Prosa Completa, 3

Pablo García Baena

Edición de Rafael Inglada.

 

Pablo García Baena (Córdoba, 1921-2018) aludió en estos términos a un libro aparecido en 2012: «no es solo un libro hecho a la mayor gloria de su autor, es un libro que señala otros caminos, otros autores». Y este tercer y último volumen de sus prosas completas –coeditado por Renacimiento y la Universidad de Córdoba– avala precisamente eso: caminos y autores que señalan nuevos rumbos y que le interesaron de manera especial al poeta cordobés, o que simplemente el azar de la vida y la poesía los entrelazó en momentos breves pero reveladores. Por estas páginas no solo pasan los clásicos del Siglo de Oro (Góngora especialmente), Juan Ramón Jiménez, el exuberante modernismo, los poetas del 27 o el grupo Cántico, sino también los paisajes de Córdoba y de Málaga y aquellos nombres de las últimas generaciones poéticas españolas, a todos los cuales García Baena fusiona y ensalza para ofrecer, como fruto último de comunicación, una prosa no exenta de poesía, de recuerdos vividos, de viajes y de amigos que vinieron a edificar y a definir tanto su biografía como la alta cumbre de su obra literaria jamás extinta. Textos heterogéneos que se dieron a conocer a través de presentaciones, prólogos, homenajes, aniversarios, o en simples agradecimientos públicos, recorren estas páginas que van desde las «Bellas Letras» y las «Nobles Artes» –claro referente a la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba– hasta los institucionales como director del Centro Andaluz de las Letras. Desde sus «Notas de agenda» hasta aquellas observaciones que abocetara como jurado de concursos de poesía, en donde hallamos, en ambos casos, a un Pablo privado, reflexivo y completamente desconocido para el lector. O desde «Otros textos» –que se inician en 1942 bajo el seudónimo de Miguel Farias– hasta aquellas improvisaciones ante el auditorio que vinieron a mostrarnos, rayando el final de su dilatada existencia, su capacidad de retención, su memoria siempre privilegiada y entregada al fervor por la palabra. Una palabra que, en definitiva, culmina aquí como

Renacimiento
Narrativa

Pablo García Baena

Pablo García Baena nace y fallece en Córdoba (29 de junio de 1921-14 de enero de 2018).

Las primeras letras las aprende en la escuela pública López Diéguez, donde actualmente una inscripción cerámica conmemora tal hecho. De allí pasa al Colegio Francés, Maristas, Real Colegio de la Asunción, Instituto y Escuela de Artes. Pasa la adolescencia y juventud en su ciudad natal. Inicia sus colaboraciones en los diarios locales y en 1947, junto con los poetas Ricardo Molina, Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana, forma el grupo "Cántico", editando la revista del mismo nombre, que hoy constituye uno de los episodios claves para estudiar y conocer la evolución de la poesía española contemporánea.
Dentro de la que llamó Gerardo Diego Constelación de "Cántico", la poesía de Pablo García Baena destaca por su lujosa brillantez y por su maestría en el manejo del verso y la palabra, que al decir de Guillermo Carnero lo ponen a la altura de los más grandes poetas del siglo XX. García Baena y "Cántico" son el más claro vehículo de transmisión a las actuales generaciones poéticas de la lección estética de la generación del 27. Según Fernando Ortiz, “García Baena aúna sensualidad y profundidad en un lenguaje de complicada y precisa perfección técnica que, en parte, viene de los grandes maestros del Siglo de Oro, señaladamente Góngora”. Su obra breve e intensamente rigurosa está contenida en varios títulos como Antiguo Muchacho, Junio, Antes que el tiempo acabe o Los Campos Elíseos. Su poesía está recogida en múltiples antologías, siendo la última la realizada en 2016 por el poeta José Infante con el título Antología (1943-2016) (Ed. El Toro Celeste).
En distintas ocasiones (escuelas de declamación de Córdoba y Málaga) fueron escenificados sus poemas y en 1942 hizo una adaptación escénica de la poesía sanjuanista que se estrena en Córdoba en el centenario de Juan de Yepes. Viajes a Portugal, Francia, Italia, Grecia, Yugoslavia, Turquía, Egipto, Marruecos, todo el clásico mundo mediterráneo que a veces se alarga hasta Florida y Nueva York. Vivió en Málaga y en Córdoba. Colaborador de distintos diarios nacionales, sus lecturas y conferencias fueron frecuentes en los centros culturales españoles. En 1984 su ciudad natal le nombró Hijo Predilecto y le otorgó la Medalla de Oro de Córdoba, dándole su nombre a un grupo escolar y a una calle. Ese mismo año obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras “por su perseverancia en el cultivo de una actitud estética independiente y por su influencia en las nuevas corrientes de la poesía española”.
Desde 1988 es Hijo Predilecto de Andalucía y Premio de las Letras Andaluzas en 1991. En 2008 obtuvo el XVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2012 el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca y en 2015 el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija. Pablo García Baena depositó en 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 12 de mayo de 2065. Fue una de las personalidades que dejó un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto. Fue también Doctor Honoris Causa por las Universidades de Salamanca y Córdoba desde 2017.