El programa LEO EN VIOLETA de Diputación y la Red BECREA de Granada: algunas experiencias
En este artículo Loli Olmos, responsable de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de Granada desde el curso 2015-2016 hasta junio de 2019, Pilar Mesa, Ana Moreno y Carmen Polo como responsables de los tres centros ganadores en el último certamen Leo en Violeta, esbozamos la experiencia “Leo en violeta” con el fomento de lecturas sobre igualdad, feminismo, diversidad sexual y visibilización de mujeres tradicionalmente olvidadas promovida en la provincia de Granada por Diputación y la Delegación Territorial de Educación en Granada a través de la Red de Profesional de Bibliotecas Escolares y el Gabinete de Convivencia e Igualdad.
1. EL PROGRAMA LEO EN VIOLETA
Loli Olmos
Aprovechar recursos, optimizar esfuerzos, crear materiales conjuntamente y tener objetivos comunes forma parte del trabajo en red, como también lo es el objetivo de crecer, ampliar conexiones y aumentar el número de agentes que enriquezcan el equipo. Y eso justamente es parte de lo que ha aportado el programa Leo en Violeta a nuestra red profesional.
Cuando a finales del curso 2016-2017 mantuve una reunión con Antonia Vargas, técnica responsable del Área de Igualdad de la Diputación, para organizar una actuación conjunta entre nuestras diferentes instituciones, sabía que el curso siguiente se inauguraría con una gran noticia para muchas bibliotecas escolares de nuestra provincia. Así fue, tras acordar trabajar conjuntamente con el Gabinete de Convivencia e Igualdad de la Delegación, se organizó todo para que, con la mayor celeridad posible, llegase, en una primera edición del programa, a las bibliotecas escolares de treinta y cuatro centros educativos de localidades menores de mil habitantes carentes de biblioteca pública un lote de libros. En la segunda edición el lote llegó a más centros aún, aproximadamente un total de cuarenta centros educativos, en dicha ocasión, pertenecientes a localidades mayores de mil habitantes igualmente desprovistas de biblioteca pública. Ambas ediciones comparten que gran parte de estos enclaves poblacionales están alejados de fuentes culturales.
Mirar la realidad a través de los textos, saborear los pensamientos de quienes los escriben, descubrir su sentido y tener la certeza de que cada uno atesora intenciones, valores e ideología, supone un alto nivel de competencia lectora adquirida por prácticas educativas centradas en la lectura crítica y reflexiva, objetivo, recurso y afán de las bibliotecas escolares. De ahí la importancia de contar con una colección de calidad que permita, no solo al alumnado, a la comunidad educativa en general, familias y también profesorado, realizar el diálogo necesario para conocer estas honduras.
El lote de libros entregado constituía un valioso recurso: abundante y diverso, tanto por las temáticas cuanto por los formatos -álbumes ilustrados, novela juvenil, cómic, biografías-, útil para diferentes edades -por el público objetivo al que estaban dedicados, pero también por las diferentes capas de interpretación que contenían-. El contenido de dicho lote de libros en su mayoría fue seleccionado de entre los que aparecen en la Guía de Lectura Infantil y Juvenil editada por la Diputación de Granada en 2014, La Mochila Violeta.
La colaboración es seña del programa y no solo entre instituciones, también entre profesionales de un mismo centro, de modo que aquellos centros seleccionados realizaron un trabajo conjunto entre el equipo de trabajo de la biblioteca y la persona responsable del Plan de Igualdad. Para ello en el inicio de curso, las personas responsables de la biblioteca fueron convocadas a una reunión donde, entre otras cuestiones, se ofrecieron algunas propuestas de trabajo: cuentacuentos, apadrinamiento lector, tertulias, dramatizaciones, realización y montaje de videocuentos, fotomontajes, talleres, versionado de textos, realización de proyectos de investigación sobre personajes, autores o ilustradoras de los libros entregados, etc. La realidad es que los centros llevaron a cabo el programa, como podrá comprobarse en el apartado de experiencias de este artículo, con un derroche de creatividad, buen hacer e ilusión desbordantes. Y lo mejor, y eso fue otra de las bondades del programa, no solo lo hicieron los centros seleccionados, sino que una vez el programa comenzó a funcionar la red profesional intentó contagiar al resto de centros la necesidad de trabajar la igualdad desde las bibliotecas y fueron muchos los que se sumaron a realizar el programa de forma voluntaria, aun cuando no recibieron dotación. Los recursos públicos están a disposición de toda la comunidad educativa y a veces se desconocen, por ello, se facilitó el listado de bibliotecas públicas a las que se había entregado un lote similar y así se pudiera acceder a ellos, en el espacio de interacción virtual de la red se creó un foro específico para interaccionar en torno al programa, también se hizo público el listado de libros entregado pues había centros con interés en ir ampliando sus fondos con este tipo de libros y propuestas y en las reuniones de inicio de curso con todas las personas responsables de la red, se organizaron talleres sobre el programa: fundamentación, metodología, recursos, etc.
Además de las actuaciones precedentes, cabe destacar el papel que en el auge y extensión del programa a bibliotecas que lo trabajaban de forma voluntaria a lo largo de toda la provincia, tuvieron tanto los encuentros Leo en Violeta, primera y segunda edición, como los vídeo-certámenes, asimismo con dos ediciones.
II Encuentro Leo en Violeta
Si nuestra provincia tuvo el lujo de disfrutar de los libros entregados por la Diputación, no fue menos, el hecho de que también esta procurase los encuentros finales del programa, organizados como espacio de intercambio de experiencias y de momentos formativos entre iguales y con personas expertas en el tema cuyo broche lo constituía la emoción de la entrega de los tres premios, con sendos lotes de libros, a las bibliotecas ganadoras del vídeo certamen, colofón de un proceso ilusionante en el que se presentaban los vídeos y eran elegidos tras un proceso de votación popular.
Vídeo Certamen Leo en Violeta
Leer algunas de las experiencias puede dar idea de las implicaciones del programa en cuanto al trabajo en educación para la igualdad en los centros educativos, en la consideración de las bibliotecas escolares como recursos integradores de los planes y programas del centro, como generadoras de experiencias de lectura crítica, como espacios educativos para educar en el uso de la información y por supuesto, como agentes de colaboración social y de participación colectiva en un proyecto común.
Agentes colaboración
2. EL CEIP FRANCISCA HURTADO DE LÁCHAR. PROGRAMA EN IGUALDAD
Carmen Polo
La comisión “Proyectamos” para trabajar de forma coordinada los planes y programas del centro
Cada año en el CEIP Francisca Hurtado de Láchar elegimos un tema central para trabajar de manera transversal. La comisión de biblioteca escolar, es el eje de conexión con los distintos planes y programas que se llevan a cabo en el centro (Plan de igualdad y Escuela Espacio de Paz). Para poder desarrollar esta idea tenemos creada, una comisión, llamada Proyectamos, para poder programar todas las actividades a lo largo del curso.
El profesorado con el alumnado del CEIP Francisca Hurtado de Láchar
La necesidad de trabajar la Igualdad en nuestro centro
En nuestro centro, debido a las características que nos definen, trabajamos para conseguir la igualdad desde los primeros cursos. Realizamos actividades adaptadas a todas las etapas educativas. Por esa razón, recibir el premio Leo en Violeta en 2019 fue una motivación extra para no tirar la toalla y seguir trabajando en la misma línea. Con la intención de continuar diseñamos actividades para desarrollar a lo largo del curso. Una de ellas fue crear en Biblioláchar un espacio violeta con textos para trabajar la igualdad. La biblioteca de Peñuelas compartió con nuestro cole un fondo de libros para trabajar esta temática. Con ellos, semanalmente las clases bajaban a leer y reflexionar sobre estas lecturas. Ese trabajo continuaba en el aula, se elegían lecturas para las diferentes etapas. En cada aula se destinaba un espacio violeta donde se exponían los textos y donde el alumnado podía ir dejando dibujos, frases, palabras, etc.
El espacio violeta de la biblioteca del CEIP Francisca Hurtado de Láchar
Día contra la violencia de género y Mujeres rebeldes en el CEIP y en el pueblo
Las efemérides celebradas también se organizan a través de la comisión Proyectamos. Podemos destacar la celebración del Día contra la violencia de género, diseñamos una actividad sobre canciones en defensa del tema trabajado. Cada curso elegía una y después en la biblioteca con códigos Qr podían acceder todas las canciones trabajadas. También se hizo una exposición de todos los eslóganes realizados por nuestro alumnado, reivindicando las conductas intolerables.
La actividad estrella y con la que conseguimos mover a casi todo el alumnado fue una iniciativa que surgió a partir del libro Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Repartimos las distintas mujeres del libro, entre el alumnado de sexto y primero de la ESO, con la idea de montar un museo para dar a conocer a todo el centro su vida y sus logros. El resultado fue tan gratificante que decidimos dar un paso más.
Nos atrevimos a salir a la calle y mostrar nuestro trabajo a todos/as los/las habitantes de Láchar. En entornos donde aún hay personas que creen que la mujer está en segundo lugar, poder salir y demostrar la importancia del trabajo de muchas mujeres, toma una importancia especial.
Alumnas caracterizadas como mujeres importantes de la historia en el pueblo de Láchar
Actividades instauradas y trabajo en equipo
Lo más importante es que algunas de las actividades que se crearon ese año se han quedado instauradas en el CEIP, por ejemplo, los momentos violetas en nuestra aula y en nuestra biblioteca. Y sobre todo, la forma de trabajar en equipo para conseguir un mismo objetivo: trabajar en igualdad.
Agradecemos a Loli Olmos, a la Red BECREA de Granada y a Diputación esta iniciativa.
Imagen 7 Alumnas con los libros de la sección “Leo en violeta”
3. BECREA LA PAZ APUESTA POR LA COEDUCACIÓN
Ana Moreno
El IES La Paz es un centro de compensatoria y de especial dificultad que se encuentra en la zona norte de Granada. Debido a su particularidad y a las carencias de nuestro alumnado a nivel curricular, emocional, social y cultural, para BECREA La Paz es objetivo primordial trabajar la coeducación y apoyar al Plan de Igualdad con iniciativas que pongan en valor la figura de la mujer.
Desde que la Red de bibliotecas escolares presentó el Programa Leo en Violeta, organizado con la Diputación de Granada, nos ilusionó y quisimos sumarnos a este. El hecho de ser un centro de la capital hizo que no pudiéramos recibir el lote de libros, pero cambiamos la política documental para crear nuestro rincón violeta.
Así, la biblioteca coordina actividades que trabajan la igualdad, muy ligadas a otros planes y proyectos como Escuela Espacio de Paz con la participación de los distintos departamentos. Esta organización se hace en torno a efemérides ya instauradas en el centro, al plan de trabajo de la biblioteca para fomentar los distintos programas formativos y a la planificación de las asignaturas de libre configuración propias ALFIN y Fomento de la Lectura.
Día contra la violencia de género
La primera actividad fue la creación del cómic El maltrato sutil en la que se intentaba tratar el tema de la violencia de género y a su vez trabajar la creatividad y el fomento de la escritura del alumnado.
Vérsame mucho fue otra preciosa iniciativa en el que se trabajó arte, poesía, caligramas, lectura y competencia digital a través de los versos de Gabriela Mistral y que contribuyó al proyecto de embellecimiento del centro. La elaboración del vídeo Luchemos contra la violencia de género digital sirvió para reflexionar sobre este tema en la asignatura de ALFIN. Y se realizaron tertulias dialógicas artísticas con la exposición “Con ojos de mujer”.
Otra reflexión sobre el concepto de la mujer como “princesa” se hizo a través del vídeo La sonatina, basado en el poema de Rubén Darío.
Mural Vérsame mucho
Día de la lectura en Andalucía
En BECREA La Paz, siempre hemos participado en las iniciativas de la Red andaluza de BBEE para celebrar el día de la Lectura en Andalucía de una forma más coeducativa, como en el #minutodelibro Las Sin Sombrero, realizado con grupos interactivos donde leímos poemas e investigamos sobre la biografía de estas escritoras de la generación del 27.
Al año siguiente participamos en la iniciativa Conoce a Carmen de Burgos, escritora de la generación del 98 que estuvo silenciada durante mucho tiempo. En esta ocasión, propusimos una investigación y trabajamos la competencia digital elaborando un stop motion sobre su vida, que además nos sirvió para resolver un conflicto entre dos alumnos. También realizamos unas tertulias dialógicas literarias científicas a partir de los libros Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, y relacionadas con nuestro proyecto de robótica anual, ese año dedicado al espacio.
Cartel del Día de Andalucía 2018 elaborado por una alumna en la asignatura de ALFIN
Días de la paz, de Andalucía, de la mujer y de la poesía
Con motivo del Día de Andalucía y el día de la mujer, trabajamos el programa formativo “Aprende a Investigar” con una investigación sobre mujeres a lo largo de la historia que han sido importantes en distintas áreas del conocimiento. Para ello, se elaboró el primer entorno informacional Mujeres de nuestra biblioteca e hicimos una exposición.
Para el día de la Paz abordamos Mujeres por la Paz con tertulias dialógicas literarias, siendo el tema de este año 17 mujeres por la Paz, en la que el alumnado trabajó la investigación y competencia digital con la elaboración de un libro digital con las mujeres que han obtenido el premio Nobel en esta categoría.
El día de la mujer y de la poesía se usó geolocalización para conocer “Poetisas andaluzas”.
Imagen del Genially creado
Semana de las letras y proyecto anual Libros aumentados
En las semanas de las letras se organizan actividades sociales y culturales muy ligadas con la mujer, como por ejemplo, en la IV Semana de las letras el encuentro con autora de Libertad Delgado o la gymkana literaria de Agatha Christie, que también se usó en la escolarización para conocer el centro.
Por último, nuestro proyecto anual en el que se hace lectura conjunta, se trabaja y aumenta un clásico escolar desde todas las asignaturas como el Proyecto libro aumentado La Celestina (booktrailer, recomendación, blog, kahoot, juego Celestineando, cuadro sinóptico, tertulias…). Intentamos darle un enfoque coeducativo, bien eligiendo una protagonista o autora femenina.
Alumnado jugando al juego Celestineando en la clase de 4ºESO decorada con el cuadro sinóptico de La Celestina
Para ver todas nuestras producciones del Programa Leo en Violeta, os dejo el enlace nuestro blog Trifuscó (La Paz en caló) con la etiqueta Proyecto Leo en Violeta y nuestro canal de youtube Leo en Violeta.
Gracias a Loli Olmos por promover esta iniciativa.
Y muchas gracias a todos los compañeros del IES La Paz que han participado en el programa. En especial a Rosa Herrero Salinero porque, sin su trabajo, no habría sido posible.
4. EN EL IES EMILIO MUÑOZ DE COGOLLOS VEGA LEEMOS EN VIOLETA
Pilar Mesa
El profesorado del IES Emilio Muñoz tiene el convencimiento de que la educación, la cultura y la lectura pueden cambiar la sociedad y una de nuestras inquietudes fundamentales es la igualdad. Por ello, el programa Leo en violeta organizado por la Red de bibliotecas escolares de Granada con Loli Olmos como responsable y la Diputación de Granada nos pareció apasionante desde el primer momento y nos abrazamos a él con entusiasmo.
En un primer momento no disponíamos de ningún lote de libros de los que donaba Diputación y lo que hicimos fue observar el catálogo La mochila violeta publicado por Diputación en 2014 y entresacar libros de nuestra colección de este catálogo y otros que no estaban en él, además compramos algunos otros, con ellos iniciamos la sección Leo en violeta en nuestra biblioteca.
Recuperación de autoras tradicionalmente ignoradas
Visibilización de autoras
En 2017 con motivo del Día de la lectura en Andalucía que se dedicó a Las Sinsombrero realizamos investigaciones, exposición y grabaciones en la biblioteca en torno a ellas. Asimismo, las dos visitas de autoras que desde la biblioteca organizamos ese curso, solicitadas al Ministerio, fueron autoras mujeres y centradas en el tema de la mujer en la literatura.
Nos visitaron la poeta y teórica, Olalla Castro, la cual nos ayudó a redescubrir a las poetas de la Generación del 50 y tuvimos un encuentro con Ángeles Mora, para ambos encuentros realizamos investigaciones y exposiciones para la biblioteca, y para este último, un vídeo y un libro digital y en papel. Todos estos proyectos nacieron de la colaboración de la biblioteca con el Plan de Igualdad con la coordinación de la profesora de Geografía e Historia, Carmen Gómez, el profesor Rafael Romero del departamento de Plástica, y el departamento de Lengua castellana y Literatura con el trabajo audiovisual del profesor Antonio Caballero.
Apertura de nuestras lecturas violetas al entorno
Al curso siguiente, continuamos programando proyectos interdisciplinares junto con Igualdad con el nuevo coordinador, el profesor Daniel Espadas. Además, tuvimos la suerte de que Diputación nos hizo llegar el lote de libros inicial de Leo en violeta. Con este una de nuestras actividades estrella fue el desayuno violeta al cual invitamos a alumnado de la ESO y FP y a familias, en él docentes y alumnado presentamos libros de la sección violeta, además, participaron la alcaldesa y la responsable de la biblioteca pública de Güevéjar.
Asimismo, para difundir el lote creamos la iniciativa los/as embajadores/as violetas, alumnos/as, docentes y profesores/as que recorren las aulas informando de la existencia de la sección Leo en violeta en la biblioteca.
Desayuno violeta y embajadores/as violetas
Igual que en el curso anterior, no cejamos en nuestro empeño por dar visibilidad a escritoras olvidadas y, por ello, realizamos investigaciones, lecturas e infografías sobre Carmen de Burgos, las cuales fueron recogidas en un libro digital y nos depararon el segundo premio de Andalucía, Festeja la lectura. Del mismo modo, invitamos a la poeta y profesora, Nieves Muriel, la cual nos habló de escritoras medievales y renacentistas y organizamos una Mesa de Mujeres autoras, las cuales fueron entrevistadas por un grupo de alumnas.
Este curso se inició también el grupo de cooperación bibliotecaria “Leyendo la Sierra” de la Sierra de Huétor y abordamos dos de sus actividades centrales con perspectiva de género, en los Cuentacuentos callejeros que realizamos en todos los pueblos que forman el grupo, nuestro alumnado anduvo leyendo fragmentos de la biografía de Carmen de Burgos y del libro Mujeres de Eduardo Galeano, obras que se trabajaron durante el curso. Ese año tuvo lugar el I Encuentro Dando vida a las palabras de las mujeres en torno al 8 de marzo, que en 2020 ya ha celebrado su segunda edición.
II Encuentro Dando vida a las palabras de las mujeres del Grupo de cooperación Leyendo la Sierra
La Igualdad imbricada en todos nuestros proyectos
Otros proyectos que iniciamos y hemos continuado fueron la participación, preparada íntegramente en la biblioteca, en el torneo de debate, que ese año favoreció que el alumnado argumentara sobre Igualdad y celebramos nuestra primera Escape room en la biblioteca en la que incluimos la recuperación de personajes femeninos importantes de la historia. Ese curso ganamos el premio provincial Leo en violeta con nuestro vídeo resumen de las actuaciones del programa, por lo cual, nos regalaron otro lote de libros diferente para añadir a nuestra sección.
En el curso actual, 2019/2020 seguimos trabajando manteniendo proyectos iniciados hace años como los citados y la participación en el concurso de relatos Mónica Carrión (este es un concurso homenaje a una chica joven asesinada por violencia machista por su expareja en Granada) con publicación de las producciones del alumnado en nuestras redes, por el instituto y con su lectura el 25 de noviembre, Día contra la violencia machista, para el centro.
Conmemoración del 25N en el IES Emilio Muñoz en 2019
Continuamos las investigaciones, exposiciones por el centro y orales en torno a la recuperación de figuras femeninas abundando en el desarrollo de la alfabetización mediática informacional del alumnado con proyectos interdisciplinares desarrollados desde la biblioteca incidiendo este año en el Renacimiento por nuestro proyecto anual, pero también se ha investigado sobre mujeres científicas con motivo del Día de la mujer en la ciencia. A lo largo del tiempo vamos completando un entorno informacional en Padlet con enlaces sobre mujeres importantes de las distintas disciplinas que ponemos a disposición de profesorado y alumnado para trabajar en todas las materias. La Escape room que preparábamos para este curso debido a la suspensión de clases presenciales por la COVID-19 la hemos cambiado por un desafío interactivo, el Desafío renacentista.
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
Agradecemos a Loli Olmos, a la Red BECREA de Granada y a Diputación haber puesto en marcha esta iniciativa que proporcionó tantos recursos librarios novedosos y de gran calidad e ideas para crear proyectos e iniciativas sobre Igualdad y coeducación desde las bibliotecas y en torno a la lectura en todos los centros de la provincia.
En definitiva, creemos que lo más importante de “Leo en violeta” es el trabajo coordinado de distintos planes y programas en los centros incluyendo especialmente a la biblioteca y a Igualdad con la implantación de proyectos estables que procuren la lectura y el trabajo transversal con el alumnado de cualquier etapa educativa en la biblioteca, en el centro y en las aulas sobre igualdad, diversidad sexual, feminismo y visibilización de mujeres silenciadas.
Bibliografía
Enguix Martínez, Natalia y Cristina Torres López (2014): La mochila violeta, Diputación de Granada, Granada. (https://www.dipgra.es/uploaddoc/contenidos/11313/Gu%c3%ada%20de%20lectura%20infantil%20La%20mochila%20violeta.pdf).
Favilli, E.; F. Cavallo (2017): Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, Destino. Barcelona.
Galeano, Eduardo (2015): Mujeres, Editorial S. XXI, Madrid.
González Muñoz, Isabel M. y Coral M. Cooper Gutiérrez (2011): Así hablan las poetas andaluzas 1 y 2, Junta de Andalucía, Granada.