El grupo de cooperación bibliotecaria como piedra angular
Esta idea surge en nuestro Centro de Educación Permanente (CEPER) “CLARA CAMPOAMOR” (OSUNA) Y SUS SECCIONES como respuesta a la inquietud de unos maestros y maestras en la búsqueda de nuevos intereses y motivaciones para con su alumnado y que además sirviera como una forma de interacción en nuestra Comunidad Educativa. Nuestro Centro matriz cuenta con 8 secciones que son las siguientes: Lantejuela, La Puebla de Cazalla, El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Algámitas, Villanueva de San Juan y Pruna, todas ellas separadas por varios kilómetros entre sí.
El rápido avance de las Nuevas Tecnologías (NNTT) está transformando la educación, y el uso de dispositivos móviles ha dado lugar a un nuevo concepto de lectura que difiere de los métodos tradicionales en papel. Sin embargo, la edad avanzada de nuestro alumnado ha provocado un desconocimiento de las NNTT aplicadas a la educación en la mayoría de los casos, creando una brecha digital. Esta situación nos brindó la oportunidad de mostrarles los recursos que las NNTT nos ofrecen.
Esta experiencia comenzó a tomar forma durante el primer trimestre del curso 2022/2023, gracias a las aportaciones de D. Antonio Cadenas Beltrán, director de nuestro centro, quien ya había obtenido resultados positivos con un club de lectura en la sección de Lantejuela.
El gran reto de nuestro particular centro era cómo poner en marcha un club de lectura teniendo en cuenta las distancias entre las diferentes secciones. Sin embargo, teníamos claro que debíamos hacerlo y fomentar la lectura tanto en jóvenes como en adultos.
A partir de esta idea, pensamos en la manera de aunar las NNTT y el fomento de la lectura. Pero nos enfrentamos a un desafío adicional, ya que como CEPER con varias secciones, en muchas ocasiones nuestros alumnados no se conocían entre sí. Estas secciones se encuentran ubicadas en pueblos diferentes y no hay un sentimiento de unión entre el alumnado; es por ello que esta actividad tiene una dificultad añadida, que es la distancia entre los centros.
Decidimos utilizar las tertulias dialógicas como estrategia metodológica, pero de forma no presencial, ya que resultaría muy difícil encontrar un lugar y momento idóneos para toda la Comunidad Educativa. Optamos por utilizar Google Meet, potenciando así el uso de las NNTT aplicadas a la educación.
Podemos identificar tres ideas clave que sustentan esta actividad: el fomento de la lectura, la promoción de la unión en la comunidad educativa y el uso de las NNTT.
En pocas semanas, organizamos el funcionamiento que seguiría nuestro club de lectura, estableciendo tres momentos principales:
1. En un primer momento, buscamos conocer los intereses y gustos lectores del alumnado. Todos los miembros de la Comunidad Educativa proponen libros para leer y se elige uno que se leerá durante el trimestre.
2. En un segundo momento, leemos el libro en clase. En gran grupo, comentamos la lectura y realizamos debates y actividades relacionadas con ella. Además, completamos una ficha.
3. En un tercer momento, llevamos a cabo la tertulia dialógica con la participación de todo el centro a través de Google Meet. Establecemos una fecha y una hora, y desde sus hogares o desde las diferentes secciones, los participantes se conectan entre sí e intervienen en la tertulia.
A pesar de las incertidumbres y las posibles dificultades que podríamos enfrentar, nuestra determinación nos impulsaba hacia adelante. Con gran emoción, finalmente llevamos a cabo nuestra primera tertulia dialógica, centrándonos en la lectura del libro "El lugar", de Annie Ernaux, durante el primer trimestre, un libro con el que muchos de nuestros alumnos y alumnas compartían experiencias, vivencias y emociones. Fue realmente conmovedor presenciar cómo se identificaban con los problemas planteados en la historia y cómo reflexionaban sobre la importancia de la familia y las relaciones interpersonales.
En esta primera tertulia, sin embargo, hay que destacar que hubo otro gran protagonista y no fue la lectura, fueron los problemas técnicos. Al ser la primera reunión, nuestro alumnado no era lo suficientemente autónomo y desconocía algunos de los controles de la plataforma Google Meet, por lo que había muchos micrófonos abiertos y el sonido se solapaba, hubo caídas en la red a causa de una mala conexión a Internet. Sin embargo, todo esto no nos desanimó, sino que nos alentó a buscar formas nuevas de poder mejorar. De este modo, hicimos más simulacros con el alumnado; manejamos Google Meet en repetidas ocasiones o probamos en distintas aulas en las que la conexión a Internet era más estable.
Otro reto fue buscar actividades atractivas y motivadoras para nuestro alumnado relacionadas con el libro que estábamos leyendo. Realizamos actividades antes, durante y después de las lecturas. Para ello, agrupamos las actividades en bloques. Un primer bloque de actividades para fomentar la expresión oral y la oratoria como, por ejemplo, debates en clase. Un segundo bloque de actividades que fomentan el gusto por la lectura como, por ejemplo, la elaboración de un mural con post-it en el que cada alumno escribe una recomendación de libros para leer en casa. Y, por último, un bloque de actividades que fomentan el uso de las nuevas tecnologías, como por ejemplo utilizar Canva para realizar resúmenes de la lectura hecha en clase.
Con todo esto, las siguientes tertulias dialógicas en el segundo y tercer trimestre fueron todo un éxito. Conseguimos solventar los problemas técnicos y cada vez nuestro alumnado estaba más comprometido y preparado para realizar las intervenciones en las tertulias dialógicas. Por tanto, conseguimos alcanzar los objetivos que nos planteamos a principios de curso, entre los que podemos señalar los siguientes: fomentar la lectura, consolidar hábitos lectores y utilizar las nuevas tecnologías.
Entre los logros de este curso escolar, podemos destacar la elaboración de un programa de actividades de carácter general para el CEPER y las secciones, el desarrollo del Club de Lectura, la elaboración de repositorios de recomendaciones de lecturas, así como la celebración de tertulias dialógicas con toda la comunidad educativa.
Además, se han mejorado las actuaciones para la difusión y circulación de información relacionadas con la lectura, principalmente su inclusión en el blog del centro. También la lectura ha tenido mayor presencia en las redes sociales en las que participa nuestro centro.
Como propuestas para el año que viene queremos realizar un “libro viajero” escrito por el alumnado del CEPER y sus secciones. Este libro se redactará por partes y cada parte la hará un centro de nuestro CEPER. También, incluiremos las Nuevas Tecnologías, ya que lo redactaremos con Google Docs para que se pueda escribir de manera colaborativa y simultánea.
Bibliografía y referencias:
Bucay, J. (2012). Cuentos para pensar. RBA LIBROS.
Ernaux, A. (2020). El Lugar. TUSQUETS EDITORES.
Spencer Johnson, M.D. (1999). ¿Quién se ha llevado mi queso? EMPRESA ACTIVA
Clubes de lectura de las Bibliotecas Públicas del Estado-Bibliotecas Provinciales de Andalucía.https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/cultura/bibliotecas-documentacion/clubes-lectura.html
Las 10 mejores técnicas de lectura.https://docentesaldia.com/2022/02/13/las-10-mejores-tecnicas-de-lectura/
Asociación Ocio-Cultural “Tres Cántaros”. Club de Lectura Lantejuela. http://www.trescantaros.com/p/club-de-lectura-tres-cantaros.html