Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 1166

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 15 de 15
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2013_016_alcaldemacua_calletrasbarrero5.zaharadelasierra_cadiz.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva control de movimiento de tierras en la calle Trasbarrero nº 5 de Zahara de la Sierra, CádizAlcalde Macua, Paula; Iglesias García, LuisCádiz2013La maqbara de Zahara de la Sierra ocupa el barrio de El Barrero, como muestran tanto las intervenciones arqueológicas como las noticias orales. En este caso el resultado ha sido negativo, lo que parece indicar que el entorno del conocido como Patio Barrero se encuentra muy transformado desde antiguo. A pesar de esta impresión, no recomendamos levantar cautelas en ninguno de los inmuebles de este barrio de Zahara ya que la conservación de la necrópolis depende de los distintos solares y el rebaje o relleno que se haya realizado.
AAA_2010_599_iglesiasgarcia_boquetedesanjuanzaharadelasierra_cadiz.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en la Villa Medieval y el Boquete de San Juan, Zahara de la Sierra, CádizIglesias García, LuisCádiz2010En este artículo presentamos el control arqueológico de movimientos de tierra en el Recinto Superior (Alcazaba) de la Villa Medieval, la colocación de mallas de protección, y la intervención de varios senderos dentro del yacimiento arqueológico, así como la renovación de las redes de saneamiento, acometida de aguas y pavimentos en varias calles del Conjunto Histórico Artístico. Los resultados más relevantes se han producido en la Alcazaba, donde hemos identificado niveles emirales y meriníes/nazaries, estableciendo una secuencia en el proceso de construcción de este elemento de la Villa. Por
AAA_2011_536_martincaraballo_castillodelasguardas_sevilla.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva, prospección y revisión del catálogo general de yacimientos arqueológicos del municipio del Castillo de las Guardas, SevillaAlcalde Macua, Paula; Batanero Martín, Cristóbal; Díaz Rodríguez, Roberto; Echevarría Sánchez, Alejandra; González Batanero, Diego; Iglesias García, Luis; Martín Caraballo, JesúsSevilla2011Con el motivo de la redacción del nuevo PGOU, el municipio del Castillo de las Guardas ha propuesto un cambio en la calificación de varias fincas, por lo que se ha hecho necesaria la prospección arqueológica de dichos terrenos, con el fin de determinar la existencia de posibles restos arqueológico. Sumado a ello, se ha realizado la revisión del catálogo de yacimientos arqueológicos conocidos para el municipio, actualizándolo y añadiendo una serie de hallazgos nuevos, para dotar al nuevo documento de planeamiento urbanístico de una relación íntegra del patrimonio de dicho territorio.
AAA_2005_224_iglesiasgarcia_almendro.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva. Prospección arqueológica superficial parque eólico La Retuerta, El Almendro, HuelvaIglesias García, LuisHuelva2005-
AAA_2013_032_iglesiasgarcia_inventarioelgastor_cadiz.pdf.jpgActividad arqueológica puntual de estudio y documentación gráfica de los yacimientos arqueológicos y bienes etnológicos del municipio de El Gastor, Cádiz.Iglesias García, Luis; Del Rosal Moreno, José ManuelCádiz2013La actividad arqueológica puntual de estudio y documentación gráfica de los yacimientos arqueológicos y bienes etnológicos del municipio de El Gastor, Cádiz, ha sido promovida por el ayuntamiento de dicha localidad con motivo de la redacción del Plan General de Ordenación Urbanística. El objetivo era revisar y actualizar el inventario de yacimientos existentes en la localidad, delimitando las zonas arqueológicas que pudiesen existir en el casco urbano, así como completar y modificar los catálogos disponibles, actualizando y adaptando la normativa a la legislación vigente en materia de patrimonio histórico.
AAA_1998_011_ramosmuñoz_lamesa_cadiz.pdf.jpgCampaña de excavaciones arqueológicas de urgencia en La Mesa (Chiclana de la Frontera): contribución al estudio de formaciones sociales en transiciónRamos Muñoz, José Francisco; Montañés Caballero, Manuel; Pérez Rodríguez, Manuela; Domínguez-Bella, Salvador; Castañeda Fernández, Vicente; García Pantoja, María Eugenia; Herrero Lapaz, Nuria; Iglesias García, Luis; Gracia Prieto, Francisco Javier; Cáceres Sánchez, Isabel; Jurado Fresnadillo, Gemma; Baños Pozo, Carmen; Bejarano Gueimúndez, DiegoCádiz1998Exponemos un balance de los resultados de la campaña de excavaciones de urgencia en La Mesa (Chiclana de la Frontera) en 1998. Hemos documentado un asentamiento islámico de tipo rural, existiendo evidencias de ocupaciones romanas y prehistóricas. Exponemos la metodología de trabajo, resultados de la excavación y un planteamiento de las ocupaciones por diversas formaciones sociales.
CARTA_ZAHARA_SIERRA.pdf.jpgCarta Arqueológica Municipal de Zahara de la SierraCobos Rodríguez, Luis María; Iglesias García, Luis; Siles Guerrero, Francisco; Cuevas Campos, José Luis; Prados Roa, ConsueloCádiz-El presente documento es el resultado del análisis, diagnóstico y propuestas del patrimonio arqueológico existente en el casco urbano de la localidad de Zahara de la Sierra. La actualización de los contenidos para la redacción de la Carta Arqueológica se ha entendido como necesaria e incluso urgente para conocer, en primer lugar, de manera integral sus bienes y factores de afección, y posteriormente para diseñar propuestas de protección y gestión que posibiliten una acertada tutela de su rico patrimonio arqueológico.
AAA_1999_063_iglesiagarcia_cambiodecultivoderiotintofruit_huelva.pdf.jpgControl de impacto sobre el patrimonio histórico en los terrenos afectados por el proyecto de cambio de cultivo de la empresa Rio Tinto Fruit, S.A.Iglesias García, Luis; Chaparro Ugarte, FranciscoHuelva1999Esta actuación pretende, en la línea de nuestros trabajos anteriores, equilibrar la necesaria conservación del Patrimonio con el desarrollo y diversificación económica de la Cuenca Minera de Río Tinto, afectada por la desactivación de la minería. Evidenciamos, por un lado, la necesaria actualización de los Inventarios Provinciales (3 yacimientos catalogados frente a los 48 localizados en el área prospectada) y, por otro, la inoperancia de un modelo de desarrollo histórico a saltos cronológicos que se ha diseñado para la Cuenca Minera de Río Tinto; Estas prospecciones de urgencia sirven para reforzar nuestra tesis de continuidad a lo largo de todo el Proceso Histórico.
AAA_2007_1452_iglesiasgarcia_lepantozahara_cadiz.pdf.jpgControl de movimiento de tierras para la pavimentación del camino de acceso a la Villa Medieval desde la plaza Lepanto, Zahara de la Sierra, CádizIglesias García, LuisCádiz2007Los trabajos de apertura del camino de acceso a la Villa Medieval han puesto en evidencia la existencia de restos arqueológicos de importancia en la zona conocida como La Rosilla y Puerto Castillo. No obstante, el seguimiento de los trabajos de movimientos de tierra ha sido negativo en cuanto a la localización de evidencias en el trazado de dicho camino.
AAA_1999_061_iglesiasgarcia_corraldelmoro_huelva.pdf.jpgExcavación arqueológica de urgencia en el asentamiento de Corral del Moro en Zalamea La Real (Huelva)Iglesias García, Luis; Chaparro Ugarte, FranciscoHuelva1999Esta intervención se llevó a cabo dentro de un proyecto más amplio de corrección de impacto en unos terrenos adquiridos por la empresa Rio Tinto Fruit S.A y en los que se iba a producir una transformación de gran impacto motivada por el cambio de cultivo hacia frutales de alto rendimiento. Si bien nuestras expectativas iniciales eran más optimistas en cuanto a resultados, la ejecución de la actuación de urgencia mostró una elevada alteración y desaparición del registro, por lo que decidimos informar favorablemente sobre el cambio de cultivo con el preventivo seguimiento de obra.
AAA_2006_036_iglesiasgarcia_algeciras_cadiz_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el nº 6 de la calle Teniente Riera de Algeciras, CádizIglesias García, LuisCádiz2006El solar objeto de excavación se encuentra ubicado en las proximidades del mercado de abastos de la ciudad de Algeciras, Cádiz, en concreto en el nº 6 de la C/ Teniente Riera. La parcela presenta una superficie de 253 metros cuadrados (10 ms. E/O x 25,3 ms. N/S aprox.) de los que se planteaba intervenir, en un principio, 80 metros cuadrados (31,62 %), por lo que se diseñó un corte de 12 ms. N/S x 7 ms. E/O con el que se obtenía una superficie de 84 metros cuadrados diagnosticados (33,20%). Sólo se estableció un metro de seguridad con las medianeras para rebajar el terreno de forma escalonada e intentar obtener, de este modo, una visión más amplia del subsuelo, esto es, restando los márgenes de seguridad, que dejarían la superficie de excavación en 184 metros cuadrados, se evaluaría un 45,65 %. La ampliación aconsejada por la administración, con objeto de documentar la necrópolis localizada en la mayor extensión posible, se concretó en un avance del corte por su flanco oriental en 1,20 ms., llegando hasta la línea de fachada, mas un corte de 4 x 4 ms. en el ángulo SE del Corte, sumando otros 23,04 metros cuadrados a la intervención, que alcanzaría, así, los 107 metros cuadrados, elevando el diagnóstico al 58,15 % de la superficie total del solar. En la excavación, muy compleja técnicamente debido a la proximidad del freático, se han distinguido siete periodos o fases: la Fase I corresponde a la duna fósil premedieval, la Fase II, que consideramos Plenomedieval, la Fase III, necrópolis Bajomedieval, la Fase IV, Bajomedieval/Tardomedieval , la Fase V, abandono Tardomedieval, la Fase VI, que corresponde a un aluvión postmedieval, la Fase VII Moderna/Contemporánea y, la Fase VIII Contemporánea/Actual.
AAA_2011_261_diazrodriguez_fincacasasola_huelva.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva. Control arqueológico de movimiento de tierras, finca Casasola, Zalamea la Real y El Campillo, HuelvaDíaz Rodríguez, Roberto; Iglesias García, LuisHuelva2011En este articulo presentamos los resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva de control de movimientos de tierra realizados en la Finca Casasola. Tras las labores de vigilancia en los yacimientos afectados, no se constatan yacimientos nuevos y se consigue establecer un perímetro de seguridad para los ya documentados.
AAA_1999_058_aguileracollado_pantanodeljarrama_huelva.pdf.jpgProspección arqueológica de urgencia en el pantano del Jarrama (Huelva - Sevilla)Aguilera Collado, Elena; Iglesias García, LuisHuelva1999El presente informe documenta el estudio realizado sobre un territorio desconocido arqueológicamente ante la necesidad de analizar el posible impacto que sobre el patrimonio histórico llevaría aparejada la construcción de la Presa del Jarrama sita entre las provincias de Huelva y Sevilla.
AAA_1995_149_iglesiasgarcia_huelva.pdf.jpgProyecto general de investigación "El área minera entre la sierra de Aracena y el valle del Guadalquivir: un análisis histórico", primer acercamiento a la explicación de su proceso históricoAguilera Collado, Elena; Iglesias García, LuisHuelva; Sevilla1995Presentamos el proyecto Area Minera que persigue la reconstrucción del Proceso Histórico del área de estudio: dando a conocer los planteamientos y objetivos generales que lo definen, así como una síntesis del primer acercamiento analítico efectuado (correspondiente a la primera fase de actividad), que hemos centrado en la cabecera del río Tinto, y que hemos materializado en la contrastación de la o cupación entre el área propiamente mineralizada de Riotinto-Nerva y la de tres diferentes valles: Jarrama, Tintillo y Tamujoso-Cachán.
AAA_2013_396_lorenzomartinez_edificioidicampus_cadiz.pdf.jpgResultados de la actividad arqueológica preventiva (Excavación arqueológica) en el edificio de i+d+i del campus tecnológico de Algeciras, Algeciras, CádizLorenzo Martínez, Lourdes; Iglesias García, Luis; Barrena Tocino, Antonio; Aranda Cisneros, Juan Antonio; Lagóstena Gutiérrez, JoséCádiz2013Con motivo de las obras para la construcción del Edificio de I+D+I del Campus Tecnológico de Algeciras en el término municipal de Algeciras, Cádiz, se llevó a cabo una Actividad Arqueológica Preventiva en el citado solar. La actuación arqueológica se desarrolló en dos etapas diferentes: una primera fase de realización de sondeos arqueológicos y una segunda fase de excavación arqueológica. Los restos arqueológicos que se han documentado pertenecen a época medieval (Siglos IX-XII) y están relacionados la necrópolis merini que se localizaba en Algeciras.
Mostrando resultados del 1 al 15 de 15
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad