Noticias

Este estudio tiene como objetivo conocer el estado actual de la alfabetización mediática en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de naturaleza pública, a través de las voces de profesores y estudiantes. Puede contribuir, de algún modo, a establecer estrategias de actuación a partir de las necesidades, percepciones y/o acciones que surgen en el marco diario de los centros educativos.

El estudio "Estudio de alfabetización mediática en centros de Educación Secundaria Obligatoria" publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional aborda el impacto de los dispositivos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles, en la vida cotidiana de los adolescentes y jóvenes. Estos dispositivos les proporcionan acceso a una amplia variedad de contenidos, como vídeos, podcasts, música, textos e imágenes, sin filtros o verificaciones. Esto puede llevar a la difusión de noticias falsas, la confusión entre opinión e información y la sobrecarga de información, lo que afecta la percepción del mundo por parte de los estudiantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021), el 97,5% de los menores entre 10 y 15 años utiliza Internet regularmente, y el uso de nuevas tecnologías aumenta a partir de los 13 años. En 2021, el 69,5% de la población de 10 a 15 años poseía un teléfono móvil conectado a Internet de forma continua. Estas cifras se incrementan en casi la totalidad de la población joven de 16 a 24 años.

Los jóvenes usuarios de Internet dedican la mayor parte de su tiempo al "ocio en línea": participan en redes sociales, consumen contenido audiovisual y buscan noticias en línea, comportamiento similar al de la población en general que utiliza Internet. Tanto adultos como jóvenes comparten la motivación de buscar información en la red.

El objetivo principal del estudio es conocer el estado actual de la alfabetización mediática en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de titularidad pública. Surge del diagnóstico de la realidad en las aulas y la detección de deficiencias en el consumo y tratamiento de la información por parte de los estudiantes. El estudio se basa en las voces de los alumnos y profesores, y pretende establecer estrategias de intervención basadas en las necesidades diarias identificadas en los centros educativos.

El estudio se divide en cuatro partes. La primera parte analiza el concepto de alfabetización mediática, su origen y alcance, el estado actual en el ámbito general y escolar, y la metodología utilizada en la investigación. La segunda parte examina cómo se aborda la alfabetización mediática en el aula, su carácter transversal, su incorporación a las asignaturas de Educación Secundaria Obligatoria y el papel del docente.

La tercera parte se centra en los hábitos de lectura de los adolescentes, el uso de las redes sociales como principal fuente de información, la discriminación de la información y los referentes mediáticos de la juventud. Por último, el estudio plantea el desafío de cómo integrar la alfabetización mediática en las aulas en función de las necesidades formativas demandadas por los docentes. También se incluyen ejemplos de adaptación a asignaturas específicas y recursos abiertos que pueden ayudar a integrar la alfabetización mediática en la actividad diaria de la Educación Secundaria Obligatoria.

El estudio está disponible para su descarga gratuita en la web del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional.