Saltar al contenido
Imagen representativa de la sección de Opinión

Opinión

Los juegos como herramienta transformadora en las bibliotecas escolares

Logo
Los juegos como herramienta transformadora en las bibliotecas escolares 
 
Pepe Pedraz, fundador y diseñador de alaluzdeunabombilla
Twitter: @pepepedraz
 

Yo siempre digo que fabrico martillos.

Creo que es algo lo suficientemente claro y nítido para aclarar lo que pueden aportar las experiencias basadas en juego a diferentes áreas y ámbitos.

Porque un martillo es una herramienta, que nos ayuda cuando lo necesitamos. Exactamente igual que una experiencia basada en juego. Pero también hay que decir alto y claro, que no es la panacea ni la solución global a todos los problemas. Luego os cuento el motivo (al final… que así os lo tendréis que leer).

Lo que sí os puedo decir, es que mi relación con las bibliotecas hasta hace poco era realmente escasa (más allá de pisarla para estudiar en la universidad), por lo que la opinión que aquí leeréis es la de una persona que, como diseñador de experiencias que soy, cree firmemente que aún queda camino por recorrer en cuanto a la proximidad de estos espacios con la sociedad.

Hace algún tiempo, leí una cita, bajo mi punto de vista, bastante acertada (Wagensberg, 2014):

El éxito de un museo no radica en que la gente vaya, sino en que la gente vuelva. Un museo no es para visitar, sino para experimentar: decir  “ no voy al Museo del Prado porque ya he estado” es como decir “ no voy a la playa porque ya la he visto”

Y claro… siempre que leo esto… también me vienen a la mente las bibliotecas.

Opino que uno de los retos que tienen estos espacios es el recuperar esa posición de punto de encuentro y conexión en la sociedad. Una biblioteca es un punto de referencia cultural y de conocimiento, y sus bibliotecarias y bibliotecarios… paladines de la información que allí se alberga. Pero también tienen un puntito de bardos (sí… se me ve la pluma de rolero), por aquello de conseguir transmitir de un modo cercano y accesible todo lo que allí se alberga y por supuesto, todo lo que es capaz de ofrecer. Creo firmemente, que en este punto, las experiencias basadas en juego nos pueden ayudar (y me da igual si hablamos de un juego en concreto, de aprender jugando o de un entorno ludificado).

Los juegos son elementos interactivos y con un valor propio enorme, que consiguen acercar a las personas a conocer nuevos espacios, lejanas culturas, personajes misteriosos o paisajes legendarios y lo llevan haciendo durante muchos años.

Y además… una de las características principales que nos proporcionan los juegos, es la sensación positiva y agradable que sienten los usuarios cuando se satisface alguna necesidad concreta (en este caso, cuando se sienten aburridos o apáticos, la diversión cubre esta falta de motivación). Esta sensación tan positiva que nos motiva, nos predispone y, en algunos casos, nos conduce a cierto grado de euforia, se le llama placer.

Una de las características principales que nos proporciona el trabajo con juegos, es el aumento de la motivación,  esa sensación positiva y agradable que provoca la diversión cuando se sienten aburridos o apáticos. Esta sensación tan positiva que nos motiva, nos predispone y en algunos casos, nos conduce a cierto grado de euforia, es el placer del juego.

Mi pregunta: ¿podemos hacer servir todo lo que esta herramienta es capaz de ofrecernos para captar la atención de la sociedad hacia las bibliotecas? Creo firmemente que ahí existe una gran oportunidad.

Los juegos nos descubren espacios, nos permiten vivir historias, nos dan la oportunidad de conocer otros puntos de vista… y esto es algo que podemos aprovechar (si es lo que necesitamos, claro).

Desde realizar sesiones de juegos de rol dentro de las bibliotecas basándonos en clásicos de la literatura (Campeones de Verne, The Drácula Dossier o incluso una adaptación de Cazadores de Libros de Londres), pasando por sesiones de juegos de mesa inspirados en obras (Las mil y una noches, La furia de Drácula, Sombras sobre Londres, Sherlock Holmes detective asesor….) hasta poder generar un entorno basado en juego o una experiencia de juego en vivo (véase el proyecto Find the Future de la biblioteca de Nueva York).  Cualquier utilización de los juegos es buena para atraer y captar la atención de la sociedad, acompañado, además con una educación literaria.

Esto es una simple muestra de todo lo que los juegos pueden ofrecernos como puerta de entrada al mundo narrativo. La posibilidad de combinar de una manera equilibrada un relato como lector con una sesión de juegos basados en esos universos que hemos consumido, nos permitirá profundizar mucho más en los matices de los relatos, en las aventuras de los personajes o en lo rico de su universo. Porque leer, también puede ser cosa de juego, y eso, es algo muy serio.

Y ojo, no estoy diciendo de hacer todo risas y diversión, no. Estoy hablando de volver a recuperar las bibliotecas como espacios inclusivos y atrayentes, si es que alguna vez, dejaron de serlo. Y esto, no es cosa de risa.

Y para terminar… ¿os acordáis del martillo? Pues tened claro algo… un buen martillo, incluso el mejor del mercado, no hace una buena silla y mucho menos… forma a una buena carpintera.

Lo principal siempre es y será el equipo humano que componen y forman parte de estos espacios, piedra angular para su desarrollo y progreso.

Y siempre que me propongo escribir algo que termina derivando en narrativas apasionantes o en literatura fantástica…. Me acuerdo de Jim Henson y de una de las series que marcaron mi infancia…

Cuando las gentes sabían de su pasado a través de los cuentos, explicaban su presente contándose cuentos y predecían su futuro con cuentos… El mejor lugar de la casa junto al fuego, se le reservaba siempre… al Cuentacuentos

Así que… ¿jugamos?

 

Buscador Destacado

También te puede interesar

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio