CÓDIGO: 02

CENTRO: 11500572 SEPER Tarifa.

PERSONA RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Antonio Vergara Jiménez (Jefe de estudios delegado y tutor)

Objetivos

  1. Actualizar los procedimientos de coordinación, seguimiento y evaluación para formar en modalidad semipresencial a valorizadores del nuevo subproducto marino Rugulopteryx okamurae desde un modelo de enseñanza acorde con un liderazgo distribuido en el que estemos implicados todos.
  2. Concretar las necesidades de equipamiento, instalaciones y aparatología consiguiendo la colaboración de la Administración competente, delimitando los contenidos en función de las posibilidades disponibles.
  3. Fomentar la cultura emprendedora y solidaria capacitando a las personas adultas en una nueva formación para el empleo que genere procesos de visibilidad de la modalidad de Educación Permanente ofreciendo instrumentos y conocimientos para posibilitar la inserción laboral del alumnado adulto, especialmente de mujeres de zona rural.

El objetivo general es facilitar la incorporación de la población a nuestra enseñanza aplicando nuestra Buena Práctica Educativa, creando un germen para el aprovechamiento sostenible de la enorme biomasa disponible con ejemplos viables de economía circular, formando a los nuevos valorizadores de subproductos marinos, a la vez que se generan los costes de eliminación de una parte importante de los semilleros para erradicar la especie y devolver el equilibrio al ecosistema.

Descripción

El proyecto se centra en enseñar cómo aprovechar los restos de algas que se varan en la playa de forma natural, los arribazones, en nuestro caso del alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae. Nuestra innovación es elaborar un ingrediente cosmético de forma artesanal y ecológica con escalable a industrial bajo protocolo homologado por el grupo investigador IBYDA-UMA. Se recolecta lo que la mar deposita en las orillas de las playas del Parque Natural del Estrecho, con autorización administrativa de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz. Como métodos de extracción se usan maceraciones/decocciones con disolventes orgánicos polares para extraer polisacáridos, pigmentos y oligoelementos. El extracto es incorporado a diferentes formas cosméticas compatibles con la actividad química de esas sustancias (emulsiones, gelificaciones, tónicos y jabones) para aprovechar sus propiedades creando un producto final que pueda costear los gastos de mantener el intermareal libre de semilleros de alga invasora, mitigando su reproducción en un 40 %.

En nuestro Proyecto Educativo de Centro está presente el fomento de cualidades personales que constituyen la base del espíritu emprendedor: la creatividad, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad de afrontar riesgos, el trabajo en equipo, capacidad de planificación y la independencia o autonomía en el trabajo. Nuestra labor la convierte en una oportunidad de formación, progreso y crecimiento para el autoempleo y la eventual constitución de micro-empresas de economía social que aprovechen de forma sostenible los recursos marinos.

Este proyecto ha sido reconocido en varias ocasiones: Primer Reconocimiento Reserva de la Biosfera, MITECO, diciembre 2021 y Primer Premio 2022 Concurso Nacional de Buenas Prácticas al Desarrollo Sostenible.

Enlaces relacionados

 

Nodo: sv0665:8080