Autoría: ARANA, J. y GALINDO, B.
Publicación: Gijón (Asturias), Ediciones Trea S.L., 2009
Páginas:294
ISBN: 978-84-9704-449-3
Escribe Jesús Arana que “los clubes de lectura tal y como los conocemos hoy en día –un grupo de personas que de manera periódica se reúnen para debatir sobre un libro cuya lectura han pactado con anterioridad- son un fenómeno relativamente reciente. Surgen en sociedades en las que han ido desapareciendo los espacios para la conversación y es necesario volver a crearlos y donde la enorme diversidad de la oferta editorial hace casi imposible encontrar unos puntos comunes desde los que iniciar un debate sobre un libro”.
En Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura, encontramos dos bloques de contenidos. El primero, el más extenso, escrito por Jesús Arana, aborda los fundamentos teóricos de los clubes de lectura. Para ello, el autor se adentra con rigor en describir los orígenes y antecedentes de esta experiencia de lecturas compartidas; en la evolución de los clubes de lectura en Estados Unidos y su presencia en España; en las características generales y dinámica de los clubes, tipologías y repertorio de actividades, papel del coordinador, relevancia del acto de conversar, desarrollo de las sesiones, elementos para la evaluación, características de los libros que más (y menos) gustan en los clubes de lectura, etc. Concluye este primer bloque con una selección comentada de cincuenta títulos recomendados que han dado resultado en clubes de lectura por su capacidad de generar debates.
En el segundo bloque, más breve, Belén Galindo, nos presenta las respuestas de cinco lectores y de cuatro escritores a cuestiones relacionadas con las dinámicas de los clubes en los que han participado activamente. También, se reproduce la conversación mantenida entre el coordinador de un club y nueve lectores (reflexiones, comentarios y opiniones de todos ellos). Significamos de estas entrevistas cómo la mayoría de los asistentes a los clubes de lectura consideran que acuden a una actividad lúdica y social en torno al libro para compartir las experiencias de lectura y “hacer del acto solitario de la lectura un encuentro solidario”