Opinión
1. Algunas realidades para la esperanza o la desesperación
Felicidad Campal. Ayudante de Biblioteca en la Biblioteca Pública de Salamanca.
Coordinadora del Grupo de Trabajo Banco de recursos ALFIN/AMI del Consejo de Cooperación Bibliotecaria del MECD
Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2017 (Enero 2018), elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la Dirección General de Política y de Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación Cultura y Deporte:
- El número de lectores mayores de 14 ha crecido desde 2012 y se sitúa en el 65,8%, teniendo en cuenta las lecturas por ocio y por estudio o trabajo. Se reduce así la distancia que aún nos separa de la media europea: el 70%.
- Si el 59,7% de los españoles lee en su tiempo libre, significa que un 40,3% de la población no lee nunca o casi nunca por placer.
- El dato de lectores que lee a diario tampoco es esperanzador: se ha reducido notablemente, y pasa del 31,2% al 29,9%.
- Los lectores más frecuentes tienen entre 14 y 24 años y se observa un abandono del hábito entre los 25 y los 34 años.
- Los que más leen son las personas con nivel de estudios alto. El 80,7% de la población con estudios universitarios se declara lectora, aunque hay una bajada respecto a 2012 (84,2%).
- La ocupación también condiciona la lectura: los estudiantes son los más lectores (75,7%), le siguen los desempleados (63,2%) y después los ocupados (61,5%). Estos dos últimos se han intercambiado los puestos respecto a 2012.
- Los lectores más frecuentes tienen entre 14 y 24 años y se observa un abandono del hábito entre los 25 y los 34 años.
- Los que más leen son las personas con nivel de estudios alto. El 80,7% de la población con estudios universitarios se declara lectora, aunque hay una bajada respecto a 2012 (84,2%).
- La ocupación también condiciona la lectura: los estudiantes son los más lectores (75,7%), le siguen los desempleados (63,2%) y después los ocupados (61,5%). Estos dos últimos se han intercambiado los puestos respecto a 2012.
- Un 76,3% de los lectores mayores de 14 años ya ha usado libros digitales. Esto supone un incremento de 18 puntos con respecto a 2012.
- La mayoría de los niños menores de 9 años lee o sus padres le leen de forma habitual. Los que leen son el 85,5% de los menores entre 6 y 9 años, y los que escuchan son el 82,7%.
- Los niños y adolescentes leen MUCHO. Entre los 10 y 14 años, el índice de lectura es del 99,6%. Y el 92% de los jóvenes entre 15 a 18 también lo hacen.
- La práctica totalidad de los adolescentes lectores (15-18 años) lee algún tipo de contenido en digital (95,4%) y un 34% lee libros en formato digital. Esta cifra contrasta con el 27% de lectores de libros en formato digital entre la población adulta.
- Tres de cada diez españoles (31,9%) utiliza las bibliotecas, en su mayoría públicas. El porcentaje sube al 36,8% cuando hablamos de socios de biblioteca.
- Más de la mitad de los usuarios de bibliotecas (55,3%) acude para coger o devolver un libro, les siguen los que van a estudiar (27,5%) y a hacer consultas (25,8%).
Según el Barómetro del CIS (Junio 2016):
- El 40% de los españoles reconoce no leer nunca o casi nunca.
- El 60% restante -10 puntos por debajo de la media europea- solo un tercio lee a diario.
- El 42% lee menos de cuatro libros al año (uno cada tres meses; como se ve, figurar como lector en un tabla cuesta poco).
- Las bibliotecas, las visitan «solo/a» (70,2%), «con sus hijos/as o los/as hijos/as de mi pareja» (18,3%), «con sus amigos/as» (14,5%) o «con su pareja» (14,5%).
- 80% docentes no lee.
- 90% bibliotecas escolares cerradas, semi-cerradas o mal gestionadas.
El pasado 15 de junio se hacían públicas, a través de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las estadísticas de bibliotecas escolares correspondientes al curso 2015-2016, cuyos principales resultados son que:
- El 59,2% de las bibliotecas cuenta con 25 o más puestos de lectura/consulta y el 14,9% con 50 o más puestos. El rango más frecuente es de 25 a 49 puestos, donde se sitúan el 44,3% de las bibliotecas escolares.
- Los fondos digitales se van incorporando de forma progresiva a las bibliotecas escolares, siendo los más habituales los fondos audiovisuales en soporte digital, el 44,7% de las bibliotecas escolares los poseen; también comienza a disponerse de suscripciones a publicaciones electrónicas, el 8,8% de las bibliotecas y de libros electrónicos, 5,0%.
- El 89,1% de las bibliotecas realizan préstamos domiciliarios a los usuarios y en el 39,9% se realizan más de 500 préstamos.
- Entre otras muchas actividades, destacan las orientadas al fomento de la lectura que se llevan a cabo en el 88,9% de las bibliotecas escolares, así como las de enseñanza y aprendizaje para apoyar el desarrollo del currículo (63,8%) y las actividades culturales y encuentros literarios (55,6%).
- Los usuarios pueden conectar sus dispositivos propios a Internet a través de la conexión inalámbrica de la biblioteca en el 50,5% de los centros.
- El 22,4% de las bibliotecas escolares son atendidas por equipos de más de 5 personas; el 49,2% por cuenta con un equipo de 2 a 5 personas; y el 27,2% restante por una única persona. En el 94,2% de los centros su profesorado participa en el equipo de la biblioteca, en el 4,1% personal especializado, en el 12,8% alumnado, en el 5,2% familias y en el 8,2% participan otros perfiles.
- En el 47,2% de las bibliotecas su coordinador/responsable tiene formación específica en labores de biblioteca y el 37,4% ha recibido formación en el último año.
Más realidades obtenidas del estudio Las bibliotecas escolares en España: dinámicas 2005-2011 (2013), coordinado por Inés Miret:
- De 2005 a 2011 se invirtieron 150 millones de euros en bibliotecas escolares (BE).
- 50% por parte del Ministerio de Educación y 50% por parte de las CCAA.
- El 33% de las BE, o sea 1 de cada 3 BE se creó gracias a estos recursos.
- El 50% de las BE, o sea 1 de 2 está repensando su función.
- El 70% de las escuelas ni siquiera tiene 1 h. de dedicación bibliotecarios = VOLUNTARISMO
Inés Miret, en Evaluar las bibliotecas escolares. Qué, quién, cómo, cuándo (2014), aporta estos datos sobre hábitos de información de los estudiantes al final de la enseñanza secundaria (D. White):
- Siempre (sin excepción) usan Google y Wikipedia.
- En general, aceptan la primera opción del listado de búsqueda.
- Aunque conozcan la existencia de otras fuentes de mayor calidad (libros, profesores, familia), usan Google y Wikipedia por comodidad. La comodidad explica buena parte de la popularidad de ambos.
- "Sabía que Internet no me iba a dar una respuesta falsa".
- Se citan las referencias de un artículo de la Wikipedia, pero no el artículo para evitar el "ridículo" ante tutores e iguales.
- Solo el 16% hizo una verificación de resultados. Los criterios de validación de la información se basan en la cantidad y en que sea actual (esté en la onda) frente a la calidad y la autoridad.
En esta línea sobre la importancia de las bibliotecas escolares en el fomento de la lectura y en el desarrollo de las competencias ALFIN/AMI, es destacable el capítulo “Bibliotecas escolares a pie de página” realizado por Inés Miret y Mónica Baró, dentro del Informe 2017 La lectura en España. Se trata de un análisis del status quo de las bibliotecas escolares considerando las recientes iniciativas autonómicas y estatales; los datos estadísticos de la situación en España; las redes, proyectos, investigaciones y publicaciones al respecto; y los documentos de referencia internacional. En él, las autoras muestran cómo “La biblioteca escolar se abre a nuevas perspectivas (introduce el concepto alfabetizaciones múltiples, incluidas las audiovisuales, mediáticas y en información), se plantea el papel de la biblioteca en relación al fracaso escolar o su función en el marco del aprendizaje por proyectos, se consideran las bibliotecas escolares en los modelos de medida del retorno social de la inversión…”
Buscador Destacado
También te puede interesar
-
Web de recomendación de libros infantiles y juveniles editados en español en los diversos países que comparten la lengua. Los libros son seleccionados por equipos de especialistas en literatura infantil y juvenil entre las novedades que publica la industria editorial, con el objetivo de ofrecer una información básica sobre cada uno de los títulos considerados adecuados para cada edad.
-
Vídeo Reseña - Sherlock, Lupin y yo
Vídeo reseña realizada por Andrés Casanova Lao , alumno de 1º de ESO del IES Carlos III (Aguadulce) Almería