Saltar al contenido

Por Manuela García López *

El CEIP Los Morales es un colegio de dos líneas de la barriada del Puerto de la Torre (Málaga). Como muchos centros se incorporó al Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares (Plan LyB) en el año 2007, por lo que éste es el cuarto curso de andadura. Durante este período se ha realizado un rápido recorrido no exento de esfuerzo por el sendero que va desde una biblioteca cerrada y sin uso alguno a la situación actual que, aunque dista mucho de ser la ideal, ha alcanzado logros como los que se exponen a continuación.

La situación de partida fue de desorientación inicial, de necesidad de formación específica y un sentimiento soledad ante una ardua labor con tareas muy diversas. Afortunadamente todo ello dejó muy pronto paso al desarrollo de un trabajo cooperativo más estructurado y organizado, gracias fundamentalmente a la formación a través del Centro del Profesorado, no sólo de la coordinadora o responsable de la biblioteca, sino también de gran parte del claustro, al encuentro personal y virtual con otros-as responsables de biblioteca a través de la plataforma la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de la Provincia de Málaga y a una concepción del proyecto a desarrollar que servía de guía y aliento.

Siempre hemos pensado que era de gran importancia conseguir una alta corresponsabilidad del profesorado para el desarrollo integral del proyecto que nos habíamos propuesto. Éste aspiraba a convertirse en un importante elemento movilizador de la vida del centro, a salir de las paredes de la biblioteca y materializarse en el día a día en los procesos de la lectura y escritura en las aulas.

Transformación de la biblioteca del CEIP Los Morales en centro de recursos de aprendizajeNos pusimos manos a la obra, pudiendo inaugurar la transformada biblioteca tras un breve espacio de tiempo (febrero de 2008). Desde entonces se utiliza este recurso con regularidad en horario semanal fijado, dispone de servicios de préstamo automatizado, desarrolla actividades de animación a la lectura, de educación informacional y de dinamización que fomentan la mejora de las competencias básicas. Previamente se adecuó la biblioteca a los fines que se perseguían, haciéndola funcional, polivalente y agradable y convirtiéndola, sin duda alguna, en una de las dependencias más acogedoras del centro.

 

A día de hoy, existen evidencias que muestran claras señales de avance, algunas de ellas cuantificables. Entre ellas, cabe destacar los más de 5000 documentos catalogados en Abies (libros, DVDs, CD-Roms…) con posibilidad de consulta del catálogo por palabras clave y descriptores o el  volumen anual de préstamos en los dos últimos cursos:  entre 14 (2008-2009) y 15 (2009-2010) libros por alumno-a/año escolar en la etapa de educación primaria.

Otras señales son de carácter más cualitativo como la satisfacción general detectada tras la realización de diferentes actividades de dinamización o de educación informacional, la calidad y variedad de los documentos adquiridos, la organización de actividades con implicación de las familias o del AMPA, de colaboración con entidades como la Fundación Germán Sánchez Ruipérez o el Centro Andaluz de las Letras.

También hay que indicar que se organizan actividades para la celebración de efemérides (exposiciones, ferias, apadrinamiento lecto-escritor-investigador, representaciones teatrales, mercados…). Asimismo, se planifican salidas relacionadas con el “mundo letrado” o con los Proyectos Documentales elaborados, encuentros con autor-a, ilustrador-a, animador-a y expertos-as en algún campo del saber. Respecto a las actuaciones de divulgación se han abordado la creación de un blog, boletines informativos, jornadas de puertas abiertas, carteles anunciadores. Finalmente, hemos realizado iniciativas de evaluación más específica sobre la evolución de las competencias aprender a aprender y competencia en comunicación lingüística.

Apoyo de la biblioteca escolar al desarrollo curricular

Tras este fugaz recorrido por los diferentes ámbitos de actuación desarrollados desde la biblioteca escolar, se aborda a continuación cómo desde ella se apoya a las diferentes áreas, a las aulas, los programas y los proyectos del centro.

Desde el principio entendimos el Plan LyB como una gran oportunidad para realizar cambios metodológicos necesarios, una ocasión para tratar la lectura y escritura de forma consensuada  por todo el claustro, que impulsara y favoreciera el trabajo por competencias  y sirviera como complemento a otros proyectos del centro. Para ello era imprescindible  salir de las paredes de la biblioteca y acometer parte del trabajo en el día a día de las aulas. Esta posición precisaba de coordinación y un sistema organizativo que lo hiciera posible.

El Equipo de Apoyo a la Biblioteca, con representación de todos los ciclos y del equipo directivo, cumple esa misión. Así, a inicios de cada curso, en las primeras reuniones del grupo, se llega a acuerdos referidos al número y posibles temas para la planificación de los Proyectos Documentales. Se establecen la secuenciación del trabajo con textos en el aula, poniendo el énfasis no sólo en los de tipo literario, sino también en los continuos y discontinuos de distintas áreas a ser posible con uso social, acuerdos sobre el número y títulos del itinerario lector, usos del tiempo de lectura obligatoria, posibles salidas, celebración de efemérides… Tras elaborar la responsable  de la biblioteca un documento síntesis de los acuerdos tomados, éste se estudia y enriquece en los ciclos, unidad fundamental de trabajo y vuelve al Equipo para que elabore el documento final que es aprobado en claustro.

Una vez realizada esta planificación inicial, los ciclos acomodan el trabajo con diferente tipos de textos y documentos  a su currículum y a sus aulas, utilizando los diferentes soportes  de lectura y haciendo una previsión de las necesidades al respecto para pedir materiales a la biblioteca o simplemente buscarlos. Hay que destacar que las TIC se integran en nuestro centro para abordar la lectura desde Infantil (pantalla digital), hasta la finalización de primaria y que ambos proyectos  son complementarios.

Además, y siguiendo aún con el trabajo con textos, se ha elaborado un material-guía para desarrollar secuencias didácticas sobre diferentes estructuras textuales (cuentos, periódicos…) con actividades-tipo que pueden ayudar al profesorado. También disponemos de un amplio material secuenciado de educación informacional que incluye una guía de formación de usuarios propia.

Un proyecto de intercambio epistolar

Por poner un ejemplo de la interacción entre biblioteca y aula indicaremos la correspondencia escolar con un centro de Argentina mediante correo electrónico. El proyecto de intercambio epistolar desde el principio (otoño del 2009)  cumplía  función comunicativa  y de acercamiento entre dos culturas de hispanohablantes, pero se ha convertido poco a poco en algo mucho más rico, compartiendo proyectos documentales con búsqueda de información a uno u otro lado del océano y participación de todas las áreas, siendo además un elemento motivador para el uso social y con sentido de la lectura y/o escritura  (cuentos, recetas…). La biblioteca juega un papel importante como recurso, pues las cartas van llenas de poesías (muchas de producción propia), leyendas, recomendaciones literarias, investigaciones sobre aspecto de flora y fauna de ambas regiones, dando sentido también a la realización e interpretación de gráficos, mediciones (árboles, hojas…), realización de dibujos o reproducciones de obras de arte para enviarlos.
De gran importancia me parece el tema de la revisión y el trabajo cooperativo como parte del aprendizaje de elaboración de textos, así como  la interacción entre grupos de niveles educativos diferentes.

Proyectos Documentales Integrados

Apartado especial merecen los Proyectos Documentales Integrados realizados desde nuestra incorporación al Plan LyB. Se están convirtiendo en una de nuestras señas de identidad, siendo  una  herramienta fundamental para el desarrollo de prácticas lectoras con sentido y de habilidades intelectuales. Los PDI promueven la adquisición de las competencias básicas y suponen cambios de las estrategias metodológicas y organizativas. A su vez optimizan el uso de la biblioteca escolar y las TIC como recursos complementarios.

Desde la biblioteca, a través de reuniones y recomendaciones bibliográficas, fomentamos la integración en el currículum de tareas multicompetenciales e interdisciplinares. Con estas actividades el alumnado trabaja diferentes tipos de textos, adquieren estrategias de búsqueda de información en diferentes soportes y formatos, realiza pequeñas investigaciones y usa habilidades intelectuales que precisan de educación informacional y que mejoran la competencia de “aprender a aprender”.

En la realización de los PDI se aprovechan todos los medios materiales y personales a nuestro alcance, como el uso de los fondos bibliográficos y de las TIC. Traemos expertos, montamos exposiciones temáticas, realizamos salidas, lecturas de documentos de diferentes tipos, observación del entorno, uso de las matemáticas y prácticas de experimentación con sentido, actividades artísticas y deportivas… Metodológicamente creemos que es muy importante el trabajo colaborativo y el proporcionar “modelos” y un “andamiaje” al alumnado que le permita ir avanzando en la adquisición de nuevas estrategias de búsqueda y tratamiento de la información. En nuestro centro comenzamos a planificar y llevar a la práctica estos Proyectos Documentales y el desarrollo de los acuerdos tomados sobre lectura y escritura desde el primer trimestre del 2007, aún sin tener abiertas las puertas de la biblioteca. A partir de entonces, y hasta ahora, no hemos cesado de hacerlos. Unas veces a nivel de ciclo, otras  todo el centro, pero siempre con ilusión y un alto nivel de compromiso. La cantidad, nivel de profundidad y complejidad de los PDI no me permiten explicarlos en las dimensiones de este artículo, por lo que sólo los citaré.


Curso escolar 2007-2008

-Van Gogh
- Leonardo Da Vinci
- Generación del 27
- Trabajamos el periódico
- Libro de la Selva

Curso escolar 2008-2009

¿Cómo se dibuja una señora? Proyecto anual formado por tres subproyectos :

- Gloria Fuertes y el Día del Libro
- La Mujer gigante o Jugamos a médicos
- Picasso y la mujer
- Europa
- El niño del pijama de rayas

Curso escolar 2009-2010

* ¿Qué tiempo hace? Proyecto anual formado por tres subproyectos trimestrales.
-Las estaciones del año: Los árboles del colegio
- El agua
- Y la vida renace
-elebramos el día contra la violencia de género
- Día de la paz. Haití
- Del cubo de la basura a la planta del reciclado

 

Curso escolar 2010-11 

 

-Hemos reutilizado proyectos anteriores con ciertas modificaciones como el de Gloria Fuertes o  El niño del pijama de rayas entre otros.
-Hemos enriquecido otros como el de  ¿Qué tiempo hace?,  con la incorporación al mismo de un centro de Argentina.
-D. Quijote
-Miguel Hernández

Somos conscientes de que muchos aspectos han de mejorar, conocemos las dificultades encontradas en el día a día, pero es muy gratificante mirar hacia atrás y ver cómo la biblioteca se ha ido convirtiendo no sólo en un elemento que fomenta la lectura por placer, sino también en un agente dinamizador de la vida del centro que contribuye al cambio de estrategias metodológicas y a la formación de lectores-as competentes.

 

*Manuela García López es responsable de la biblioteca escolar
del CEIP Los Morales de Málaga

Contenidos relacionados

Nodo: sv0204.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio