Dos
Francis VazExtracto del prólogo de Miguel Mejía. Mucho mejor que un prologo, lo que debería encabezar estos DOS poemarios de Francis Vaz es una advertencia. Del mismo modo que las esquelitas de las cajetillas de tabaco se preocupan por nuestra salud, o tal y como el presentador de informativos nos advierte de posibles heridas en nuestra sensibilidad, así tendría yo que, en calidad de prologuista, prevenir al lector de la dureza de las imágenes o del poder mortal de la nicotina de estos poemas. Algo como esto: estos poemas pueden incomodar. Pero no, miento: estos poemas están escritos para incomodar.
Tan diferentes en tantos otros aspectos, La humana comedia y Antología de Drink River comparten un impulso y un objetivo común, porque en ambos casos los poemas parecen querer funcionar como radiografías, eliminar lo decorativo y enfrentarnos a la realidad descarnada. Y con ese objetivo, el primero que no se permite concesiones a sí mismo es el autor, que escarba en un terreno en el que sabe que no existen tesoros escondidos. De ahí la advertencia: prepárate, lector, porque aquí de lo que se trata es de desenterrar cadáveres. Y habrá poca o ninguna tregua.

Nació y falleció en el Sur. Que a ese lugar lo denominen Huelva carece de importancia porque el Sur en cuanto a estado sólo lo es del alma y de las ideas.
Libros publicados de poesía: “Palabra y piedra” Ed. Diputación de Huelva, “Artistas, por supuesto” Ed. 1900, “Antología de Drink River” Ed. Islavaria y “La ingeniería de los números primos” Ed. El alquimista Andaluz.. En Narrativa ha publicado la novela “Peces de colores” Ed. Niebla. También ha sido publicado en algunas antologías poéticas como Carne picada (Asociación 1900. Huelva), Voces del extremo (Fundación Juan Ramón Jiménez. Moguer. Huelva), Quinta del 63 (Ed. CELYA. Salamanca). Anfitriones (Ed. Cacúa. Huelva), Poesía viva de Andalucía (Universidad de Guadalajara. Jalisco. México), Sulscrito (Ed. ARCA. Faro. Portugal), Gabinete de voces (Ed. Islavaría), y narrativas como Lo que cayó del Conquero ( Ed. Cacúa. Huelva), Cuento vivo de Andalucía (Universidad de Guadalajara. Jalisco. México), Pasión por la Medicina –textos escogidos relacionados con la medicina de toda la literatura universal y atemporal- (Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Jalisco. México) . Dirigió el programa radiofónico literario “El jardín de la memoria”. Fue coeditor de la revista de narrativa “Tranvía”, dirigió varias tertulias literarias y coordinó algunos espectáculos multiartísticos.