Saltar al contenido
Literatura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil

Relatos breves

Relatos breves de Miguel Jaldo
Raquel Baena Vílchez,
Profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega

La utilidad de este texto es en especial para Educación Infantil y Primaria, para fomentar nuevos campos creativos desde la infancia, y también conexiones entre la narrativa y la poesía, esto último también es válido para ESO y Bachillerato.

Cuenta Miguel que cuando ya no tuvo más cuentos que leerles a sus hijos, porque ya casi se los había leído todos, no le quedó más remedio que inventar más para que la imaginación de sus vástagos no se entristeciera. 

Miguel entonces emprende una nueva aventura. Desconozco si ya ha plantado un árbol, pero si no lo ha hecho, es lo que le queda. 

Cuentos creativos se compone de siete relatos. Cada uno de esos relatos se cierra con un poema a modo de moraleja. Trata de explicar miguel, en estos versos lo que quiere transmitir en sus cuentos. 

Algunos son fábulas  que nos dan lecciones de vida.  Lisa, Sara, Susana, Thiara, Luís con sus peripecias y andanzas, nos muestran un mundo más bonito, más justo y más entrañable. 

Con mamá Loba, el autor de estos párrafos, nos hace ver que un bebé puede vivir entre lobos, formar parte de la manada y que “los malos, los mezquinos” siempre pierden. O ¿acaso está bien salir huyendo tras haber robado después de que te han abierto las puertas y te han dado cobijo sin pedir nada a cambio? 

O la importancia de los amigos. La amistad es fundamental para salir de cualquier atolladero, Es el caso de la ovejita Susana. Inquieta va en busca del ruido y tropieza, y cae y se levanta gracias a la ayuda de la pastora y el perro Sultán. 

En el Leopardo Luis la madurez viene sin darnos cuenta y que los padres como Bella, tienen la obligación de dejar “volar” a sus hijos. Presuponemos que eso es lo que en algún momento de su vida Miguel, hizo con sus descendientes. ¿O me equivoco?

Y es que la madurez puede venir con nuestras experiencias o con la sabiduría de nuestros padres, pues si en el Leopardo Luis, él maduraba alejado de sus progenitores, en El pequeño Juan, el leoncillo, que escapa, es su padre quien lo hace madurar con su experiencia y a través de su palabra. 

Y es que volar es algo que todos debemos hacer tarde o temprano. Tenemos el deber de cortar el cordón umbilical y desarrollar con honestidad nuestra propia vida. 

A no ser que lo que pretendamos es volar de manera literal como le sucede al pingüino Kirico que al observar a un ave a la que admira, decide seguir sus pasos y emprender el vuelo y al final preguntado, preguntando, lo consigue. Un milagro. Miguel nos hace ver que cualquier reto que nos propongamos, por difícil que sea con esfuerzo, tesón y perseverancia, se logra. O sí no, que le pregunten a Kirico. 

Esa es la fantasía de los cuentos de Miguel, que los sueños se hacen realidad. 

Mariposas, ovejas,  golondrinas y lobos… todos forman parte de un universo creado por Miguel. Nuestro profe y compañero,  pone su broche dorado con la última de sus creaciones: El príncipe feliz. Cuento que recuerda a El príncipe de Oscar Wilde. Fue escrito dos años después de haber nacido el último hijo del autor, Vyvyan Holland. El cuento es una obra educativa moralista que  intenta transmitir un mensaje de valores y principios éticos en niños y adultos.

Y es que eso es lo que sin duda intenta el profesor de filosofía del IES Emilio Muñoz: ayudar a los más desfavorecidos con la enseñanza escondida en sus cuentos. 

Quiero destacar, por último, que su obra no solo la podrán leer hablantes hispanos, pues estos siete cuentos están traducidos al francés y al inglés para que puedan traspasar fronteras. 

En cuanto a su poesía, diremos que es sencilla que no simple y emotiva.  Versos de arte menor compone la mayor parte de la primera parte de su poemario. Cierto es que en la segunda parte el arte mayor aventaja al menor. Cuando la leemos nos trasporta al mundo que también creó Bécquer aludiendo a las golondrinas, o Alberti con Marinero en tierra, donde el mar es indispensable para vivir.

No sabemos si Miguel es consciente de que la poesía que ha leído le influye y que su bagaje cultural forma parte de su forma de componer. 

Intuimos que Miguel dedica poemas a sus hijos, así “Naciste en tu plenitud”, “Mi tesoro”, dedica también versos a la libertad,  como hizo  también en sus relatos,  “Pinta dibujante” Temas como el amor, el dolor,  y tópicos con cierta tradición literaria,  como el carpe diem o el tempus fugit,  son recogidos en otros poemas.  El amor se muestra en “Color libertad” y por supuesto el dolor, el dolor reflejado en poemas como “La celda” pues puede que  Miguel se encontrara encerrado entre cuatro paredes y no supiera salir. Temas como el de la  existencia humana,  como buen filósofo en el  “Resplandor” o en “Lápidas” busca el sentido de la vida. 

Para finalizar, me detengo en su poema “Andaluz, nuestra tierra” pues como buen jiennense canta a su tierra de esta manera:

Libertar el alma
De las ataduras de los
Ineptos trajeados 
Que no os conocen
Ni os quieren conocer
Empezar la revolución 
Que os hará libres, 
Libres para el futuro. 
 

Así sea, querido profesor. 

Buscador Destacado

También te puede interesar

  • Canal Lector

    Web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países que comparten la lengua. Los libros son seleccionados por equipos de especialistas en literatura infantil y juvenil entre las novedades que publica la industria editorial, con el objetivo de ofrecer una información básica sobre cada uno de los títulos considerados adecuados para cada edad.

Mostrando 1 a 10 de 13 enlaces 1 2
Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio