Por Eva María Oña Guil, responsable de la biblioteca escolar y profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Villa de Vícar de La Gangosa (Almería)
Autor: CALLEJA, Seve
Publicación: Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer S. A, 2012
Páginas: 250
ISBN: 978-84-330-2603-3
En el presente trabajo de Seve Calleja el verbo LEER no sólo significa “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados” o “comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica”. El verbo LEER es juego, transmisor de sensaciones, co-creador de mundos fantásticos y todo lo que se nos ocurra hacer dentro del aula y fuera de ella porque, sobre todo, el trabajo del profesor Calleja es una invitación a la lectura y al cambio en la forma de trabajar en clase.
Así, en la primera parte nos invita a leer y a reflexionar sobre lo leído pergeñando un itinerario lector que se revela conforme van pasando las páginas en un viaje sentimental a las lecturas de nuestra infancia y adolescencia donde no faltan desde las fascinantes Mil y una noches, los maravillosos Cuentos populares rusos de A. L. Afanásiev, el viaje por la Alhambra de Washington Irving, las Leyendas de Bécquer, pasando por los cuentos literarios de autores de la talla de Horacio Quiroga, Félix Salten, Oscar Wilde, las novelas de aventuras firmadas por Stevenson, Salgari, Verne o Swift y la presencia, cómo no, de los relatos de monstruos, vistos, eso sí, desde una perspectiva más actual excelentemente documentada con autores y obras. No escapan a este análisis agudo tanto el uso y, en ocasiones, abuso de los clásicos adaptados puesto que, en muchas ocasiones, la elección de las lecturas que hacemos no tiene nada que ver ni con los gustos ni con los intereses de nuestro alumnado. No obstante, no todos los clásicos adaptados tienen que ser una tortura para nuestros niños, por eso el profesor Calleja reflexiona sobre la importancia que tuvieron las adaptaciones de Saturnino Calleja que “estampó a cada personaje y a cada historia recreada su toque personal” o las excelentes adaptaciones que se publican hoy en día y que pueden utilizarse en el aula. No puede faltar en este recorrido una mención al universo Disney y cómo han adaptado y utilizado algunas de las historias más conocidas como Bambi.
En la segunda parte el autor nos invita a utilizar una serie de estrategias que nos permitirán no sólo disfrutar del hecho literario sino ser re-creadores de aquellos textos que admiramos. Estas estrategias vienen de la mano de grandes maestros y maestras como Gianni Rodari, Esperanza Ortega, Víctor Moreno o Daniel Cassany quienes abogan por la creatividad o la recreación utilizando estrategias como la cadena narrativa, cuentos polinómicos, la reescritura de una fábula, una leyenda o un diario de aula o, incluso, una poesía o una noticia. El autor nos incluye ejemplos de estas estrategias que ha llevado a cabo en su aula y además nos regala un manifiesto para un ambiente de lectura en la escuela elaborado por diferentes profesionales y suscrito por escritores, bibliotecarios, editores y profesores; un modelo de encuesta sobre hábitos y preferencias lectoras y, por último, una reflexión sobre la lectura y las nuevas tecnologías, así como la descripción de algunas iniciativas relacionadas con el fomento de la lectura.