Saltar al contenido

Los proyectos TTRANS-FORMANDO y MOCHILAS VIAJERAS. Una mirada hacia la diversidad LGTBI en las bibliotecas y centros escolares

Ttransformando

Rocío Hernández Zambrano
Coordinación/Autoría TTrans-Formando
Asesora de Formación del CEP de Cuevas-Olula

Web: https://www.ttransformando.com/


El proyecto educativo TTrans-Formando, vio la luz en el año 2016. Este proyecto consiste en proporcionar a la comunidad educativa (profesorado, familias y alumnado), materiales y recursos sobre diversidad LGBTI, coeducación e igualdad para sensibilizar, formar, transformar y prevenir el acoso escolar desde los centros educativos y la comunidad educativa en general.

Los recursos que incluyen la web de TTrans-Formando (www.ttransformando.com) son: Guías, recursos imprimibles para el aula clasificados por etapas educativas, bibliografía recomendada, recursos audiovisuales, normativa por comunidades autónomas, Canal de YouTube… sobre las diversidad LGBTI .

En el año 2017 puse en marcha el Proyecto “Mochilas viajeras por la diversidad. Formar para Transformar”, de forma que algunos de los materiales y recursos para abordar la diversidad LGBTI y la coeducación, ya cribados de la web de TTrans-Formando, salían a los centros educativos a modo de préstamos quincenal en forma de mochilas viajeras. De este modo los centros educativos (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) pudieron disponer de este material de forma palpable.

Dispuse dos mochilas, una con recursos específicos para las etapas de Infantil y Primaria y otra para Secundaria y Bachillerato. Dichos recursos abarcaban diversos materiales para profesorado, alumnado y familias, tales como: Guías, libros de lectura con guías didácticas, normativa, exposiciones itinerantes, recursos audiovisuales, recursos imprimibles para las aulas…Estos recursos iban acompañados por una charla formativa que impartía sobre diversidad LGBTI, a profesorado y familias de los centros donde se ponía en marcha, sobre normativa de esta temática en Andalucía y cómo implementar estos recursos.

Dicho proyecto viajó durante el curso escolar 2017/18 por 34 centros educativos de la zona de influencia del Centro del Profesorado Cuevas-Olula (Cuevas del Almanzora, Almería), donde me encontraba desempeñando mi labor como asesora de formación. Durante el curso escolar 2018/19 visitó 20 centros educativos de la zona de influencia del CEP Cuevas-Olula. Todo esto derivó en la solicitud de formaciones sobre diversidad LGBTI al CEP de Cuevas-Olula, donde se formó a más de 200 docentes y familias de la zona del levante almeriense.

Además de la zona del levante almeriense, facilité el proyecto para ser replicado en los centros educativos de referencia del CEP de Algeciras-La Línea, CEP de Cádiz y CEP Jerez de la Frontera. Este proyecto ha viajado también a la asociación Gehitu (Eibar) y a la Fundación Selenna (Chile).

El proyecto mochilas viajeras es un proyecto replicable en los centros educativos de cualquier parte del mundo, de bajo presupuesto y que puede ser puesto en marcha a través de la Bibliotecas escolares, de los centros del profesorado, los CEFIREs, CPRs, ayuntamientos, diputaciones… y todos aquellos organismos que lo soliciten ( a través del formulario de la web), implementando de este modo la actual normativa específica sobre diversidad LGBTI, igualdad y diversidad familiar en la comunidad andaluza:

- II Plan estratégico de Igualdad de género.

- Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía.

- Protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz.

- Instrucción de 24 de abril de 2018, de la dirección general de Participación y Equidad, por la que se dispone la realización de actividades para la celebración del día internacional de las familias en centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Instrucciones de 14 de junio de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad y de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorios.

Los centros educativos disponen de bibliotecas de aula y bibliotecas escolares, lugares idóneos para implementar la normativa anterior y desarrollar la normativa específica de dichas ubicaciones. Un lugar donde alumnado, profesorado y familias recorren sus estanterías buscando historias en las que buscar información, dejar volar su imaginación, verse representadxs, refugiarse de alguna realidad de la que evadirse… Para ello TTrans-Formando cuenta con una serie de libros para toda la comunidad educativa y todas las etapas, que pueden tomarse como referencia a la hora de seleccionar volúmenes con los que llenar las bibliotecas de coeducación, igualdad y diversidad. Si estas palabras nos rodean a diario, ¿por qué en los centros educativos es difícil encontrar libros que reflejen la diversidad familiar, la realidad trans*, la diversidad de orientaciones sexuales, la diversidad de expresiones de género…?

Pero ¿qué libros seleccionar? Aquí os recomiendo algunos idóneos para el anterior fin o bien para ser leídos como lectura recomendada, lectura trimestral en las aulas o en los hogares con la participación de las familias:

  • Libros para el alumnado de infantil y primaria: El príncipe Serafín (con guía didáctica para los diferentes ciclos de primaria), Mi princesito, La mochila rosa, El bebé verde, Mi familia es de otro mundo, Martín y la tarta de chocolate, Titiritesa, Ni guau ni miau, Rosa caramelo, La cenicienta que no quería comer perdices, Vivan las uñas de colores, Cola de Sirena
  • Libros para alumnado de Secundaria y Bachillerato: Elisa frente al mar de Clara Asunción García (con guía didáctica), Todas están locas de Eley Grey, Nada que esconder de Anna Boluda Gisbert, Desayuno en Júpiter de Amparo Tomé…
  • Libros para familias y profesorado: Trans*exualidades de Raquel Lucas Platero, Infancia y Transexualidad de Juan Gavilán, El género en disputa de Judith Butler…

Las bibliotecas pueden ser el núcleo a través del cual orbite la vida del centro, realizando actividades que impliquen y reúnan a la comunidad educativa, pero ¿cómo desarrollar esta tarea? Podemos implementar las siguientes sugerencias:

- Charlas de profesionales expertxs en diversidad LGBTI, coeducación e igualdad a familias, profesorado y alumnado.

- Talleres de animación a la lectura para el alumnado utilizando libros sobre diversidad.

- Taller de pintura sobre diversidad familiar.

- Tertulias dialógicas sobre textos que aborden la diversidad.

- Comisiones para la selección de libros de diferentes temáticas, implicando para ello a familias, profesorado y alumnado.

- Reuniones literarias abordando un libro de lectura semanal sobre diversidad.

- Encuentros con autorxs de libros que aborden la diversidad.

- Encuentros con ilustradorxs que aborden en sus ilustraciones la diversidad.

- Mochilas viajeras por etapas educativas, donde se facilite al alumnado libros de la biblioteca sobre temáticas de diversidad.

- Formaciones a profesorado donde se muestren materiales y recursos para abordar la diversidad en las aulas, como Guías para docentes: Abrazar la diversidad, Quiéreme con mi diversidad, La educación afectivo-sexual: Manual de apoyo para docentes, Escuelas libres, una guía sobre diversidad afectivo-sexual y convivencia en los centros educativos…

- Creación de una sección sobre diversidad LGBTI, diversidad familiar y coeducación y darla a conocer en el centro.

- Cinefórum con audiovisuales que aborden la diversidad.

En alguna ocasión se indica que algunos profesionales o docentes que abordamos la diversidad y coeducación en las aulas, queremos adoctrinar al alumnado. Y me pregunto ¿adoctrinar? Lxs docentes pretendemos enseñar que significa mostrar, por lo tanto, mostrar no es adoctrinar. Pretendemos como docentes que el alumnado sea competente para la sociedad del siglo XXI y siguiendo la actual ley estatal de educación: Solo desde la calidad se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución española: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales

El Decreto 97/2015 indica que “Se trata de formar una ciudadanía competente a través de una educación que tenga en cuenta las competencias clave que demanda la construcción de una sociedad igualitaria, plural, dinámica y emprendedora, democrática y solidaria.”

Además en el objetivo d) de la educación Primaria (Decreto 97/2015) y artículo 17 de la ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo se nos pide que en las aulas exista una “… igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.

Docentes, creemos una ciudadanía respetuosa, plural y diversa, inundemos los centros educativos de respeto para la pluralidad y diversidad que en ellos habita. Colmemos las bibliotecas escolares de libros que reflejen el pluralismo y la diversidad, no cercenemos y hagamos de censores de una realidad natural.

Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres". Heinrich Heine.

NOTA. La “x” en algunas palabras sustituye a la a, e, o. Por ejemplo, “alumnx”, sustituye a alumno, alumna o alumne.

Nodo: sv0204.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio