La vuelta al mundo en 80 días
El CEIP Eduardo Lucena es un centro cordobés situado en el barrio de Poniente, contamos con un profesorado implicado que sabe cómo motivar a su alumnado y con unas familias que colaboran con todos los planes y proyectos que llevamos a cabo.
Nuestro colegio
participamos en el programa ComunicA desde su comienzo. A través de él desarrollamos un proyecto propio en el que la lectura es el pilar, sin olvidar la expresión oral y escrita, el fomento de la creatividad y el uso de las tics, enseñar con el corazón es nuestra meta.
Lema del centro
Después de un análisis inicial nos propusimos como objetivo final "Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en el elemento prioritario y asunto colectivo del centro, del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad, siendo esta la base de la expresión escrita y oral" (PAC). La presencia de la mejora de la lectura es constante en todos los documentos del centro.
Pretendemos conseguir que todo el alumnado alcance destrezas en la competencia de comunicación lingüística que le permitan una lectura eficaz, así como una correcta expresión oral y escrita. La potenciación de la lectura, la expresión oral y escrita son aspectos fundamentales que se trabajan en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa. Estos aspectos deben incluirse en las programaciones didácticas a través de diferentes tareas, actividades y proyectos que se planteen en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas. Son la base de otros aprendizajes. Se deben tener presentes los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado.
Teniendo en cuenta esta premisa, el año pasado nos embarcamos en un proyecto anual llamado “La vuelta al mundo en 80 días”, con el que pretendíamos acercar a nuestro alumnado a la obra clásica, y a su autor Julio Verne. Al mismo tiempo que hacíamos una labor de investigación sobre los distintos países por donde se desarrolla la obra.
Se le ofreció a los alumnos la posibilidad de aprender divirtiéndose, siendo ellos mismos los que han ido descubriendo y aprendiendo aspectos para ellos desconocidos de los distintos países.
Partimos de una campaña de marketing para promocionar el proyecto y despertar el interés, lo difundimos por varios canales, blog, Instagram, Twitter, Facebook, etc.
¡Comenzaba la aventura!
- Video 1 https://youtu.be/C4Xz2Ro14tM
Con la finalidad de dar la sensación de preparar un viaje, cada nivel preparó una maleta. y cada clase recibió una carta en la que se mandaba la invitación de Phileas Fogg y un billete de avión para visitar el país que iban a investigar. A su vez se utilizó una carta digital en la que había enlaces que se presentaban la obra y el autor.
Maleta, carta y billete.
El proyecto se estructuró en tres fases: una primera de presentación de la obra, del autor, así como de la distribución de los distintos países a trabajar, e información a las familias.
Cartel del proyecto
En la segunda fase se desarrolló una labor investigadora del país asignado. Las familias se volcaron en ayudar a sus hijos, investigamos sobre muchos aspectos: localización, banderas, monumentos, gastronomía, personajes famosos, etc.
El producto final que nos propusimos fue realizar una exposición que mostrase todas las investigaciones y trabajos realizados.
En este periodo realizamos una actividad en la que enlazamos cuentos propios de cada país, con la labor de cuentacuentos de nuestro alumnado, convirtiendo nuestra maravillosa biblioteca en un museo del cuento, por el que fueron pasando todos niños desde infantil, aula TEA, hasta sexto. Unos personajes de cuento les acompañaban durante el paseo y les contaban historias sobre los distintos stands procurando implicarlos y motivarlos a leer.
Stand de Australia “Leyenda de la tsna Tidddalick”
Imagen 7 Stand de Inglaterra “Alicia en el País de las Maravillas”
Stand de Japón “La leyenda del hilo rojo”
Stand de Italia: “Pinocho”
Los cuentacuentos de las distintas clases contaron a los compañeros las historias
trabajadas, todos ellos estaban relacionados con el país estudiado. Fue una actividad que fomentó la convivencia, la expresión oral, la dramatización, etc. Una buena experiencia totalmente recomendable. Nuestro museo estuvo abierto a la comunidad educativa y fue visitado además por familias, compañeros de otros centros, personal del CEP de Córdoba y Universidad de Ciencias de la Educación.
- Video 2:https://youtu.be/Lti4tO0OQx0
Nuestra tercera fase se centró en la creación de producciones digitales y en la exposición final. Todo el tercer trimestre se dió forma a estas dos actividades. Se elaboraron producciones digitales como una revista monotemática de Japón y algunos vídeos muy interesantes.
La exposición final se hizo en el hall de entrada al centro, menos los alumnos que profundizando en Egipto montaron un verdadero museo en su aula. Impresiona ver como niños que habitualmente les cuesta intervenir en actividades grupales dentro del aula, participaron y disfrutaron de la actividad, dejando atrás sus inseguridades y siendo parte activa del aprendizaje.
- Enlace a la revista de Japón
- Vídeo 3: https://youtu.be/DvIj5HpP3PQ
- Vídeo 4: https://youtu.be/flLq62qRAr8
La bella Italia
Un paseo por Egipto
Nos vamos a Inglaterra
No podemos hablar de fomento de la lectura, sin comentar la labor de nuestra biblioteca, con 6096 ejemplares catalogados y con el servicio de préstamos activo y en pleno rendimiento. Implicar al alumnado como ayudantes de bibliotecarios, hace que se sientan parte de ella. Nuestra biblioteca no es solo un espacio, son sueños compartidos, actividades motivadoras y sobre todo unos lectores agradecidos que bajan con ganas de leer y se sienten parte de ella.
Seguiremos trabajando en esta línea, fomentando el gusto por la lectura, a través de actividades que los motiven.
Terminamos diciendo, como dice la pared de nuestra biblioteca…
“Erase una vez un colegio, que soñaba con llenar los corazones de sus niños y niñas de magia, de seguridad, de amor, de igualdad, de respeto y que a través de los cuentos e historias consiguió que esos niños/as se convirtieran en adultos responsables que cambiaron el mundo para mejor”