Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 1102

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 20 de 29  siguiente >
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2007_270_mendezizquierdo_monasteriocartuja_cadiz.pdf.jpgActividad arqueológica en crujías norte y este del Claustro Grande del Monasterio de la Cartuja, Jerez de la Frontera, CádizMéndez Izquierdo, Elena; Gil Gutiérrez, Rosa María; Martínez López, María Dolores; Pozo Blázquez, FlorentinoCádiz2007La excavación con metodología arqueológica de seis sondeos estratigráficos, distribuidos por las alas norte y este del Claustro Grande de la Cartuja de Santa María de la Defensión ha aportado información de gran interés sobre la evolución constructiva de este sector del conjunto arquitectónico así como de la ocupación del entorno en época anterior al periodo monacal. Las primeras evidencias se adscriben a los siglos I-II d.C, representadas por materiales cerámicos, entre los que cabe destacar la abundancia de fragmentos anfóricos, que nos inducen a pensar en la existencia de un centro alfarero en las inmediaciones. No se documentan otros signos de ocupación hasta el siglo XVI, momento en el que se inicia la construcción del claustro grande, cuya culminación será el resultado de un proceso orgánico que se dilatará más de tres siglos.
AAA_2012_355_mendezizquierdo_almadenplata_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica en la plaza de la Constitución, Almadén de la Plata, SevillaMéndez Izquierdo, Elena; Gil Gutiérrez, Rosa María; López Serena, María del RocíoSevilla2012En el presente artículo exponemos los resultados del control de la intervención arqueológica desarrollados en la Plaza de la Constitución de Almadén de la Plata. En la actividad se ha documentado parte de la infraestructura de saneamiento y evacuación de aguas pluviales del municipio datadas en la segunda mitad del siglo XX. Igualmente se recogen extractos del proyecto de construcción del colector en el Arroyo Cascajal de 1966, conservado en el Archivo Histórico Municipal.
AAA_2015_440_gilgutierrezrosamaria_telefoniautrera_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva de control y vigilancia de los movimientos de tierras en proyecto conexión de arquetas de telefonía en intersecciones de c/ Virgen de la Consolación con c/ Las Mujeres; avda. General Giráldez con crtra. Utrera-Carmona; c/ Doña Catalina de Perea con c/ Ponce de León; c/ Fuente Vieja con c/ Doctor Pastor; c/ La Corredera con c/ Vía Marciala; c/ La Corredera con c/ Rubén Darío y c/ Ronda de los Torneros, c/ Ruíz Gijón y ctra. Se-428 de UtreraGil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla2015La actividad ha consistido en el control y vigilancia de la apertura de pequeñas arquetas de conexión de telefonía. La escasa profundidad de las mismas ha supuesto un resultado negativo desde el punto de vista arqueológico, puesto que la mayor relevancia reside en la documentación de una conducción de desagüe de la Edad Moderna que vertía al encauzamiento del arroyo Calzas Anchas.
AAA_2017_367_gilgutierrez_relator62_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en calle Relator nº 62 de SevillaGil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, Elena; Pozo Blázquez, FlorentinoSevilla2017La actividad arqueológica desarrollada en el solar de referencia contribuye a completar la secuencia estratigráfica conocida en la zona norte del Conjunto Histórico de Sevilla. En concreto, se han diferenciado cuatro fases cronológicas y constructivas, que con inicio en la Tardoantigúedad, demuestran la pervivencia y transformación del urbanismo del lugar en época almohade y mudéjar hasta nuestros días.
AAA_2014_419_gilgutierrez_rodriguezojeda10_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en CEIPhuerta de Santa Marina, Calle Bordador Jiménez Ojeda, 10 de SevillaGil Gutiérrez, Rosa MaríaSevilla2014La intervención desarrollada ha dado como resultado la obtención de una secuencia histórica cuyo inicio se data en época almohade con la aparición de estructuras asociadas a habitación y espacios abiertos que se perpetúan en el tiempo con escasos cambios hasta la Edad Moderna en el que se generaliza el uso como espacio dedicado a vertidos y posteriormente huertas. Posteriormente, será objeto de usos secundarios hasta la construcción del colegio actual en el primer tercio del siglo XX.
AAA_2017_387_pozoblazquez_fabricaartilleria_sevilla.pdf.jpgControl arqueológico de los movimientos de tierras en obras de auscultación del subsuelo en Fábrica de artillería de SevillaPozo Blázquez, Florentino; Méndez Izquierdo, Elena; Gil Gutiérrez, Rosa MaríaSevilla2017La actuación se ha planteado en buena parte de los ámbitos de la fábrica de Artillería con la apertura de zanjas de auscultación del subsu elo. En ellas se ha podido determinar un alto grado de conservación de elementos construc tivos datados en el siglo XVIII que formaban parte de la arquitectura actualmente emergente. En determinados espacios incluso se ha podido recuperar la rasante de coronación de multitud de construcciones previas, datadas en el siglo XVII. En el polo opuesto se encuentran las zanjas que están colmatadas por cimentaciones, fosos u otras instalaciones del siglo XX que han supuesto el arrasamiento de elementos de cronología anterior.
AAA_2018_173_mendezizquierdoelena_iglesiaparroquial_sevilla.pdf.jpgControl arqueológico de los movimientos de tierras y análisis arqueológico de estructuras emergentes en obras de restauración y rehabilitación en iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la asunción de Lora del RíoMéndez Izquierdo, Elena; Pozo Blázquez, Florentino; Gil Gutiérrez, Rosa MaríaSevilla2018La actuación arqueológica, promovida por la Archidiócesis de Sevilla en el marco de obras de rehabilitación y restauración, ha consistido en un control de los movimientos de tierras y un análisis de las estructuras emergentes. Los resultados obtenidos en este proceso de control arqueológico, unidos al estudio histórico y artístico del edificio, nos permite establecer una interesante secuencia evolutiva del proceso de ocupación de la parcela y de las fases de construcción del inmueble, desde principios del siglo XIV hasta fines del siglo XX.
AAA_2017_380_mendezizquierdo_iglesiaasuncion_sevilla.pdf.jpgControl arqueológico de los movimientos de tierras y análisis arqueológico de estructuras emergentes en obras de restauración y rehabilitación en iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Lora del Río, SevillaMéndez Izquierdo, Elena; Pozo Blázquez, Florentino; Gil Gutiérrez, Rosa MaríaSevilla2017La actuación arqueológica, promovida por la Archidiócesis de Sevilla en el marco de obras de rehabilitación y restauración, ha consisti do en un control de los movimientos de tierras y un análisis de las estructuras emergentes. Los resultados obtenidos en este proceso de control arqueológico, unidos al estudio histórico y artístico del edificio, nos permite establecer una interesante secuencia evolutiva del proceso de ocupación de la parcela y de las fases de construcción del inmueble, desde principios del siglo XIV hasta fines del siglo XX.
AAA_2018_185_pozoblazquezflorentino_cervantessanandres_sevilla.pdf.jpgControl de los movimientos de tierras en obras de calles Cervantes, San Andrés, García de Tassara y Daoiz de SevillaPozo Blázquez, Florentino; Méndez Izquierdo, Elena; Gil Gutiérrez, Rosa María; López Serena, María del RocíoSevilla2018Los trabajos planteados en el proyecto de obras de EMASESA suponen la sustitución de las redes existentes de abastecimiento, saneamiento y riego y la posterior repavimentación de los viales de referencia. Las ob ras ejecutadas de infraestructuras no han afectado apenas los contextos ya alterados de obras anteriores, por lo que la información obtenida en el control arqueológico ha sido escasa. Aun así, ha sido una oportunidad para documentar la estratigrafía y, en concreto, para confirmar la fosilización del viario desde época bajomedieval islámica y cristiana.
AAA_2019_156_gilgutierrrez_sanjulian_sevilla.pdf.jpgControl y vigilancia arqueológica de los movimientos de tierras en redes de EMASESA en calle San Julián, Moravia y Duque Cornejo de SevillaGil Gutiérrez, Rosa María; Sánchez Liranzo, Olga; Méndez Izquierdo, Elena; Pozo Blázquez, Florentino; López Serena, María del RocíoSevilla2019Se presentan los resultados de la actividad arqueológica de control, desarrollada en las calles de San Julián, Moravia y Duque Cornejo de Sevilla en la que se han documentado vestigios de urbanismo del sector desde época almohade, así como de épocas posteriores.
AAA_2006_452_huntortiz_estacionpuertajerez_sevilla_borrador.pdf.jpgExcavación arqueológica en la "Estación Puerta de Jerez", fase I-A. línea 1 de metro de Sevilla, calle San Fernando, SevillaHunt Ortiz, Mark; Pozo Blázquez, Florentino; López Torres, Pina; Vázquez Paz, Jacobo; Martínez López, María Dolores; Méndez Izquierdo, Elena; Gil Gutiérrez, Rosa María; Guijo Mauri, Juan Manuel; Pecero Espín, Juan Carlos; Sánchez Liranzo, OlgaSevilla2006En este artículo se presentan los resultados obtenidos de la excavación arqueológica realizada en la calle San Fernando de la ciudad de Sevilla. Las fases de ocupación documentadas van desde época imperial romana hasta la actualidad, mostrándose las grandes transformaciones urbanísticas ocurridas en esta zona en los últimos 2000 años.
AAA_2010_427_gilgutierrez_carloscano24_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica en calle Carlos Cano nº 24, Valencina de la Concepción, SevillaGil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla2010La intervención arqueológica desarrollada en el yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción ha sacado a la luz tres fases adscritas al periodo comprendido entre el Calcolítico Inicial y el Pleno, caracterizadas por la implantación de estructuras de hábitats y de aprovisionamiento, excavación de un foso delimitador y abandono y colmatación de los mismos.
AAA_2007_370_gilgutierrez_carreteradecarmona_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica en carretera de Carmona esquina San Juan Bosco y avenida de Miraflores en SevillaGil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, Elena; Roncero Pérez, Irene; Pozo Blázquez, Florentino; Martínez López, María DoloresSevilla2007La actividad desarrollada en la parcela de referencia ha puesto de manifiesto la existencia de una rica secuencia estratigráfica, observada también en las intervenciones arqueológicas realizadas en el entorno. El uso como área cementerial desde época romana se continúa durante la dominación islámica de la ciudad, momento en el que convive con construcciones de tipo doméstico. Estas construcciones serán reutilizadas y ampliadas a partir de la segunda mitad del siglo XIII. Dos centurias después comienza la anulación de las estructuras y la conversión del solar en zona de labor y área de vertidos esporádicos.
AAA_2007_796_pozoblazquez_murallamacarena.pdf.jpgIntervención arqueológica en murallas de la Macarena: Sector Puerta de Córdoba, SevillaPozo Blázquez, Florentino; Martínez López, María Dolores; Gil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla2007En su desarrollo, la intervención arqueológica se concentra en la realización de estudios arqueológicos paramentales, control de obras y excavación extensiva. Asociada al proceso de obras de rehabilitación, ha marcado los parámetros que definieron la recuperación de las cotas originales en liza, foso exterior, así como la repavimentación en calle Macarena y ajardinamientos en plaza de Puerta de Córdoba. Junto a ello, el objetivo principal de la intervención arqueológica ha sido la elaboración de la secuencia histórica del sector. La realización de diversos cortes estratigráficos previos ha permitido valorar la secuencia crono-estratigráfica y poner las bases para guiar el proceso de excavación extensiva posterior. Otro objetivo básico del trabajo ha sido la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos que así lo aconsejaran. A este respecto el núcleo central de la actuación ha sido la muralla, torres y antemuro. Junto a ello se ha tratado algún resto de cronología romana; así como las cimentaciones no emergentes de barbacana y muralla asociadas a la Puerta de Córdoba.
AAA_2006_655_gilgutierrez_alcazar1_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en calle Alcázar 1, Alcazaba, 43 de Alcalá del Río (Sevilla)Gil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, Elena; Pozo Blázquez, Florentino; Martínez López, María DoloresSevilla2006La intervención desarrollada en la parcela con fines de auscultación ha puesto de manifiesto la existencia de contextos prerromanos de difícil adscripción funcional y tipológica. Del mismo modo, se han documentado alineaciones de sillares de época romana con un probable carácter militar. Sin embargo, las evidencias islámicas que a priori, se preveía localizar, no han aparecido, evidenciando así un hiato o mantenimiento de cota desde época romana. El buzamiento que presentan los depósitos deja clara una topografía de ladera así como su progresiva colmatación desde época romana hasta la actualidad.
AAA_2006_393_martinezlopez_argotemolina27_sevilla_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en calle Placentines nº 8, 10, 12 y 14 y calle Argote de Molina nº 27 de SevillaMartínez López, María Dolores; Pozo Blázquez, Florentino; Gil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla2006La intervención arqueológica desarrollada en las calles Placentines nº 8, 10, 12 y 14 y Argote de Molina nº 27; ha resultado muy interesante desde el punto de vista arqueológico. Con una lectura estratigráfica de 4,00 m., hemos podido atender a una secuencia desde época moderna hasta época romana, con la presencia de unas termas de la época.
AAA_2005_542_martinezlopezmdolores_callesol_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en calle Sol, 62. Alcalá del Río (Sevilla)Martínez López, María Dolores; Gil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla2005La intervención arqueológica viene justificada por la construcción de nueva planta de 12 viviendas con locales comerciales y aparcamientos subterráneos, en zona de riesgo arqueológico. La tradición histórica de la zona, menciona la existencia de la muralla romana, alrededor de la ciudad de Ilipa, junto con la necrópolis del mismo momento. Con respecto al primer elemento constructivo mencionado, la muralla, emerge en distinto puntos de la ciudad, pudiendo aparecer en el extremo norte de la finca objeto de estudio.
AAA_2008_549_lopezserano_liria79_sevilla_borrador.pdf.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el inmueble de la calle Lira 7 y 9 de SevillaLópez Serena, María del Rocío; De Dios Pérez, Miguel Ángel; Pozo Blázquez, Florentino; Méndez Izquierdo, Elena; Gil Gutiérrez, Rosa MaríaSevilla2008En este artículo exponemos los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en la calle Lira 7 y 9 de Sevilla, en la que se ha documentado una secuencia estratigráfica que abarca desde el siglo II d. C. hasta nuestros días.
AAA_2005_442_gilgutierrez_utrera.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el yacimiento Olivar alto, Utrera, SevillaGil Gutiérrez, Rosa María; Martínez López, María Dolores; Sánchez Liranzo, Olga; Pozo Blázquez, Florentino; Méndez Izquierdo, ElenaSevilla2005La intervención arqueológica, que ha comprendido prospecciones Proyecto General de Investigación: Actividades Sistemáticas de cobertura total, la ejecución de trece zanjas de detección de restos arqueológicos y la excavación de un gran porcentaje de éstos, ha dado como resultado una secuencia temporal que se inicia en la Edad del Cobre, con un repunte en época romana.; The archaeological intervention, which has included systematic explorations of total coverage, the execution of thirteen ditches of detection of archaeological remains and the excavation of a great percentage of these, has given like proved a temporary sequence that begins in the Age of the Copper, with a recovery in Roman epoch.
AAA_2007_775_gilgutierrez_callesanluis_sevilla_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en la calle San Luis, 49Gil Gutiérrez, Rosa María; Méndez Izquierdo, Elena; Pozo Blázquez, Florentino; Martínez López, María DoloresSevilla2007La actividad arqueológica desarrollada en el solar ha sacado a la luz una secuencia temporal iniciada en momentos prealmohades. Es durante la segunda mitad del siglo XII y la primera del siglo XIII cuando se edifica un ámbito doméstico objeto de varias reformas que perdurará hasta época mudéjar. Posteriormente, se produce un abandono de las construcciones hasta que en el siglo XIX se levanta la casa patio demolida con anterioridad a la ejecución de la intervención arqueológica.
Mostrando resultados del 1 al 20 de 29  siguiente >
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad