El cantaor Ezequiel BenÃtez presenta en el Instituto Andaluz del Flamenco su último trabajo 'Dukkha'
El disco consta de nueve temas que desprenden armonÃa y pureza
El cantaor jerezano Ezequiel BenÃtez ha presentado su nuevo trabajo, 'Dukkha’ en Sevilla, en la sede del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), con la asistencia de su director, Cristóbal Ortega. Este disco consta de nueve temas que desprenden armonÃa y pureza.
Dukkha es un término del sánscrito, lengua clásica de la India, y del que procede la palabra duquelas y que es de lo que trata este disco, de cómo Ezequiel BenÃtez, cuenta desde su causa, sus duquelas. Unas penas, alegrÃas y sentimientos que quedan plasmados en sus temas.
Es un disco en el que estos dos años de pensar y pesares lo hacen ‘especial y diferente’, muestra nueve estilos clásicos del cante flamenco con letras y producción propia del artista, tanto en ideas, letra y música. Con alguna sorpresa.
Dukkha es un disco muy esperado, después de los éxitos conseguidos en sus últimas grabaciones, como su TrilogÃa de ‘Quimeras del tiempo’, su nominación a los Grammys Latino y El Premio AndalucÃa al mejor artista. Un disco lleno de momentos que han marcado su vida y que no dejará indiferente a nadie.
Ezequiel BenÃtez DomÃnguez (Jerez de la Frontera, Cadiz, 1979) es un cantaor que nace en el barrio de Santiago, en el seno de una familia de artistas, que hace que desde muy temprana edad, y debido al ambiente que le rodea, se despierten en él inquietudes y tendencias artÃsticas. Desde muy niño ya cantaba en reuniones y celebraciones familiares y de amigos, siempre dentro del contexto del flamenco, pero no es hasta la edad de 14 años cuando siente la necesidad de proyectarse y darse a conocer, tomándose más en serio lo que actualmente es ya una realidad, el estar dentro de la nómina de cantaores jóvenes con un gran futuro.
La ConsejerÃa de Cultura y Patrimonio Histórico, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, apoya a los artistas flamencos que, dÃa tras dÃa trabajan por engrandecer este arte. La declaración en 2010 de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, unida a la incorporación de esta manifestación cultural en el artÃculo 68 del Estatuto de AutonomÃa andaluz, suponen un incremento de los esfuerzos destinados a la consecución de los objetivos del Instituto Andaluz del Flamenco, que son la promoción, la difusión y la conservación del arte jondo.