Una Húngara que canta, baila... y lee
La Húngara es el nombre de la biblioteca escolar del IES Santa Isabel de Hungría que se ha alzado con el Primer Premio Biblioteca escolar otorgado por la Junta de Andalucía. Ubicada en el flamenco barrio de Santiago de Jerez de la Frontera, La Húngara es reconocida por promocionar y difundir sus servicios, programas y actuaciones de fomento de la lectura y actividades con perspectiva de género a través de su web y redes sociales
En Jerez de la Frontera, en pleno barrio de Santiago, la Húngara canta, baila... y lee. Y aunque en principio parezca el nombre de una intérprete musical, la Húngara de Santiago es la biblioteca escolar que se ha alzado este curso con el Primer Premio Bibliotecas Escolares otorgado por la Junta de Andalucía.
Fue a principios de septiembre cuando el IES Santa Isabel de Hungría se despertó con la noticia de este reconocimiento que consistía en dotación económica de 5.000 euros y trofeo al IES por “la plena integración de su biblioteca La Húngara en el plan de centro; una biblioteca que, a través de la web y las redes sociales, promociona y difunde sus servicios, programas y actuaciones de fomento de la lectura, así como actividades de proyección sociocultural con perspectiva de género, y que ha creado espacios específicos para apoyar y promocionar los programas y proyectos del centro”.
Nuestra Húngara nació en plena pandemia. Fue ahí cuando el equipo de biblioteca decidió darle entidad, ponerle nombre y digitalizar todos los recursos y actividades que desde la misma nacían, pero tuvo que esperar hasta el Día del Libro del pasado año 2021 para presentarse oficialmente como centro neurálgico de todas las actividades y motor de la animación de la lectura en el IES Santa Isabel de Hungría. Su presencia, tanto en las Redes Sociales (Youtube e Instagram) como en su web social es también una realidad y es una forma actual y efectiva de llegar a nuestros y nuestras alumnos y alumnas.
El nombre de esta biblioteca no fue escogido al azar y su imagen corporativa tampoco. Es húngara porque es “hija” de Santa Isabel de Hungría. Porque la primera revista que se publicó en el instituto llevaba ese mismo título y estaba liderada por la actual directora del centro, Silvia Valero. Porque tiene fuerza y sabor gitano y porque es feminista: tiene nombre de mujer y de su cabello salen escritoras.
Nuestros chicos y chicas deben crecer sabiendo que una mitad de la humanidad, las mujeres, “sus ancestras”, han colaborado en el devenir histórico, de tal manera que ambos puedan tener una autoestima equilibrada y se respeten. De ahí la necesidad de crear en La Húngara un rincón, el Violeta, que potencia este catálogo feminista y que cuenta con obras de capital importancia como Historia de las mujeres. Una Historia propia de Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, así como biografías y obras de autoras claves como Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, Wirginia Woolf. De todos los ámbitos de la cultura, filosofía, historia o ciencia también hay ejemplares: Ellas mismas. Autorretratos de pintoras de Ángeles Caso; El segundo sexo de Simón de Beauvoir; La diferencia sexual en la historia de María Milagros Rivera Garreta; La primavera silenciosa de Rachel L. Carson; Bellas y bestias: el papel de las mujeres en los estudios de primates, de Carol Jahme… La biografía que durante años hemos ido acumulando en este Rincón es muy útil para la celebración el día 8 de Marzo de nuestro Feminario, una actividad en la que cada año visibilizamos a un grupo de mujeres en la historia.
El alumnado de Necesidades Educativas Especiales del IES Santa Isabel de Hungría, liderado por su profesora Esther Algeciras, fue el autor del logo de La Húngara, que como lugar de encuentro y núcleo del IES, fomenta un clima y lugar de trabajo inclusivo, que apoya y mejora el aprendizaje significativo, permanente, autónomo, que facilita el acceso a la información y ayuda a favorecer la igualdad de oportunidades, tan necesarios en este centro, ya que partimos de una comunidad escolar con una situación de desventaja social y económica importante en el acceso al sistema educativo.
Alrededor de 10.000 ejemplares conforman el catálogo de nuestra biblioteca, 3.000 de ellos ya digitalizados gracias al profesor Javier Navarro Izquierdo, quien también vio la necesidad, junto con la actual bibliotecaria, Miriam García, de dar un salto a las redes sociales y convertir a nuestra Húngara en una “influencer” o gestora de contenidos.
Y es que La Húngara no es sólo una imagen o un nombre sino que también tiene voz: una canción compuesta por el profesor Ignacio Pérez Gálvez, que también ha sido bibliotecario, y que habla de sus maravillas y de todo el saber en ella recogido. Convertida en lugar de encuentro y centro social y cultural, la biblioteca La Húngara invita a toda la comunidad educativa a visitarla porque “tiene el mundo en sus manos”. “De Jerez para la Tierra: nuestra zambomba que encanta, nuestra viña, nuestra berza y nuestra Semana Santa; nuestro flamenco que encierra tanto duende en la garganta. Mis puerta abiertas tengo” -dice la letra- “por si acaso te apetece conocer grandes ejemplos de hombres y mujeres.” Descubramos a Zambrano, Campoamor, Rosalía, Frida Kalho, Indira Gandhi, Alfonsina, a Hipatia, Juana de Arco y a Santa Isabel de Hungría”.
A La Húngara ya sólo le queda moverse y por eso está dispuesta a echarse un bailecito por bulerías y tangos para el próximo 23 de abril de 2023, día que celebra su día más grande, el del libro.
Entre tanta lectura comprometida con la perspectiva de género, también hay espacio para la narrativa actual y para otros formatos como la novela gráfica, el cómic y el manga, géneros muy solicitados por los “húngaros y húngaras” como llamamos a los lectores y lectoras de nuestro IES y que son, realmente, los que sugieren las últimas novedades y ponen al día a su actual bibliotecaria.
Entre los distintos rincones de La Húngara (aparte del ya mencionado Rincón Violeta), están el Rincón flamenco, con importante bibliografía y material audiovisual sobre este bien inmaterial; el Rincón ecológico (desde el que se denuncia la barbarie que los seres humanos cometemos contra la Madre Tierra); el Rincón teatral (donde se escenifican numerosas representaciones a lo largo del curso), el Rincón del Manga y la novela gráfica (con las últimas novedades) y el Rincón de la Lectura, un espacio bonito, cómodo y muy agradable que invita a la relajación y la lectura.
Nuestra Húngara va mucho más allá del préstamo de libros. Como otras muchas bibliotecas escolares, es un centro de actividades que acoge continuamente exposiciones literarias, ferias del libro, representaciones teatrales, celebraciones de efemérides, conciertos, decoraciones temáticas, charlas y coloquios, presentaciones de libros…
La vida en una biblioteca escolar es un continuo no parar. Y sí, el galardón conseguido ha llenado de orgullo y alegría al equipo de biblioteca y a toda la comunidad educativa del centro pero también nos ha dado una gran responsabilidad: la de seguir trabajando por la Cultura y la Educación con ilusión, motivación, y constancia. La Escuela Pública merece estar más viva que nunca.