Caja de herramientas
Creatividad en la selección a partir de una información con Blackout Poetry
Inspirada en la técnica que permite crear textos poéticos a partir de una información, la aplicación Blackout Bard: Blackout Poetry ayuda a construir poemas tras la selección de palabras de una pieza informativa. Asimismo, la app ofrece diversidad de posibilidades para presentar las nuevas composiciones en originales y atractivos fondos. Una forma diferente de unir literatura y artes plásticas en el espacio común de las bibliotecas escolares de la mano de las herramientas digitales.
Son múltiples los sentimientos que se podrían extraer de un texto funcional. Aunque, a priori, esta afirmación sea, en cierta manera, contradictoria, la realidad es que, gracias a la diversidad de técnicas que permite la escritura, un texto informativo puede engendrar otro con características puramente literarias. En este sentido, la aplicación Blackout Bard: Blackout Poetry es un instrumento que fomenta el espíritu selectivo del alumnado para construir sus propios poemas. Un divertido juego de palabras que estimula la lectura y la escritura “sin redactar”.
Igual que algunos periodistas se sirven de sus artículos para publicar mensajes secretos con los acrósticos (composiciones poéticas o prosaicas cuyas letras iniciales, medias o finales construyen una palabra o una oración), esta herramienta digital extiende el lienzo de las pantallas de los móviles, tabletas u ordenadores para componer poemas a partir de la extracción de vocablos que al alumnado le parezcan más llamativos, aquellos que atraen sus sentidos. Porque si de algo puede “presumir” el género de la lírica es precisamente de la subjetividad y del mundo de los sentimientos.
Orígenes del blackout poetry
Según indica la profesora de Lengua Castellana, Karem Martínez, esta técnica, también llamada destrucción creativa o poesía oscura, consiste en ocultar las palabras que no se necesitan de una hoja de libro (periódicos, revistas) y dejar visibles, solo aquellas, que harán parte de un nuevo poema. Se trata de una idea original del autor, dibujante y diseñador web Austin Kleón, quien llegó a usar este método para superar un grave caso de “bloqueo de escritor” al usar periódicos viejos.
La docente profundiza en este método en su web ideasparalaclase.com: “Según Ralph Heibutzki, en Demand Media, la Poesía Blackout se centra en la reordenación de las palabras para crear un significado diferente. También conocida como la newspaper blackout poetry, en ella, el autor utiliza un marcador permanente para tachar o eliminar las palabras o imágenes que ve como innecesarias o irrelevantes para el efecto que está tratando de crear. La idea central es diseñar un nuevo texto a partir de las palabras y las imágenes publicadas con anterioridad, pero que finalmente, el lector es libre de interpretar como quiera”.
Cómo trabajar desde la herramienta digital
En cuanto al funcionamiento de Blackout Bard hay una serie de pasos que hay que seguir en la aplicación desde el momento en que se descarga en el dispositivo (ya sea para los sistemas operativos de iOS o Android). El primero consiste en seleccionar y “volcar” el texto base sobre el que se trabajará. Un artículo periodístico informativo, por ejemplo. A continuación, se resaltan las palabras con un toque, de manera que, al unirse, formen oraciones que expresen un estado de ánimo o un sentimiento, es decir: poesía.
Gracias a esta aplicación, el alumnado no solo podrá dar rienda suelta a su creatividad lírica sino también a sus destrezas plásticas, ya que cuenta con una amplia gama de fondos de pantalla, incluso se pueden editar los poemas “no escritos” con imágenes propias a partir de un gran abanico cromático y con una variada selección de tipografías.
Y como en toda creación digital auspiciada bajo el formato de las plataformas digitales está la posibilidad de compartir el producto, gracias a que la herramienta permite compartir la imagen resultante en pdf o gif (solo para Android).
Más allá de un sencillo juego de palabras
La técnica, cuya finalidad original consistió en ayudar a crear arte literario, se extiende a otros propósitos que escapan, incluso, de la lírica y se acercan más a lo terapéutico. Así se indica en la propia web de la aplicación, en la que se explica que este método permite “mejorar la intuición y la autoconciencia”:
- Al darte cuenta de lo que te llama la atención, surgen nuevos conocimientos desde tu interior.
- Los arteterapeutas utilizan esta técnica en sus talleres con Hikikomori (personas que exhiben un aislamiento extremo de la sociedad) y niños autistas.
- Reutilizar y reordenar el contenido estimula el cerebro y mejora la capacidad de desaprender, permitiéndote así explorar posibilidades más allá de tus propios límites.
En definitiva, Blackout Bard se convierte en un recurso más para el profesorado que apuesta por una enseñanza estimulada por la competencia digital, sin perder la esencia de la participación directa por parte del alumnado en un entorno tan propicio para el disfrute de la literatura como son las bibliotecas escolares.
_______REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEB
- https://blackoutbard.wixsite.com/bbard: página web de la aplicación Blackout Bard. (08/06/2023).
- https://ideasparalaclase.com/2014/02/17/poesia-blackout-o-blackout-poetry-una-estrategia-interesante-para-crear-poemas/: blog de la profesora de Lengua Castellana Karem Martínez. (08/06/2023).
- https://es.wikipedia.org/: enciclopedia libre Wikipedia (08/06/2023).
Buscador Destacado
También te puede interesar
-
Web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países que comparten la lengua. Los libros son seleccionados por equipos de especialistas en literatura infantil y juvenil entre las novedades que publica la industria editorial, con el objetivo de ofrecer una información básica sobre cada uno de los títulos considerados adecuados para cada edad.
-
Vídeo Reseña - Sherlock, Lupin y yo
Vídeo reseña realizada por Andrés Casanova Lao , alumno de 1º de ESO del IES Carlos III (Aguadulce) Almería