Flamenco de Orilla a Orilla

Flamenco de Orilla a Orilla

El proyecto Flamenco de Orilla a Orilla se ha desarrollado en el marco del programa de fondos europeos para cooperación transfronteriza (programa de cooperación transfronteriza España-fronteras exteriores POCTEFEX).

El proyecto Flamenco de Orilla a Orilla estaba compuesto por tres socios: liderando el proyecto el Instituto Andaluz del Flamenco, perteneciente a la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, como segundo socio andaluz la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía y como socio marroquí, la Dirección Regional del Ministerio de Cultura de la Región Oriental del Reino de Marruecos.

El proyecto pretendía difundir el arte jondo a la par que contribuir en su consolidación como motor económico. Para ello, se programaron una serie de actividades para dotar de conocimientos y de herramientas a gestores culturales de los dos países. Además de los cursos especializados para formar a gestores culturales, se celebraron conferencias ilustradas, jornadas empresariales y espectáculos de flamenco.

El objetivo que perseguía Flamenco de Orilla a Orilla era doble: por una parte, poner en valor el patrimonio natural y cultural del sur de España y de la Región Oriental de Marruecos para potenciar el desarrollo de nuevas actividades económicas, exportar un modelo de gestión cultural que fomente el empleo de los recursos culturales (el flamenco y la música andalusí) y el uso de las artes como estrategia de sensibilización intercultural. Por otra parte, las empresas andaluzas y marroquíes verían mejorado el desarrollo de sus actividades al favorecerse el flujo empresarial entre ambos territorios.

Socios integrantes

1. Instituto Andaluz del Flamenco

El Instituto Andaluz del Flamenco, adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, es la institución dedicada a la salvaguarda y promoción del flamenco, con experiencia amplia en la programación propia y en la relación con los más importantes festivales de flamenco del mundo. Además, fue la institución promotora del expediente que llevó al Flamenco a ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trasvasarán estas buenas prácticas a la capacitación específica de profesionales de la gestión cultural, extrapolando el modelo de gestión de los recursos culturales -flamenco- a población marroquí, para el manejo de sus propios recursos culturales.

2. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias

La Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, perteneciente a la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, planifica y coordina diversas acciones orientadas a favorecer la integración laboral, económica y cultural de las personas inmigrantes en nuestra Comunidad Autónoma Andaluza. En el marco de estas acciones, se realizan diversas iniciativas mediante el apoyo de los Fondos Europeos. En el caso específico del Proyecto Flamenco de Orilla a Orilla, financiado mediante el Programa de Cooperación Transfronteriza España- Fronteras Exteriores POCTEFEX, la DGCPM busca que, mediante estrategias de formación en la gestión cultural y de la diversidad, y de sensibilización mediante productos específicos que narren la realidad de la situación del diálogo intercultural en las dos orillas, se produzca una dinámica de conocimiento mutuo entre Andalucía y Marruecos, que redunde favorablemente en el proceso de inserción de población marroquí residente en Andalucía, y de la realidad propia del contexto de origen de la población inmigrada.

3. Dirección Regional del Ministerio de Cultura en la Región Oriental del Reino de Marruecos

La Dirección Regional del Ministerio de Cultura de la Región Oriental del Reino de Marruecos es el socio marroquí de Flamenco de Orilla a Orilla. Siendo esta institución la encargada, entre otras funciones y objetivos, de promover la cultura nacional y fomentar sus especificidades, velar por su patrimonio cultural y artístico o de establecer relaciones de cooperación cultural con instituciones marroquíes y extranjeras, se trata de un socio clave para llevar a cabo los objetivos del POCTEFEX, ya que se tratará, a través del legado cultural común entre Marruecos y Andalucía reflejados en el flamenco, de poner en valor ambas culturas haciéndolas objeto de nuevas relaciones empresariales entre ambas regiones.

El Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras exteriores se plantea como una herramienta para acercar comunidades y articular redes sociales, económicas y culturales a través de los flujos, intercambios y puntos de contacto existentes entre las regiones de uno y otro lado de la frontera.

El mismo tiene como Objetivo General el potenciar un desarrollo socioeconómico y ambiental armónico y contribuir a una mayor vertebración del espacio de cooperación. En referencia al área del Estrecho, en la que el Proyecto Flamenco de orilla a orilla tiene sus acciones, se observan los siguientes objetivos operativos:

  •  Fomentar el desarrollo socioeconómico y la mejora de la conectividad territorial.
  •  Fomentar del desarrollo socioeconómico del territorio transfronterizo.
  •  Promocionar de la sostenibilidad medioambiental y la prevención de riesgos.
  •  Promocionar la sostenibilidad ambiental del territorio fronterizo.
  •  Poner en valor del patrimonio y promoción del diálogo cultural y la cooperación en la educación de jóvenes y la integración de inmigrantes.
  •  Fortalecer la cooperación institucional, educativa y cultural.
  •  Promocionar mejores condiciones para garantizar la movilidad de personas, bienes y capitales en el territorio transfronterizo.

Principales actividades

El propósito principal del proyecto consistía en la capacitación de futuros profesionales de la gestión cultural en torno al flamenco así como en el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de los dos países ribereños, poniendo de manifiesto los lazos culturales comunes entre Marruecos y Andalucía y cómo estos pueden beneficiar los flujos empresariales.

Una de las actividades previstas en el proyecto era la organización de una feria de las industrias culturales. La Feria Internacional de Industrias Culturales del Flamenco, que se celebró en Córdoba los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2013, propició un encuentro de referencia y dinamización del sector cultural de la Andalucía en el que participaron profesionales, creadores, entidades públicas y privadas. La feria estuvo dirigida exclusivamente al sector profesional el día 14, que se reservó a encuentros comerciales, y abrió también al público en general los días 15 a partir de las 16.30 h y 16 en los que tuvieron lugar los showcases y las actividades. Además, se contó con la asistencia a la feria de profesionales que realizaron el curso de gestión cultural especializada en flamenco en Granada.

Enmarcado en el II Congreso Internacional de Flamenco, este encuentro se concebía como una plataforma de difusión de la producción cultural y los servicios de los profesionales, empresas y entidades del sector, desde la que impulsar la inversión y el apoyo institucional y empresarial a la cultura, promover el emprendimiento cultural y favorecer sinergias y alianzas, fortaleciendo la imagen cultural de Andalucía.

Esta feria consistió en un potente foro de intercambio de buenas prácticas empresariales entre empresas andaluzas y marroquíes. Se pretendía así favorecer el conocimiento y difusión de los mercados de ambos países para las empresas del sector. Esta difusión forma parte de los objetivos generales del Instituto Andaluz del Flamenco, entre los que se encuentra la internacionalización del flamenco.

Con ese fin la Feria conjugó el intercambio de buenas prácticas empresariales con la programación de toda una serie de actividades paralelas que tuvieronlugar durante toda la feria: espacios para presentar proyectos, showcases, un espacio para el área de networking y un concierto que clausuró los dos eventos: el II Congreso Internacional de Flamenco y Feria de Industrias Culturales.

Los objetivos de la feria se materializaron en la participación de 19 expositores. La participación de empresas de ambas orillas facilitó el conocimiento y difusión de los mercados de ambos países para las empresas del sector. Los stands se agruparon en tres áreas:

  • Presencia institucional española y marroquí del mundo de la cultura. Se incluyen aquí festivales públicos marroquíes.
  • Empresarios flamencos/ artistas/ festivales/ otras industrias del flamenco. Estos expositores fueron seleccionados por el IAF en base a unos criterios y según convocatoria.
  • Festivales marroquíes.

Cursos de capacitación profesional

Una de las actividades principales del proyecto Flamenco de Orilla a Orilla fue la realización de cursos de capacitación profesional en gestión cultural especializada en flamenco.

Se han realizado cursos en Andalucía y Marruecos. Los cursos en Marruecos se desarrollaron en las ciudades de Oujda, Nador, Jerada y Taourirt. En el caso de Andalucía tuvieron lugar en Sevilla, Algeciras, Málaga, Almería, Granada y Cádiz.

En los cursos se impartió formación para un máximo de quince alumnos escogidos según tres criterios de valoración: experiencia en gestión cultural, conocimientos de flamenco y experiencia en gestión de la diversidad, especialmente con Marruecos. El objetivo era que estos profesionales adquieran conocimientos sobre la especificidad de la gestión cultural del flamenco y así puedan aplicarlo en su desarrollo profesional.

Contenido de los cursos.

Los cursos tuvieron un carácter eminentemente práctico y fueron impartidos por profesionales en activo del sector del flamenco.

Los conocimientos necesarios para poder enfrentarse al ejercicio profesional de la gestión cultural del flamenco se agruparon en las siguientes materias:

  •  Historia /antropología del flamenco: Esta materia estaba destinada a dar a conocer al alumno las claves para conocer el hecho flamenco y su diferenciación, siendo para ello necesario conocer sus orígenes y evolución.
  • Producción: a través de esta materia los futuros gestores aprendían cómo realizar la producción de espectáculos flamencos adquiriendo para ello los conocimientos específicos de las empresas implicadas en la producción de un evento flamenco.
  • Gestión y management: Con esta materia los alumnos aprenden las labores propias de la gestión de eventos; desde la contratación hasta la planificación presupuestaria, los detalles de la representación artística la financiación o la comercialización.
  • Flamenco y técnica: para gestionar un evento de flamenco es necesario conocer las especificidades de este arte en cuanto a iluminación, sonido, escenografía, tipo de suelo, etc. Con esta materia los alumnos aprendieron estas cuestiones y así se les capacita para poder interpretar o defender un rider técnico de un espectáculo flamenco.
  • Sensibilización: el eje de Flamenco de Orilla a Orilla es el legado cultural común entre Andalucía y Marruecos. Por tanto, una de las materias que se impartía es la de sensibilización que podrá aplicarse transversalmente en su futuro trabajo.
  • Conferencias ilustradas: cada semana de curso tuvo  lugar una conferencia sobre los principales rasgos del flamenco que se ilustran según es necesario con cante, toque o baile flamenco.

Curso de capacitación profesional para gestores culturales en flamenco

La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Instituto Andaluz del Flamenco y la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior , desarrollaron, junto a la Dirección Regional del Ministerio de Cultura de la Región Oriental del Reino de Marruecos, el proyecto “Flamenco de orilla a orilla”, en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX).

El propósito principal del Proyecto era la capacitación de futuros profesionales de la gestión cultural del flamenco, mediante el uso de herramientas culturales y de sensibilización, así como en el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de los dos países ribereños, poniendo de manifiesto los lazos culturales comunes entre Marruecos y Andalucía en miras a generar dinámicas que puedan beneficiar los flujos empresariales.

Coordinados por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, se realizaron talleres de capacitación profesional con una duración de un mes y medio, por cada uno de ellos. Los cursos se celebraron en Andalucía y en la Región Oriental de Marruecos.
 

Jornadas empresariales

Dado el objetivo del programa POCTEFEX de favorecer el intercambio empresarial entre Andalucía y Marruecos, dentro del proyecto se ha dado especial relevancia a las jornadas empresariales, en las que han participado  empresarios de ambas orillas para que compartir la experiencia dentro del ámbito de la cultura y concretamente del flamenco, y aprender las especificidades de ambos países con la intención de fomentar y facilitar futuras acciones culturales de empresas andaluzas en Marruecos y viceversa.

Se han organizado jornadas empresariales en Sevilla, Algeciras, Oujda, Málaga, Almería y Nador. En las jornadas participaron, aparte de representantes institucionales, empresarios y gestores culturales de ambos países, los alumnos del curso de capacitación. En el programa de las mismas se han incluido conferencias, presentaciones, mesas redondas y networking en el que los participantes pudieron intercambiar tarjetas y presentarse proyectos mutuamente.

Fruto de estos encuentros han surgido varios proyectos comunes entre participantes y se ha despertado el interés de programadores marroquíes por los artistas flamencos
   

Conferencias ilustradas

Como actividad complementaria a los cursos de capacitación profesional, cada semana -generalmente los viernes- tuvo lugar una conferencia del ciclo que se llamó 'Comprender el flamenco'.

Las conferencias versaron sobre los principales rasgos del flamenco y se ilustrarán según conviene  con cante, toque o baile flamenco.

Gracias a estas actividades, que tuvieron lugar en peñas flamencas o espacios singulares de las ciudades del proyecto, los asistentes a las mismas -alumnos del curso pero también aficionados y público en general- pudieron acercarse a aspectos específicos del flamenco en un formato ameno y con gran valor didáctico.

Espectáculos

El proyecto Flamenco de Orilla a Orilla pretendía difundir el arte jondo a la par que contribuir en su consolidación como motor económico. Para ello, se programaron una serie de actividades para dotar de conocimientos y de herramientas a gestores culturales de los dos países.

Además de los cursos especializados para formar a gestores culturales, Flamenco de Orilla a Orilla contenía diferentes actividades como la organización de jornadas empresariales; colaboración en diseño y montaje de un espectáculo flamenco; organización de una  Feria de Industrias culturales del flamenco y la celebración de espectáculos.

Como parte del plan de comunicación del proyecto Flamenco de Orilla a Orilla tuvieron lugar en distintas ciudades espectáculos de flamenco. Dichos espectáculos se seleccionaron tras resolución de convocatoria pública y en ellos se valoró, entre otros criterios, la inclusión de elementos artísticos que dieran muestra del legado cultural común entre Andalucía y Marruecos.

Estos espectáculos han servido para poner un broche de oro a las actividades emprendidas en cada una de las ciudades. Además, los profesionales que han realizado los cursos de capacitación han podido estudiar de cerca la organización de los mismos.

Tuvieron lugar los siguientes espectáculos:

Sevilla:

19 de octubre de 2012. Juan Peña El Lebrijano con el espectáculo 'Casablanca'.

 Algeciras:

10 de noviembre de 2012. Esperanza Fernández con el espectáculo 'Eternidad'.

Oujda:

2 de agosto de 2012. David Morales con el espectáculo 'Íntimo' en el marco del festival garnatí.

19 de julio de 2013. Isabel Bayón con 'La puerta abierta' en el marco del festival garnatí.

13 de diciembre de 2012. José Antonio Rodríguez en concierto.

14 de diciembre de 2012. Recital de Jesús Méndez.

San Fernando (Cádiz):

16 de noviembre de 2012. En el marco de las Jornadas de Camarón. 'Homenaje a Camarón' de Marina Heredia.

Málaga:

6 de marzo de 2013. Miguel Ángel Cortés con el espectáculo 'El calvario de un genio'.

Almería:

25 de mayo de 2013. Ana Morales con el espectáculo 'De sandalia a tacón'.

Taourirt:

4 de julio de 2013. Tomás de Perrate con el espectáculo 'De Utrera a Tetuán'.

Nador:

 5 de julio de 2013. Maribel Ramos con el espectáculo 'Encuentro Multaka'.

Granada:

5 de noviembre de 2013. 'Barón', de Javier Barón.

 Córdoba:

16 de noviembre de 2013: Espectáculo de clausura del II Congreso Internacional de Flamenco y de la Feria de Industrias Culturales.
   

Feria de Industrias Culturales

Una de las actividades previstas en el proyecto era la organización de una feria de las industrias culturales.

La Feria Internacional de Industrias Culturales del Flamenco, que se celebró en Córdoba los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2013, surgió con el objetivo de convertirse en un encuentro de referencia y dinamización del sector cultural de la Andalucía en el que participaran profesionales, creadores, entidades públicas y privadas. La feria estuvo dirigida exclusivamente al sector profesional el día 14, que se reservó a encuentros comerciales, y abierta también al público en general los días 15 a partir de las 16.30 h y 16 en los que tuvieron lugar los showcases y las actividades. Además, se contó con la asistencia a la feria de 15 profesionales que realizaron el curso de gestión cultural especializado en flamenco en Granada.

Enmarcado en el II Congreso Internacional de Flamenco, este encuentro se concibió como una plataforma de difusión de la producción cultural y los servicios de los profesionales, empresas y entidades del sector, desde la que impulsar la inversión y el apoyo institucional y empresarial a la cultura, promover el emprendimiento cultural y favorecer sinergias y alianzas, fortaleciendo la imagen cultural de Andalucía.

Esta feria consistió en un potente foro de intercambio de buenas prácticas empresariales entre empresas andaluzas y marroquíes. Se pretendía así favorecer el conocimiento y difusión de los mercados de ambos países para las empresas del sector. Esta difusión forma parte de los objetivos generales del IAF entre los que se encuentra la internacionalización del flamenco.

Con ese fin la Feria conjugó el intercambio de buenas prácticas empresariales con la programación de toda una serie de actividades paralelas que tuvieron lugar durante toda la feria: espacios para presentar proyectos, showcases, un espacio para el área de networking y un concierto que clausuró los dos eventos: el II Congreso Internacional de Flamenco y Feria de Industrias Culturales.

Los objetivos de la feria se materializaron en la participación de 19 expositores. Los stands se agruparon en tres áreas:

  •  Presencia institucional española y marroquí del mundo de la cultura. Se incluyeron aquí festivales públicos marroquíes
  •  Empresarios flamencos/ artistas/ festivales/ otras industrias del flamenco. Estos expositores fueron seleccionados por el IAF en base a unos criterios y según convocatoria
  •  Festivales  marroquíes

 Durante la mañana las empresas tuvieron presencia con un stand en el área del networking y durante la tarde se organizaron las distintas actividades en los espacios previstos para ello.