Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible

Antonio Serrano Cueto

Italo Calvino (1923-1985) solía decir que de un escritor sólo cuentan sus obras, pues lo biográfico carece de interés. Sin embargo, su producción literaria se encabalga en su vida hasta tal punto que a menudo ambas corren como un solo cuerpo. Su narrativa de posguerra es espejo de su experiencia como partisano en los montes de Liguria y de su compromiso político en las filas del PCI, pero otro Calvino asomó pronto para demostrar que un mismo autor podía alumbrar partos de otra naturaleza. Era “Italo el fantasioso”, cuya visión del mundo como un entramado de símbolos encarnó en sus novelas del ciclo heráldico- fantástico y en el maravilloso ramillete de las ciudades invisibles. Esta metamorfosis no puede desvincularse de su evolución política, también ligada a sus estancias en Estados Unidos y sobre todo el París de los años 60 y 70, crisol de variadas escuelas. Aquí halló las posibilidades combinatorias y lúdicas del lenguaje, y su mirada fue volviéndose más analítica, científica y descriptiva. Escritor prolífico, ave Fénix que moría y renacía entregándose a cada desafío en cuerpo y alma, Italo Calvino merecía una biografía en español que trazara la rica complejidad de su vida y su obra.

Fundación José Manuel Lara
Narrativa
Adulto

Antonio Serrano Cueto

(Cádiz, 1965) es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz. Además de sus tareas universitarias, escribe poesía y relatos. Es autor del libro de microrrelatos Fuera pijamas (Ayto. Montaca-Reixac-DeBarris, 2010), del de relatos Zona de incertidumbre (Sevilla, Paréntesis, 2011) y de los poemarios No quieras ver el páramo (Sevilla, Isla de Siltolá, 2010) y Son caminos (Madrid, Del Centro Editores, 2012). Sus relatos han sido incluidos, entre otras antologías, en Antología del microrrelato español (1906-2011), ed. I. Andres-Suárez (Madrid, Cátedra, 2012); Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español, ed. F. Valls (Palencia, Menoscuarto, 2012); Los microrrelatos de La nave de los locos, ed. Fernando Valls, (Granada, Cuadernos del Vigía, 2010), La logia del microrrelato, ed. M. Espada - R. Alonso (Madrid, Talentura, 2013) y Destellos de cristal. Antología de microrrelatos de espejos (Internacional Microcuentista, 2013, publicación digital), así como en revistas (El ático de los gatos 1 [2012]) y libros digitales (Grandes microrrelatos de 2011, Internacional Microcuentista, 2011; Destellos de cristal, Internacional Microcuentista, 2012). Igualmente ha publicado poemas en Revista de poesía Isla de Siltolá 2 (2010) y 7 (2012). Ha participado en programas de Punto.Radio Cádiz radio sobre literatura. Fue ganador del Premio de Microrrelatos El Basar de Montcada, organizado por el Ayuntamiento de Montcada i Reixac (Barcelona) en 2009 y finalista en el Premio de Poesía Gerardo Diego para poetas noveles, de la Diputación de Soria (2009). Por 'Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible' (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2020) recibió el Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz 2020. Es autor del blog literario El baile de los silenos.