Pan y cielo

Juan Cobos Wilkins

Como hiciera en la celebrada novela El corazón de la tierra, Juan Cobos Wilkins fija su mirada en un hecho histórico desconocido y, en el caso de estas páginas, ciertamente insólito: la afiliación de san Antonio Abad al sindicato obrero UGT. Carné incluido. En 1932 la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas declara entierros y procesiones como manifestaciones de carácter público para las que se precisa autorización gubernativa. La localidad de Trigueros (Huelva) celebra un ritual muy peculiar, al santo, que en vida repartió todos sus bienes a los pobres, se le devuelve su generosidad: durante más de un día recorre en procesión las calles y es cubierto por una incesante lluvia de panes lanzados desde balcones o terrazas, no hay entonces autoridad religiosa ni civil, sólo la del pueblo. Con estos hechos ciertos, el escritor construye un microcosmos especular y simbólico de la situación del país, no sólo en aquellos años de la Segunda República sino que, actual, proyecta su reflejo a nuestros días, deviniendo en inusual y necesaria parábola de convivencia y respeto,de tolerancia y libertad. Pan y cielo es una novela atrevida y sorprendente, con múltiples y ricas capas de lectura y abierta a sugerentes interpretaciones. Escrita con despliegue de registros literarios, los lectores se adentrarán en un terrenal y celestial juego de emociones. Humor e imaginación transgresora son dos de las variadas cartas que maneja Cobos Wilkins.

 

Isla de Siltolá
Narrativa
Adulto

Juan Cobos Wilkins

Nacido en Riotinto (Huelva), de donde es Hijo Predilecto, ha sido director de la Fundación Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre de dicho Premio Nobel y de la revista de literatura ConDados de Niebla, también codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la colección de poesía Pliegos de Mineral. Durante años ha ejercido la crítica literaria y teatral en diversos medios especializados, El País -Babelia- Revista de Libros, Turia, Mercurio... Traducido a varios idiomas e incluido en numerosas antologías y estudios de literatura contemporánea, ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: Premio Andalucía de la Crítica; Gil de Biedma, de poesía; Ciudad de Torrevieja, de poesía; Premio Internacional Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades, en la categoría de Cultura; Premio NH, de relatos; Ciudad de Huelva, de relatos; Instituto de Cinematografía y Artes Visuales, de Guiones Cinematográficos; El Público, de novela; Ciudad de Torrevieja, de novela; Uva Literaria de las 12 Uvas de la Cadena SER, Premio Encuentro Escritores Verdes, Botón de Oro y Nácar de la Cultura, Premio Ciudad Priego de Córdoba a la Trayectoria Literaria. Juan Cobos Wilkins ha sido distinguido por la ciudad de Huelva con la Medalla de las Letras.

 

El corazón de la Tierra es el título de su primera novela, seguida por millares de lectores, continuamente reeditada y llevada al cine por Antonio Cuadri, Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles y nominada en varias categorías a los Goya. Su segunda novela, Mientras tuvimos alas, obtuvo el premio de El Público como mejor novela de 2004, y El mar invisible fue la finalista del Premio Ciudad de Torrevieja en 2007, y en 2015 publicó Pan y cielo. En 2020 vuelve a reeditarse El corazón de la Tierra, enriquecida con prólogo y epílogo del autor.

Cobos Wilkins también ha publicado relatos, recogidos en los volúmenes Siete parejas y un solitario, La soledad del azar, Sombras del cielo y Luchino Visconti pasea por Riotinto seguido de Siete relámpagos sobre los círculos del infierno. Es autor del libro de investigación La Huelva británica, de la biografía Álbum de Federico García Lorca (edición especial conmemorativa del centenario del poeta), y de piezas teatrales recopiladas en el libro Mysterium. Su obra poética suma, entre otros, los siguientes libros: Espejo de príncipes rebeldes, Llama de clausura, Escritura o Paraíso, Biografía impura, Para qué la poesía, El mundo se derrumba y tú escribes poemas, Matar poetas y las antologías Donde los ángeles se suicidan, La imaginación pervertida, A un dios desconocido y Huella en las hojas.

Tras once años sin publicar poesía, en 2009 se edita su libro Biografía impura, que rápidamente alcanza la segunda edición y que obtiene el Premio de la Crítica de Andalucía. Con poemas de Biografía impura el cantaor Arcángel grabó su disco Quijote de los sueños. Además, poemas suyos han sido musicados por los compositores y pianistas Rafael Prado y José Zárate, cantados por Carita Boronska, e incluidos en el espectáculo Nueva York ego fui. También el grupo Planeta Jondo ha creado el espectáculo Golpea con poemas de sus distintos libros.