Salamanca, 31 de diciembre de 1936. Miguel de Unamuno muere de forma repentina en su casa. España está en plena Guerra Civil y la ciudad es el centro de operaciones de Prensa y Propaganda de las tropas franquistas, con Millán Astray a la cabeza. La llamada versión oficial de la muerte de Unamuno parece un cuento de Navidad, dickensiano, con nieve y frío en el que un joven falangista va a visitar a un viejo y solitario cascarrabias para hacerle compañía la tarde de Nochevieja y, durante su encuentro, este último discute, protesta y se lamenta por la situación de su patria, pero al final tiene una revelación, recupera su fe en Dios y en las bondades de la Falange y muere plácidamente el último día del año, mientras en un primer plano vemos arder una humilde zapatilla de andar por casa sobre las cenizas de un brasero, símbolo del hogar y de la nueva España que ya se vislumbra en el horizonte. ¿De verdad fue así como murió Unamuno? A caballo entre la crónica y la reflexión, la indagación histórica y biográfica y la recreación literaria, La doble muerte de Unamuno es una apasionante pesquisa en torno a las oscuras y sospechosas circunstancias que rodearon la muerte del intelectual vasco, una de las figuras más controvertidas y fascinantes de la España reciente. Su punto de partida es la exhaustiva investigación llevada a cabo para la realización de la película documental Palabras para un fin del mundo, que se ha convertido en uno de los documentales más taquilleros en nuestro país en 2020. La cinta está dirigida y producida por el realizador malagueño Manuel Menchón, que firma ahora esta obra junto al escritor y profesor de literatura española Luis Jambrina, con el propósito de ampliarla, profundizar en ella e ir más allá en la reveladora historia sobre la misteriosa muerte del pensador, aportando más pruebas documentales para evidenciar que el final de Unamuno no fue como nos lo contaron, porque la Historia siempre la narran los vencedores.

Manuel Menchón (Málaga, 1977) es director de cine y guionista, también trabaja en el sector publicitario. Su obra ha sido seleccionada en importantes festivales nacionales e internacionales y galardonada en el Festival Internacional de Mar del Plata. Ha recibido el Premio Días de Cine de RTVE, entre otros. En 2016 escribió la primera película de ficción sobre Miguel de Unamuno, La isla del viento. En 2020, se estrena con gran éxito comercial y de crítica la obra Palabras para un fin del mundo, donde aborda de nuevo la figura de Unamuno desde la óptica del documental. En ella se presentan nuevos documentos en torno al escritor bilbaíno, fruto de años de investigación.

Luis Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica y máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine, ha sido miembro de la Comisión Asesora de la Casa-Museo Unamuno y es director de la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y de los Encuentros de Escritores de Verines. Ha publicado varios libros de ensayo y preparado o prologado diversas antologías y ediciones; la última: La tía Tula, de Unamuno. Es autor de dos libros de relatos y nueve novelas; entre ellas, la serie de Los manuscritos protagonizados por Fernando de Rojas.