Saltar al contenido
Imagen representativa de la sección de A Fondo

A fondo

Las bibliotecas toman la palabra

Las bibliotecas toman la palabra
Las bibliotecas toman la palabra


La posibilidad de elaborar sonidos, agruparlos y darles forma para designar seres o para expresar ideas, emociones y sentimientos es característica del ser humano. La voz, el sonido, la palabra hablada estará siempre vinculada a la evolución de nuestra especie.

Desde la niñez aprendemos a comunicarnos primero de forma oral, con fortuna más tarde de forma escrita. Y es este hecho, el que quizá relegó a un segundo plano el estudio de la oralidad. Sin embargo, a partir de los años 90 se observa un interés creciente no solo por la tradición oral, tan importante y a veces tan denostada, sino también por la palabra usada en contextos comunicativos orales asociados a la cotidianeidad. De esta forma la oralidad es matizada, clasificada y definida según perspectivas de estudio: la oralidad interna, aquella que nos une a nuestro proceso de comunicación interior; la externa o aquella que permite construir pensamientos que va a escuchar el receptor (Reyzábal, 2006); o la literaria, vinculada a la tradición oral de cada pueblo (Monsoyi, 1989).

En la oralidad subyace la competencia comunicativa, por eso la expresión oral es una destreza lingüística, que abarca desde la pronunciación y el léxico, hasta elementos pragmáticos, a cuya enseñanza-aprendizaje y entrenamiento deberíamos conceder la máxima atención. Al estudiarla debemos partir del proceso de comunicación en su totalidad, esto es, no solo de emisores y receptores sino del resto de elementos que intervienen en el mismo.

Son muchas las investigaciones que recogen la importancia de estos recursos como elementos coadyuvantes en el desarrollo de la expresión oral. En palabras de D. Cassany (1994), la simpatía, el sosiego y los gestos ayudan a la destreza oral, y en el desarrollo de esta debemos apostar por favorecer la buena comunicación incluyendo tanto a hablantes como a oyentes. Esto es, cultivar la necesidad de entender el lenguaje hablado en su máxima expresión y de esta forma entenderlo como “lenguaje integrado” (Ramírez Martínez, 2002).

El proceso educativo y las leyes que lo rigen1 dan cabida al fomento de este lenguaje. En el ámbito académico, los y las docentes debemos considerar los actos de habla como una destreza de suma importancia, puesto que el alumnado al que se le enseña a potenciar sus habilidades comunicativas tanto en la expresión oral, como en la escrita, llega a mejorar su desarrollo en el proceso de aprendizaje.

La BECREA, tal y como apunta García Guerrero (2012), debe ser facilitadora de recursos, asesora en la creación de exposiciones temáticas, generadora de sesiones para presentaciones, debates, tertulias, etc. Por eso hay que propiciar que la biblioteca, o, desde ella, el aula o el patio se conviertan en el lugar idóneo en el que el alumnado pueda expresarse. Tarea en la que debe implicarse todo el centro educativo.

En este monográfico dedicado a la oralidad recogemos opiniones y propuestas de expertos así como experiencias enriquecedoras que nos muestran bibliotecas escolares como espacios multitarea en los que se desarrollan actividades que fomentan el desarrollo de las destrezas orales.

  • La opinión especializada viene de la mano de Manuel F. Romero Oliva, Profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz y su artículo: Traspasando la frontera de la oralidad en el aula o por qué educar para la vida desde la Competencia lingüística.
  • Entrevistamos a Daniel Quijano Ramos, director de la Escuela de Debate escolar de Cánovas Fundación.
  • La experiencia docente se recoge en los siguientes artículos y reportaje:
  • La potenciación del protagonismo de la biblioteca escolar a través de actividades orales en el marco de un PLC, de Raúl Rubio Millares. IES Casas Viejas. Benalup-Casas Viejas (Cádiz).
  • Palabras de otro planeta, de Jorge Merino Carmena. Coordinador Bilingüe y Maestro de Primaria del CEIP Nuestra Señora de los Dolores de Herrera (Sevilla).
  • Nueve meses, nueve proyectos. El papel dinamizador de la biblioteca escolar, de Carmen Morales Avilés. Responsable de la BECREA y coordinadora de PLC del CEIP Blanca de los Ríos. Algeciras (Cádiz).
  • Con duende dentro y fuera del escenario. Trabajar la oralidad mediante el juego teatral, o enseñar desde el teatro en el IES Tejada. (Cádiz). Mª Esperanza Mirabet Medina. Consejo de Redacción de Libro Abierto.

1 Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. BOJA 27-03-2015.

  Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. BOJA 28-07-2016.

  Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. BOJA 29-07-2016.

 

Referencias 


Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Ed: El lápiz. Barcelona.

García Guerrero, J. (2012). Contribución de la Biblioteca escolar al fomento de la lectura. Consejería de Educación.  Junta de Andalucía.

González, E., Hernández, Mª L. y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración Vol. 58. Núm. 2. México. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-administracion-87-articulo-la-oralidad-escritura-el-proceso-S0186104213712178

Monsoyi, E. (1998). La Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe. ORCALC. La Habana. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113147so.pdf

Reyzábal, M. V. (2006). La comunicación oral y su didáctica. La Muralla. Madrid.

Buscador Destacado

También te puede interesar

Mostrando 1 a 4 de 28 enlaces 1 2 3 4 5
Nodo: sv0204.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio