horizonte (Madrid, Huerga y Fierro, 2003; Premio de Poesía Ciudad de San Fernando), El desierto, la arena (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, Colección Vandalia, 2006), el cuaderno Dos movimientos (Málaga, Centro Generación del 27, 2009) y Poemas a Milena (Valencia, Pre Textos, 2011; Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego); y el libro de prosas Mínimas manías (Granada, Colección Caja General de Ahorros, 1990). También ha publicado Libro de faros (Málaga, Puerta del Mar, 2008; antología poética y estudio preliminar sobre la figura del faro en la literatura hispánica) y Memoria poética de la Alhambra (Sevilla, Vandalia, 2011; estudio introductorio y selección de poemas en lengua española relacionados con la Alhambra y el Generalife). A finales del año 2013, se editó una amplia antología de sus poemas (Un paisaje; selección y prólogo de Erika Martínez; Renacimiento, Sevilla, 2013). Como poeta, ha sido incluido, entre otras antologías, en Cien años de sonetos en español (Madrid, Hiperión, 2000), y en Y habré vivido. Poesía andaluza contemporánea (Ed. de Jesús Aguado, Aurora Luque y José Antonio Mesa Toré, Centro de la Generación del 27, Diputación de Málaga, 2011). Algunos de sus artículos y ensayos de crítica literaria han sido recogidos en Los secretos se escriben (Salobreña, Ed. Alhulia, 2008). En 1989 recibió del Ministerio de Cultura una ayuda a la creación literaria. Fue crítico de libros del diario El País (1989-1991) y ha colaborado con poemas y artículos en distintas revistas culturales y literarias (Archipiélago, Cuadernos Hispanoamericanos, Condados de niebla, El fingidor, El Maquinista, Hélice, La Estafeta del Viento, La Fábrica del Sur, Litoral, Olvidos de Granada, Pandora, Paraíso, Poesía 70, Tragaluz, Trames, Ultramar, etc.). Es columnista del diario Granada Hoy. A partir de 1999 dirigió e impartió, a lo largo de tres cursos, el taller de escritura 24 horas de poesía, patrocinado por la Universidad de Granada, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y ediciones Cuadernos del Vigía. Ha participado en diversas jornadas literarias y lecturas poéticas organizadas por el Instituto Cervantes (España), el Ministerio de Cultura (España) y el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada a la que pertenece desde su fundación, en el mes de abril de 2002; también fue fundador y primer presidente del Ateneo de Granada. Trabajó durante algún tiempo, como profesor y catedrático de Lengua y Literatura Españolas, en algunos Institutos de Bachillerato de Córdoba y Granada. Actualmente reside en su ciudad natal.