Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Arqueología
  3. Anuario Arqueológico de Andalucía
  4. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

2014 Ver estadísticas


Categoría Recursos (Ordenados por Fecha de envío en orden Descendente ): del 1 al 10 de 425
 siguiente >
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2014_425_Oliva_Malaha_Granada.pdf.jpgActuaciones arqueológicas en Los Baños de La Malahá (Granada). Campaña de 2015.Rodríguez-Ariza, María OlivaGranada2014Las actuaciones arqueológicas realizadas en 2015 han puesto al descubierto estructuras de distintos periodos. De Época romana se ha documentada una pileta de decantación realizada con cal grasa, posiblemente de una almazara. De Época medieval los restos documentados forman parte, posiblemente de una casa o almacén que se ubica en la parte más alta del cerro, por encima de los baños. De los S. XIX y XX se han documentado los Baños grande y chico y las Casas de huéspedes anexas al antiguo balneario. Todas estas estructuras confirman la importancia del enclave desde la Prehistoria.
AAA_2014_425_Llabres_dragado_granada.pdf.jpgResultados de la intervención arqueológica preventiva subsidiaria del proyecto de prolongación del dique, dragado de la Dársena de las Azucenas y canal de entrada del Puerto de Motril y mejora ambiental de la Playa de las AzucenasMunar Llabrés, Sebastián; López Martínez, Diego Rafael; Castilla Ruiz, EduardoGranada2014-
AAA_2014_424_verafernandez_condetorrejon_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva: excavación arqueológica en el Palacio de Conde de Torrejón (Calles Conde de Torrejón números 3, 5, 7 y 9 / Quintana nº 4, 6 y 8, Sevilla)Vera Fernández, Alejandro; Cervera Pozo, Lara-2014Resultados de la actividad arqueológica realizada en el antiguo palacio del Conde de Torrejón (Sevilla). Registro arqueológico entre la Edad Media y el presente.
AAA_2014_423_mejiasgarcia_PGIespaciosValencinafase1_sevilla_borrador.pdf.jpgResultados de la primera anualidad (2015-2016) del proyecto general de investigación "Valencina: análisis crono-Espacial y de las formaciones sociales en un asentamiento con fosos del III milenio ANE"Mejías García, Juan Carlos; Cruz-Auñón Briones, Rosario; Pajuelo Pando, Ana; Morán Hernández, Elena; Peña Ruano, José Antonio; Teixidó Ullod, María Teresa; Pérez Romero, Antonio; López Aldana, Pedro Manuel; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Rubio Narváez, Gregorio; Ruiz Ramos, AntonioSevilla2014Se presentan los resultados de la primera anualidad del Proyecto General de Investigación en el que se han llevado a cabo diversas actividades arqueológicas: prospección geofísica por magnetometría, prospección por teledetección mediante imágenes térmicas, dataciones radiocarbónicas y por termoluminiscencia, y análisis de materiales cerámicos y de fauna. Todo ello ha servido para consolidar la hipótesis que manejamos sobre que Valencina es un asentamiento con fosos del III milenio A.N.E. Que se configura como un hábitat estable. Es destacable especialemente la contribución aportada con la prospección geofísica acerca del entramado y secuencia de los posibles recintos de fosos del asentamiento.
AAA_2014_422_lopeztorres_ciclosenda_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva "Control arqueológico de movimientos de tierra en los trabajos de ejecución de la ciclosenda entre Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción (Sevilla)"López Torres, Pina; Pecero Espín, Juan CarlosSevilla2014Los hallazgos arqueológicos registrados se concentran en la cabecera del Eje 1 y 2, en el entorno de la bifurcación de la carretera A-8077 en SE-525 En el Eje 1 se documentan dos estructuras funerarias megalíticas, tipo tholos. En el Eje 2 detectamos tres estructuras funerarias de diferente tipología a las documentadas en el Eje 1. La que hemos denominado AI 2, podríamos definirla posiblemente como cueva artificial, es la que cuenta con un mayor registro osteológico, acompañado de ciertos elementos de ajuar. El AI 1 y 4 muestran otra tipología en la que destaca la presencia puntual de lajas de pizarra.
AAA_2014_421_leonbejar_saneamientodonanaIVvalencina_sevilla_borrador.pdf.jpgControl arqueológico de movimientos de tierra con motivo del proyecto "Red de saneamiento del entorno de Doñana, fase IV" (T.M. de Valencina de la Concepción, Sevilla)León Béjar, ManuelSevilla2014Trabajos de control arqueológico con motivo de obras de infraestructura en la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción. Resultados negativos.
AAA_2014_420_jimenezsancho_soterramientocascoantiguo_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva para el soterramiento de contenedores en el distrito casco antiguo de SevillaJiménez Sancho, ÁlvaroSevilla2014Nuestra intervención se puede considerar una autentica actuación de arqueología urbana, por cuanto ha incidido exclusivamente en la vía pública. A diferencia de las excavaciones en edificios y/o solares, a la investigación en calles y plazas nos permite abordar el estudio de la formación de dichos espacios y su transformación a lo largo de los siglos hasta llegar a la actualidad.
AAA_2014_419_gilgutierrez_rodriguezojeda10_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica preventiva en CEIPhuerta de Santa Marina, Calle Bordador Jiménez Ojeda, 10 de SevillaGil Gutiérrez, Rosa MaríaSevilla2014La intervención desarrollada ha dado como resultado la obtención de una secuencia histórica cuyo inicio se data en época almohade con la aparición de estructuras asociadas a habitación y espacios abiertos que se perpetúan en el tiempo con escasos cambios hasta la Edad Moderna en el que se generaliza el uso como espacio dedicado a vertidos y posteriormente huertas. Posteriormente, será objeto de usos secundarios hasta la construcción del colegio actual en el primer tercio del siglo XX.
AAA_2014_418_basconmateos_getsemani_sevilla_borrador.pdf.jpgActividad arqueológica puntual en el yacimiento de Getsemaní - Cerro del ojo (Pedrera, Sevilla). El estudio de dos cuevas artificiales de enterramiento colectivo de época prehistóricaBascón Mateos, José Miguel; Jabalquinto Expósito, Isabel MaríaSevilla2014La intervención llevada a cabo en el yacimiento arqueológico de "Getsemaní-Cerro del Ojo" (Pedrera, Sevilla) nos ha permitido estudiar los restos de dos cuevas artificiales de enterramiento cuya cronología podríamos enmarcarla en el III milenio a.N.E. Este nuevo hallazgo se muestra en relación al ya documentado en 2013 en el mismo yacimiento y nos acerca, algo más, al conocimiento de los rituales de enterramiento que practicaban las comunidades prehistóricas que habitaron estos territorios de la provincia sevillana.
AAA_2014_417_rubioambel_abades9_sevilla.pdf.jpgIntervención arqueológica de control de movimientos de tierra en la calle Abades número 9Rubio Ambel, Lola; Durán Jerez, AnaSevilla2014En este artículo se exponen los resultados obtenidos durante la intervención arqueológica de control de movimientos de tierra efectuada con motivo de las obras de construcción de una edificación de nueva planta en la calle abades núm. 9 de Utrera (sevilla).
Categoría Recursos (Ordenados por Fecha de envío en orden Descendente ): del 1 al 10 de 425
 siguiente >

Últimos envíos a esta comunidad

Actuaciones arqueológicas en Los Baños de La Malahá (Granada). Campaña de 2015.
Rodríguez-Ariza, María Oliva. (Granada, 2014)
Las actuaciones arqueológicas realizadas en 2015 han puesto al descubierto estructuras de distintos periodos. De Época romana se ha documentada una pileta de decantación realizada con cal grasa, posiblemente de una almazara. De Époc...
Resultados de la intervención arqueológica preventiva subsidiaria del proyecto de prolongación del dique, dragado de la Dársena de las Azucenas y canal de entrada del Puerto de Motril y mejora ambiental de la Playa de las&...
Munar Llabrés, Sebastián; López Martínez, Diego Rafael; Castilla Ruiz, Eduardo. (Granada, 2014)
Actividad arqueológica preventiva: excavación arqueológica en el Palacio de Conde de Torrejón (Calles Conde de Torrejón números 3, 5, 7 y 9 / Quintana nº 4, 6 y 8, Sevilla)
Vera Fernández, Alejandro; Cervera Pozo, Lara. (2014)
Resultados de la actividad arqueológica realizada en el antiguo palacio del Conde de Torrejón (Sevilla). Registro arqueológico entre la Edad Media y el presente.
Resultados de la primera anualidad (2015-2016) del proyecto general de investigación "Valencina: análisis crono-Espacial y de las formaciones sociales en un asentamiento con fosos del III milenio ANE"
Mejías García, Juan Carlos; Cruz-Auñón Briones, Rosario; Pajuelo Pando, Ana; Morán Hernández, Elena; Peña Ruano, José Antonio; Teixidó Ullod, María Teresa; Pérez Romero, Antonio; López Aldana, Pedro Manuel; Sánchez Rodríguez, Esperanza; Rubio Narváez, Gregorio; Ruiz Ramos, Antonio. (Sevilla, 2014)
Se presentan los resultados de la primera anualidad del Proyecto General de Investigación en el que se han llevado a cabo diversas actividades arqueológicas: prospección geofísica por magnetometría, prospección por teledetección mediante ...
Actividad arqueológica preventiva "Control arqueológico de movimientos de tierra en los trabajos de ejecución de la ciclosenda entre Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción (Sevilla)"
López Torres, Pina; Pecero Espín, Juan Carlos. (Sevilla, 2014)
Los hallazgos arqueológicos registrados se concentran en la cabecera del Eje 1 y 2, en el entorno de la bifurcación de la carretera A-8077 en SE-525 En el Eje 1 se documentan dos estructuras funerarias megalíticas, ti...
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un Recurso en esta categoría.
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad