Literatura infantil y juvenil
Solo vivir
Un libro necesario e imprescindible que relata distintas experiencias actuales reales de jóvenes migrantes
- Título: Solo vivir
- Autores: Sara Montesinos y Martí Albesa
- Fecha de edición: 2020
- Páginas: 113
- ISBN: 978-84-9743-900-8
- Edad recomendada: a partir de once años
Solo vivir es un libro necesario e imprescindible en un momento como el actual en el que numerosas personas se ven obligadas a migrar de sus países de origen jugándose la vida por cuestiones económicas, sociales, políticas, bélicas, humanitarias, etc. El libro está compuesto por diez relatos de chicos y chicas que migraron desde distintos lugares del continente africano.
Los capítulos están basados en entrevistas y testimonios recabados por los autores Sara Montesinos y Martí Albesa, profesionales del periodismo y la comunicación que trabajan en lugares fronterizos y conocen de primera mano la realidad de los procesos migratorios y así se observa al leer el libro.
Las historias están escritas utilizando distintos procedimientos narrativos, el primer relato está escrito en forma de diálogo entre un joven que ha migrado y otro de aquí; el segundo, tercero y octavo están escritos en forma de diario o cuaderno en primera persona; el cuarto, el sexto y el noveno son relatos narrados en tercera persona; el quinto está construido con mensajes de una chica a su hermana y madre; el séptimo es una transcripción de una entrevista a una chica migrante; y el décimo es la transcripción de una charla dada por un joven migrante en un instituto.
De la lectura general del libro, podemos extraer valiosísimas ideas para todos, pero, sobre todo, para aquellas personas, especialmente jóvenes, poco conocedoras de la realidad de distintos países de África y de la dureza de los procesos migratorios.
En el libro progresivamente vamos conociendo la realidad de los países de origen de estos/as chicos/as, la cual muchas veces es diferente a cómo la imaginamos, la extrema dureza y peligrosidad de los viajes (que pueden ser mortales) a los que se enfrentan, cómo se gastan los ahorros de la vida de sus familias para venir; cómo se selecciona, a veces, a los hermanos mayores para que migren para ayudar a las familias y que estas puedan sobrevivir; cómo se atenta a los derechos humanos en sus países de origen y muchos de aquellos por los que viajan; cómo la realidad cuando llegan aquí no es la que esperaban y también es muy difícil en los comienzos y posteriormente.
Estos/as jóvenes nos cuentan cómo a veces mienten a sus familias para que no sufran, cómo en algunos casos se organizan y militan junto a activistas del estado español para luchar por sus derechos y por los derechos de todos, cómo escriben sus historias, cómo les sorprende que se les considere ilegales, cómo sufren y no entienden el racismo y cómo les gustaría ser tratados de forma diferente y poder relacionarse con toda la población incluida la de su edad en condiciones de igualdad. En definitiva, y concluyendo con el título de la obra, “solo vivir”, ellos lo único que quieren y lo que les lleva a jugarse la vida abandonando sus países y sus familias a los que quieren y echan de menos es vivir en paz, encontrar trabajo y que se respeten sus derechos básicos.
Comentamos algunas claves de cada capítulo para favorecer el trabajo con el libro.
Hostia santa
Este es el primer capítulo, está estructurado como una entrevista entre un chico que ha migrado y otro chico de aquí. El chico procedente de Guinea habla de su país y explica que tuvo que huir de él por razones políticas ya que lo perseguían para matarlo. En este capítulo se nombra a la activista defensora de los derechos humanos de los migrantes, Helena Maleno.
Entornos
En este relato un joven migrante nos habla del trayecto y de su dureza, destacando la peligrosidad de Libia, una vez en Europa tuvo que seguir viajando, ha aprendido dos idiomas y se está formando en tres profesiones, el centro de menores le ha ofrecido una prórroga para no dejarlo en la calle.
La chica del moño
Una chica descubre la libertad viviendo con sus abuelos lejos del pueblo de sus padres, logra escapar de su país en busca de una vida más libre y fácil pero la vida fuera de su país es dura y complicada.
Principios
Es un relato de la experiencia de unos jóvenes migrantes en su país y fuera de él narrado esta vez en tercera persona.
¡Voy!
Una joven le cuenta a su hermana, la cual migró anteriormente, el duro trayecto migratorio tanto en África como en España al que se enfrenta comentando que viajan niños y mujeres embarazadas, realidad que aparece en muchos de estos relatos. Finalmente, vemos cómo miente a su madre para ocultar la difícil realidad que ha vivido y viven.
Alas sobre fronteras
Es un relato muy poético que nos describe la realidad de Melilla y la práctica del “Risky” que también aparecía en el relato anterior.
Universal
Es una transcripción de una entrevista a una chica senegalesa migrante que cree importante que los migrantes cuenten su realidad. Cuenta que en su país no es habitual encontrar cerca farmacias, hospitales ni agua corriente, pero a pesar de ello a ella nunca le faltó de nada allí y viajó de manera legal a Europa. Sin embargo, no todos/as tienen tanta suerte, su tío murió intentando migrar. Otro aspecto que destaca es que a ella le sorprende que la discriminen por ser negra, cuando en su país se es hospitalario con los blancos.
Que no se borre
En este relato el autor es un migrante que compra un cuaderno e incide en la necesidad de que estas experiencias se cuenten, se conozcan y no se olviden, además del proceso migratorio, cuenta su experiencia de militancia y la ayuda recibida por colectivos.
Nosotros somos el mañana
Es la historia de amor entre una chica culta y militante y un menor migrante los cuales disfrutan de los libros, la música y el teatro.
Salón de actos
Este relato es el colofón perfecto al libro, se trata de una charla dada por un denominado “MENA” a un grupo de alumnos/as de instituto muy clara, directa y descarnada, en la cual pregunta a los chavales por qué piensan mal de ellos/as y no los/as aceptan.
El libro es muy útil, ideal para tenerlo en la biblioteca escolar con el fin de recomendarlo al alumnado y para ser utilizado en el centro en la materia de Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura o en cualquiera de ellas así como para el tratamiento del Plan Escuela espacio de Paz, de valores y de convivencia. De hecho, su lectura es muy conveniente para concienciar a los jóvenes en la comprensión y aceptación de una realidad actual dura e injusta y para ayudar al alumnado a desarrollar espíritu crítico hacia las informaciones procedentes de algunos medios de comunicación o fuentes.
Buscador Destacado
También te puede interesar
-
Web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países que comparten la lengua. Los libros son seleccionados por equipos de especialistas en literatura infantil y juvenil entre las novedades que publica la industria editorial, con el objetivo de ofrecer una información básica sobre cada uno de los títulos considerados adecuados para cada edad.
-
Servicio de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía que hace posible la lectura de libros electrónicos a través de internet. Puede hacer uso de eBiblio Andalucía cualquier persona que disponga de la tarjeta de usuario de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía (RBPA).
-
Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía
Enlaces a la Bibliotecas Públicas Provinciales.
-
Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía
Acceso a la consulta del catálogo.
-
Biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Dedicada preferentemente al acceso, conservación y protección de los materiales documentales, hemerográficos y bibliográficos, y a la prestación de servicios de información de interés para Andalucía.
-
Bibliotecas Públicas. Red de sedes web
Directorio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con enlaces a las sedes web de las bibliotecas públicas.
-
Babar. Revista de literatura infantil y juvenil
Portal especializado en literatura infantil y juvenil. Noticias, enlaces, recursos, etc.
-
Portal para el fomento de la lectura. Dirigido al aprendizaje global de los estudiantes/usuarios adolescentes (12-18 años), centrado en el entrenamiento y adquisición de habilidades relacionadas con el uso de la información.
-
Asociación Amigos del Libro Infantil y Juvenil
Difusión y fomento de la literatura infantil y juvenil. Incluye enlace a la Revista Lazarillo, que se publica con el apoyo del Ministerio de Cultura.
-
Sección española del IBBY, encargada la realización y coordinación de todo tipo de actividades de promoción relacionadas con el libro infantil y la lectura.