Saltar al contenido
Vanesa Barruezo | Responsable de biblioteca del IES Los Montecillos (Coín).

Seguro que más de una vez has oído la expresión “la curiosidad mató al gato”. No puedo estar más en desacuerdo con ella, la base de todo aprendizaje está en la curiosidad, ya lo sabemos, sin ella no puede haber descubrimiento. De hecho, gracias a la curiosidad he aprendido hoy que esta expresión tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVI, parece que apareció por primera vez en la obra de teatro Every Man in His Humor, del dramaturgo Ben Jonson en el año 1598, y que poco después la usaría el gran William Shakespeare en su famosísima obra Mucho ruido y pocas nueces.

Si queremos mantener despierto en nuestro alumnado la curiosidad, no hay nada mejor que usar el método científico para alimentar ese deseo por descubrir, y no puede haber un lugar mejor que la biblioteca escolar. Combinar biblioteca y ciencias nos va a facilitar mantener vivo ese interés por la investigación. Hacer que nuestro alumnado se haga preguntas, observe, investigue, experimente y saque conclusiones ha sido una de las premisas que marcan nuestro plan de trabajo desde la biblioteca escolar. Para ello hemos intentado llevar a cabo un proyecto que acerque la ciencia y la tecnología a nuestro jóvenes a través de la lectura o a la inversa, hemos usado la lectura para acercarles a la ciencia y la tecnología.

Entendemos nuestra biblioteca no solo como un espacio, sino como un rico recurso generador de ideas y facilitador de proyectos, a veces de lo más atrevidos, unas veces con más éxito que otras, pero con unas ganas enormes de acercar nuestra biblioteca a todo el alumnado como un espacio para aprender y descubrir. Y si en el camino se divierten, mejor que mejor.

Nuestra experiencia se basa en diversos proyectos llevados a cabo en los últimos años, la mayoría de ellos bajo el lema #monte100cia, te contamos alguno de ellos:

1º I Festival de cine de la mujer y la niña científica del IES Los Montecillos

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia creamos nuestra propia alfombra roja de los Goyas y celebramos el I Festival de Cine de la Mujer y la Niña Científica del IES Los Montecillos. El alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato realizó diferentes animaciones muy divertidas sobre algunas de las científicas más relevantes de nuestra época, para ello usamos aplicaciones como IfunFace o TikTok, entre otras. Para documentarnos usamos diferentes fondos bibliográficos, así como colecciones de revistas científicas de las que dispone tanto la biblioteca escolar como los diferentes departamentos. Destacamos el estudio de Hipatia de Alejandría, ya que el Departamento de Filosofía aportó su granito de arena en este festival elaborando una exposición muy interesante sobre Hipatia de Alejandría tomando como base la obra El sueño de Hipatia de José Calvo Poyato. Como podéis imaginar fue una experiencia muy divertida y una oportunidad para investigar sobre mujeres y ciencia. Por supuesto, nos pusimos nuestras mejores galas y desenrollamos nuestra alfombra roja como una buena ceremonia de premios de cine se merece.

Gala Goya

Exposición sobre Hipatia

2º Concurso de Memes Científicos

Esta actividad fue todo un éxito entre el alumnado, participaron en el concurso más de 100 alumnos, demostrando un gran ingenio y picaresca. La temática era variada y relacionada con todas las materias del área científica, aunque no hay duda de la necesaria relación con el área lingüística y el manejo del juego de palabras y el doble sentido. El espacio de la biblioteca se nos quedó pequeño para poder exponer tantos trabajos tan originales

Meme científico

Este curso hemos creado el concurso “Explota tu creatividad y ayúdanos a crear un Rool Up” El roll-up es un expositor publicitario enrollable que nos permitirá dar una maravillosa imagen de nuestro centro, departamentos y biblioteca cada vez que acudamos a un encuentro científico, realicemos unas jornadas o charlas de formación. Todo apunta a que será un éxito de convocatoria y dispondremos de un atractivo expositor diseñado por nuestro alumnado que habrá tenido que usar diferentes aplicaciones gráficas para su creación. 

 Roll-up

3º Podcast científico

Este curso, aprovechando la asignatura de Oratoria y Debate de 1º de la ESO, crearemos con la ayuda del equipo de apoyo de la biblioteca una serie de podcast científicos sobre diversos temas de actualidad: descubrimientos, noticias relevantes, curiosidades… El alumnado debe investigar, leer y argumentar sobre un tema que dé pie al debate, debe plantear cuestiones y dudas y, por último, grabaremos el podcast. Haremos uso de la megafonía del centro para mostrar a todo el alumnado el resultado de nuestro trabajo, así como lo difundiremos por el blog de la biblioteca y otras redes sociales del centro y de la biblioteca escolar.

4º Gymkana científica

El equipo de apoyo de la biblioteca junto con el alumnado colaborador de la misma está elaborando una Yincana de temática científica tomando como base el calendario científico que edita FECYT. Se realiza una Gymkana por trimestre. Este 2 de febrero se conmemora el descubrimiento del Río de la leche de luna del Valle de Aizarna en el País Vasco, es el primer río de leche de luna líquida de la Tierra. La idea es dar a conocer este descubrimiento, trabajar el concepto, los mitos en torno a él… Los participantes tendrán que recorrer diferentes espacios del centro buscando las pistas en forma de código QR que les lleve hasta conseguir finalizar la prueba, a lo largo del recorrido irán aprendiendo, descubriendo curiosidades, en este caso sobre el río de leche de luna, a la vez que se divierten con la ciencia, y el alumnado colaborador se habrá enriquecido de un aprendizaje de gran valor, pues ellos son los que realizan los carteles, las fichas de inscripción, las preguntas y los códigos QR.

5º Dando vida a Manolito

Con la idea de realizar una actividad interdisciplinar pensamos en lo interesante que sería recrear un capítulo de uno de los libros del Plan Lector para 1º ESO, concretamente Manolito Gafotas, ya que nuestra biblioteca escolar lleva por nombre Biblioteca Elvira Lindo, así que el alumnado de 1º de la ESO de la optativa de Robótica se puso manos a la obra y comenzó la recreación de personajes en un lenguaje de programación a nivel de usuario e interactivo, a través del programa Scratch en el que se desplazan bloques y pueden hacer interactuar a los personajes, recrear conversaciones dándole voz a los personajes y diseñar escenarios. De esta forma, podían visualizar lo que estaban leyendo e identificar los fragmentos más atractivos para recrearlos con el programa. Esta actividad no solo tiene un componente digital y gráfico, sino que el hecho de introducir voces hace que mejore su competencia lingüística y los rasgos prosódicos del habla, además de enfocar la lectura desde un aspecto más tecnológico y creativo.

6º Yamaha XJR CAFE RACER

La biblioteca tiene que hacer uso y sacar provecho de todos los recursos que tiene a su alcance, ya sean materiales o personales, para contribuir al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad educativa, así que no podíamos dejar pasar la oportunidad de dar a conocer el gran proyecto llevado a cabo por nuestro profesor de tecnología Mariano Aguilera. Su afición es la reconstrucción de motos antiguas, en este caso de una Yamaha XJR CAFE RACER de los años 50, esas que competían en carreras ilegales y recorrían las distancias entre una cafetería y otra, a las que se les aligeraba el peso para correr más y se les colocaba el típico culo de avispa. Nuestro compañero diseñó una actividad en la que vinculaba sus dos grandes aficiones: la enseñanza y la restauración de motocicletas, así que motivó a su alumnado de 4º de la ESO para que le ayudara con el diseño de una pieza para el filtro del aire de los carburadores, y el diseño de los colectores del tubo de escape, para ello usaron el programa gratuito de Guadalinex: freecad. Con él, tras tomar las medidas y crear un primer boceto, diseñaron las piezas en el ordenador. Ahora solo quedaba la tarea de crear esas piezas. Hizo falta la colaboración de un experto en la materia, Antonio de la Sal, quien consiguió que una empresa aeronáutica de Sevilla las fabricara. La restauración no debió de quedar muy mal, pues esta moto ganó el concurso Bikeshow que valora la habilidad en ingeniería, ajuste y pericia del constructor sobre motocicletas.

Durante la semana de las ciencias, la biblioteca no dudó en realizar la exposición de esta moto en sus instalaciones y la presentación de las características de la misma por el alumnado responsable del diseño.

7º Aprendemos construyendo

Aprovechando la colección de libros Sabelotod@s de la edición rompecabezas, el Departamento de Biología diseñó la actividad de “Aprendemos Construyendo” con el alumnado de 4º de la ESO, tras la búsqueda de información sobre diferentes científicos, el alumnado realizó unas maravillosas maquetas sobre ellos y los dotó de los elementos más representativos de sus descubrimientos. El resultado fue sorprendente.

Maquetas

Libros

Esperamos que esta selección de actividades os resulte interesante y motivadora, tras ella se recoge la labor del profesorado comprometido y el esfuerzo del equipo de la biblioteca escolar. Y es este equipo el  que os anima a mantener viva la curiosidad de nuestros jóvenes.  

Nodo: sv0204.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio