El Instituto Andaluz del Flamenco acoge la presentación de ‘Singular femenino’, de la cantaora Antonia Contreras
El disco consta de nueves temas que desprenden armonÃa y pureza
La cantaora malagueña Antonia Contreras ha presentado su nuevo trabajo, ‘Singular femenino’ en la sede del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF) con la asistencia de su director, Cristóbal Ortega. Este disco es un homenaje a mujeres poetas.
‘Singular femenino’ es un recorrido por la poesÃa de mujer, desde el siglo XVII hasta la actualidad. A través de palos del flamenco, desde la soleá a la zambra, desde la canción por bulerÃas a la petenera, Antonia Contreras evoca la poesÃa de mujeres de distinto tiempo y sentir, enriqueciendo su cante con versos de épocas tan diferentes como las que tocó vivir a Sor Juana Inés de la Cruz o Gabriela Mistral, RosalÃa de Castro y Dulce MarÃa Loynaz, MarÃa Rosa Gálvez o Ernestina de ChampourcÃn, entre otras.
El álbum se remonta a un homenaje a mujeres poetas encargado por la Bienal de Málaga en 2019. La aportación de Antonia Contreras a esta cita es fruto de la madurez de una artista comprometida en el empeño de buscar de manera permanente nuevas vÃas de tránsito para que el flamenco de siempre no sea percibido como venerable pieza arqueológica por el aficionado de hoy.
La cantaora, premiada con una Lámpara Minera en 2016, viene demostrando que se puede guardar lealtad a las formas clásicas y, al tiempo, mostrar el punto de innovación que da como resultado un producto final atractivo para el auditorio, a partir de la puesta en valor de elementos vigorizantes de los que, a veces y en otros casos, se desprecia el potencial: conocimiento de lo que se canta, respeto a lo que se canta, pasión por lo que se canta, renovación de lo que se canta, convicción en lo que se canta…
La ConsejerÃa de Cultura y Patrimonio Histórico, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, apoya a los artistas flamencos que, dÃa tras dÃa trabajan por engrandecer este arte. La declaración en 2010 de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, unida a la incorporación de esta manifestación cultural en el artÃculo 68 del Estatuto de AutonomÃa andaluz, suponen un incremento de los esfuerzos destinados a la consecución de los objetivos del Instituto Andaluz del Flamenco, que son la promoción, la difusión y la conservación del arte jondo.