Está claro que nuestros alumnos y alumnas son nativos digitales acostumbrados a recibir la mayor parte de la información a través de imágenes y vídeos.
Por eso creo que la tarea de elaborar un corto tras la lectura de un libro puede ser muy motivadora. Sobre todo, porque el resultado final utilizando la técnica de stop motion es muy llamativo.
El stop motion consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, por ejemplo: juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.
La creación de vídeos con stop motion puede dar mucho juego si la dedicamos a fomentar la lectura. Podemos crear cortometrajes a modo de booktrailers para animar a los compañeros y compañeras a que lean el libro y realizar vídeos para presentar historias contando la trama, presentando a los protagonistas, versionando la historia, etc.
Se puede realizar la grabación del vídeo en clase, o bien enseñar al alumnado a realizarlo para que posteriormente lo hagan en casa como tarea.
Es recomendable que se realice el corto en grupos de unos tres o cuatro miembros para que todo el alumnado pueda participar en cada uno de los pasos.
Lo primero que debemos hacer es instalar una aplicación en un móvil o en una tableta. Hay infinidad de aplicaciones para realizar stop motion, tanto para IOS como para Android. Entre ellas destaco las siguientes:
- Stop motion pro, válida para IOS y Android.
- iStopmotion, solo para IOS.
- Stop motion movie maker para Android.
Personalmente, prefiero la primera porque considero que es la más completa, y además la versión gratuita es suficiente para iniciarse en el mundo del stop motion.
Antes de empezar a grabar, el alumnado debería desarrollar el guion del vídeo, tanto si es una narración, como si se trata de texto dialogado, o bien una mezcla de ambos.
Para eso, recomiendo realizar un story board del cortometraje, es decir, dibujar en varias viñetas los distintos planos del corto para que tengan claro lo que tienen que grabar antes de ponerse manos a la obra. Este paso no es obligatorio, pero, si tenéis tiempo, supone una gran ayuda para el desarrollo del proyecto.
Una vez realizado el guion, habría que diseñar los personajes que aparecerán en el corto. Aquí daremos libertad a la creatividad del alumnado.
Se puede utilizar infinidad de materiales: dibujos de papel, plastilina, piezas de LEGO, muñecos, dibujos en una pizarra, actores de carne y hueso, etc.
También habría que buscar o elaborar los fondos y demás elementos que aparecerán en las escenas (casas, coches, árboles, montañas, etc.).
Con las últimas mejoras, la aplicación que hemos recomendado cuenta con la opción de utilizar un croma verde. Usando un fondo verde (una cartulina puede servir) podemos insertar la foto que queramos como fondo de la escena.
Una vez que tenemos el set de rodaje preparado, pasamos a grabar. Básicamente consiste en:
- hacer fotos del set,
- ir moviendo los personajes un poco y volver a hacer fotos,
- mover otro poco y más fotos.
Se trata de un proceso laborioso que requiere paciencia, aunque las aplicaciones permiten duplicar las fotos que hagamos, por lo que no es necesario hacer muchas fotos de cada toma.
La aplicación también permite eliminar las fotos que salgan defectuosas o simplemente que queramos desechar.
Una vez que hemos grabado todo el corto, pasamos a grabar las voces y demás sonidos. La misma aplicación, usando el micrófono del móvil o tableta, permite hacerlo muy fácilmente, incluso podemos insertar efectos de sonido o música de fondo.
Finalmente haríamos los títulos de crédito iniciales y finales, también desde la misma aplicación, usando cualquiera de las plantillas que ya tiene preinstaladas.
La aplicación permite subir el vídeo a Youtube o compartirlo por las distintas redes sociales, con lo que la distribución de nuestra película es muy fácil.
En el CEIP San Isidro Labrador de El Chaparral venimos utilizando esta técnica con nuestro alumnado para realizar:
- Booktrailers o recomendaciones de lectura:
La Princesa Golosa
- Vídeo cuentos
La princesa y el vagabundo
Pero también nos resulta muy útil como herramienta en el trabajo por proyectos, como podéis ver en estos ejemplos:
- Un día en el Neolítico.Corto en stop motion como cierre a nuestro proyecto sobre la Prehistoria.
- El aparato digestivo en stopmotion. Corto elaborado por el alumnado de cuarto de Busquístar.
- FAQs sobre la diabetes. Tarea final del proyecto sobre la diabetes.
Cualquiera de las aplicaciones que os recomiendo más arriba permite hacer todo el proceso de elaboración del cortometraje de una manera intuitiva y sencilla. Lo único que hace falta es paciencia y creatividad. Los resultados serán de lo más llamativo.