Lo que esconden los libros
“Lo que esconden los libros” es un proyecto multidisciplinar y trasversal, que, en el marco de las actividades de fomento de la lectura y escritura desarrolladas por la biblioteca del centro, implica a sus veintidós departamentos didácticos. El punto de partida es un escape room en el que se da a conocer una historia que servirá de hilo conductor para todas las tareas del proyecto. El producto final es la elaboración por parte del alumnado de un relato documentado.
“Lo que esconden los libros”, LQELL, es un proyecto propuesto por la biblioteca del centro que pretende establecer una colaboración recíproca con los planes, programas y proyectos de nuestro centro. Nace de la necesidad de atraer a todo nuestro alumnado en la lectura, escritura y el mundo maravilloso que esconden los libros e inculcar en los jóvenes el amor por ellos, el respeto y admiración que merecen las personas que los escriben.
Este proyecto se comenzó a poner en práctica en nuestro centro en el año 2019 y fue consecuencia de algunas circunstancias:
En una de nuestras tertulias dialógicas en la Biblioteca decidimos escribir una novela mediante el sistema de escritura compartida. El objetivo de dicha novela debía ser que nuestro alumnado la leyera con entusiasmo y acrecentar, así, su hábito de lectura. El tema tendría que ser algo que ocurriera en nuestro Centro, una historia cotidiana, pero con dosis de fantasía para hacerla atractiva, emotiva y motivadora. Una tarea nada fácil.
La celebración en el curso 2019-20 del trigésimo aniversario de nuestro centro. La biblioteca del centro contribuyó con una actividad gamificada en la conmemoración de este aniversario.
Cada año, nuestro instituto celebra la Semana Solar (ya vamos por la vigésimo tercera) y la biblioteca del centro contribuye con la realización de actividades relacionadas con la temática correspondiente. Este pasado curso el tema ha sido el tiempo.
El I.E.S. Zaidín Vergeles cuenta con un elevado número de alumnos y alumnas, con características y situaciones muy diferentes. La biblioteca de nuestro centro quiere y debe dar cabida a toda esta diversidad y acoger a cada cual en su particularidad. La realización de actividades de animación a la lectura, siempre nos hace pensar que una biblioteca es un museo que custodia en su interior una gran cantidad de obras de arte. Los libros son objetos maravillosos, singulares, que esconden en su interior toda clase de mundos y sensaciones por descubrir. Y a veces pensamos que nuestros alumnos se lo están perdiendo. Tenemos que hacer algo al respecto.
Como consecuencia de lo anterior surge el proyecto LQELL, que se desarrolla en tres fases:
La primera fase la constituye una actividad de Escape Room que, previa visualización de un trailer, se desarrolla cada octubre con todo el alumnado y profesorado nuevo, así como todos los miembros de la comunidad educativa y alumnado de otros centros que nos visita.
- Video 1: Trailer escape room LQELL. https://youtu.be/Y0InzAaAB0I
Es la forma de realizar las jornadas informativas en las que se enseña, de forma lúdica, la organización y funcionamiento de la biblioteca, al tiempo que se entra en contacto con algunas de las obras más relevantes de la Literatura escrita en español y con sus autores. En esta actividad de escape room el alumnado conocerá la historia de una chica, Sella, que estudió en nuestro centro en 1990-91 y que dejaba notas “escondidas” entre los libros. El juego logra ser tan absorbente y está tan bien entramado que, ¡para sorpresa nuestra!, casi todos los que lo juegan terminan creyendo la historia. Hemos sido testigos de alguna lágrima en los ojos de algunos/as compañeros/as. Y parte del alumnado, conmovido y entusiasmado, se lanzaba a aplaudir, por el asombroso desenlace. La historia de Sella servirá para dar sentido a las siguientes fases del proyecto.
- Video 2: Realizando el escape room LQELL.
Segunda fase. El entusiasmo de este escape room nos indica que la semilla ya está puesta, que ahora hay que aprovechar la ocasión e intentar pasar a una fase más creativa. Esa fue la razón por la que surgió el cuaderno de actividades “Lo que esconden los libros”. Un compendio de tareas en las que pueden participar todo el alumnado del centro para documentarse y prepararse para la escritura de un relato. El repertorio de actividades interactivas es variado y están diseñadas para que el alumnado lea y trabaje sobre reconocidas obras literarias relacionadas con los contenidos curriculares de las distintas materias. Además, para que conozca el ambiente sociocultural, histórico y político de los noventa de Granada, de nuestro barrio, Zaidín Vergeles, y de su gente.
En cada tarea el alumnado podrá utilizar variedad de recursos didácticos de toda índole, desde cuestionarios, juegos, kahoot, podcast, tik tok, consulta de hemerotecas, lectura de todo tipo de textos y géneros, enlaces a los propios blog del instituto y a web externas como la del Museo del Prado y a usar aplicaciones como ArbolApp, Maps, etc. Además, este cuaderno de tareas es un documento vivo gracias a su continua retroalimentación y está disponible en línea.
La tercera fase, y más creativa, se desarrolla en el tercer trimestre y tiene como objetivo la elaboración de relatos, por parte del alumnado, con dos requisitos: estar escritos en primera persona y ambientado en la década de los noventa. Estos pueden participar en el concurso literario LQELL y se divulgan en el blog de la biblioteca. El premio principal de este concurso es que con los mejores relatos se hace una publicación en papel que tendrá protagonismo en el curso siguiente.
Este año el resultado del proyecto ha sido un maravilloso y entrañable libro de relatos.
Las temáticas y recursos que les proporcionan las tareas del cuaderno LQELL han sido bien aprovechados. Así nos hemos encontrado multitud de referencias a sucesos del pasado, de la década de los noventa, e historias de adolescentes que vivieron en esas fechas. Han tenido mucha presencia los grupos musicales, las series que hacían furor entre los jóvenes y rincones de nuestra ciudad frecuentados por los entonces adolescentes. El alumnado ha tenido que documentarse sobre multitud de aspectos y costumbres de dicha época, adquiriendo así un bagaje cultural que sería muy difícil de adquirir por otras vías. Además, han podido comprobar lo complicado, pero a la vez emocionante, que era quedar con amigos sin un móvil o redes sociales.
Si por algo estamos contentos es por haber conseguido que los jóvenes hablen y compartan un rato de diálogo con sus mayores, quienes les han contado esas anécdotas que no se encuentran en los diarios y que hacen que un relato sea entrañable.
A través de Sella los adolescentes han abordado temas de Igualdad, concluyendo que el machismo y el maltrato no deben tener cabida en nuestra sociedad. Han abordado el tema de la homosexualidad y han podido comprobar cómo ha evolucionado la sociedad en este aspecto.
El tema de la semana cultural de este año, el Tiempo, ha servido como telón de fondo de muchas de estas historias. Los viajes temporales han sido un argumento brillantemente utilizado por los jóvenes para dar rienda suelta a su imaginación.
Hemos comprobado, una vez más, que cuando se ofrecen recursos variados y motivadores al alumnado, estos responden con trabajos muy originales y bien ejecutados. A su vez el propio relato realizado nos proporciona información a los educadores de cuáles son las necesidades de formación del alumnado para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo.
En definitiva, la protagonista de nuestro proyecto, Sella, ha inspirado al alumnado para reflexionar sobre las ventajas del uso de la biblioteca, de la lectura y de la escritura. Pero, sobre todo, les ha servido para sentir curiosidad por las maravillosas historias que esconden los libros y respeto y admiración por las personas que los escriben.