Fernan Caballero: la escritora y su doble
Herminia LuqueCon motivo de la designación de Fernán Caballero como Autora del Año 2022, el Centro Andaluz de las Letras edita el cuaderno didáctico ‘Fernan Caballero: la escritora y su doble’. Nuestro objetivo es leer a Cecilia Böhl de Faber con una nueva mirada de época, con los ojos de hoy.
La escritora Herminia Luque, con una destacada trayectoria como novelista y ensayista, nos adentra en esta nueva Cecilia Böhl de Faber a través de este cuaderno didáctico. La publicación plantea un nuevo foco sobre la obra de esta relevante autora intentando apartar los tópicos que en ocasiones han ocultado el conocimiento de su fuerza creadora e innovadora. Además, repasa la vida y la obra de Fernán Caballero y propone una cronología y plantea una selección de textos comentados que sin duda servirán como guía de lectura al profesorado.
Así, este cuaderno didáctico sobre Fernán Caballero se incorpora a una valiosa colección que busca difundir entre nuestros lectores más jóvenes el riquísimo patrimonio literario andaluz. Después de los títulos dedicados a Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Chaves Nogales, Emilio Prados, María Zambrano, Mariluz Escribano o Elio Antonio de Nebrija, Fernán Caballero entra a forma parte de una galería de ilustres autores y autoras que desvelan la relevancia de Andalucía en la historia de la literatura española.
El libro está en formato digital y puede descargarse desde la web del Centro Andaluz de las Letras. En papel, puede adquirirse por 2 euros en las Tiendas Culturales de Andalucía.

Herminia Luque (Granada, 1964) es escritora y profesora de Geografía e Historia.
Ha escrito novela, ensayo, aforismos y teatro.
En 2021 le fue concedido el premio Celia Amorós de Ensayo (premios Ciutat de València, XXIX edición) por su obra Los ojos pintados y relumbrantes de la serpiente (Pre-Textos, 2022).
Su novela La reina del exilio recibió el III Premio Narrativas Históricas de Edhasa en 2020. En 2021 publicó, también en Edhasa, Las traidoras, galardonada con el Premio de Novela Corta Ramiro Pinilla de Getxo. Asimismo, su novela Amar tanta belleza fue premiada en 2015 con el IX Premio Málaga de Novela, siendo editada por la Fundación José Manuel Lara de Sevilla.
Con anterioridad, Herminia Luque había publicado las novelas Bitácora de Poseidón (2010) y El códice purpúreo (2011) en la editorial Paréntesis de Sevilla; asimismo, Al sur de la nada (Benalmádena, 2013) y la novela corta Adela 0´Kean (Málaga, Ediciones del Genal). También ha publicado relatos en numerosas antologías, como Porque yo era un bulto (Ayuntamiento de Torrecampo, 2021).
Sus investigaciones se han centrado en el siglo XVIII, fruto de las cuales es el libro Escritoras ilustradas. Literatura y amistad (Ménades, 2020).
En 2014, su ensayo Siempre guapa. El imperativo estético en la sociedad contemporánea recibió un galardón en el XV Premio de Ensayo Carmen de Burgos de la Diputación de Almería, siendo publicado al año siguiente.
Ha participado en obras colectivas como Coordenadas. Pensar la sociedad en clave feminista (Fundación Málaga, 2017), coordinado por la escritora y gestora cultural Cristina Consuegra.
En 2019 su artículo ¿Qué es Feminización? Responde la convecina de Kant fue premiado por la AEHM de la Universidad de Málaga en el premio Carmen de Burgos de divulgación feminista. Ese año, asimismo, fue galardonado, en II Certamen Internacional de Literatura Multigénero de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, su ensayo El vestido de carne de lady G., sobre la relación del ser humano con los otros animales.
También ha escrito una biografía novelada, Isabel II de España (RBA, 2021), y un cuaderno didáctico sobre la escritora Fernán Caballero (Centro Andaluz de las Letras, 2022).
En mayo de 2021 fue estrenada su obra teatral Blanco/Weiss en el Teatro Echegaray de Málaga.
Su página web es www.herminialuque.com