La lengua de los otros
José Ramón RipollEste poemario —ganador del XXIX Premio Loewe— traza un itinerario hacia atrás, hasta situarse en ese imperceptible filamento, más allá del útero materno, que define la frontera entre las posibilidades de ser y de no ser, en un intento de recuperar el propio balbuceo frente a la lengua de los otros. Es además un acto de rebelión, en cuanto reivindica el origen de la palabra poética frente a la manipulación del lenguaje como elemento de propaganda mercantilista. La reflexión sobre el silencio, la música y la palabra conlleva una indagación sobre la vida, invitando a «los otros» a protagonizar este viaje a través de su propio pensamiento.

José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952), poeta, escritor y musicógrafo, ha desempeñado una amplia labor de difusión musical y literaria a través de Radio Clásica, RTVE y diferentes tribunas y medios especializados. Desde su fundación en 1991, ha sido director de RevistAtlántica de poesía. Es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan La Tauromaquia (1979), Sermón de la barbarie (1981), El humo de los barcos (Visor, Madrid, 1983), Las sílabas ocultas (Renacimiento, Sevilla, 1991) y Niebla y confín (Visor, Madrid, 2000), Hoy es niebla (Visor, Madrid, 2002), Estragos de la guerra (Editores del Centro de Arte Moderno, Madrid, 2011), Piedra rota (Tusquets, Barcelona, 2013) y La lengua de los otros (Visor, Madrid, 2017). Se han editado varias antologías de su poesía en Colombia, México, Italia y España, esta última bajo el título de La sombra de nombrar (Renacimiento, Sevilla, 2020). Es también responsable de varias ediciones antológicas de otros autores, como Caballero Bonald, Pilar Paz Pasamar o Carlos Edmundo de Ory.
Ha publicado también numerosos artículos, ensayos y monografías literarias y musicales, muchas de ellas dedicadas a estudiar la relación entre música y poesía: Variaciones sobre una palabra; Cantar del agua; El son de las palabras, Beethoven y Listz; Dimitri Schostakovich en su centenario; El mundo pianístico de Chopin, pasión y poesía; Hector Berlioz cien años después; Cuarenta años sonando: la Orquesta RTVE; Poesía en música, entre otros. Ha comisariado varias exposiciones sobre Manuel de Falla, compositor sobre el que versa una gran parte de su trabajo musicográfico.
Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Guernica (1979); Premio Villa de Rota (1980); Premio de Poesía Rey Juan Carlos I (1983); Premio Tiflos (1999), Premio Ángel García López (2015), el XXIX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (2017), Premio Corda de Ensayo (Fundación Corda , Nueva York, 2018) y Premio Europa in Versi (Casa de la Poesía de Como) al mejor poemario editado en Italia por La lingua degli altri (2021). Es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz y la Real Academia Hispano Americana.