Saltar al contenido
Imagen representativa de la sección de Opinión

Opinión

Trabajando las competencias en información y en medios (ALFIN/AMI) en la escuela: una experiencia con estudiantes de Educación Secundaria

Taller ALFIN-AMI - IES Torre Atalaya
Fernando Heredia-Sánchez
Universidad de Málaga
fernando@uma.es

1. Introducción

La alfabetización informacional (ALFIN) o, en la terminología propuesta por la UNESCO (Wilson, 2011), alfabetización mediática e informacional (AMI, MIL, en sus siglas en inglés) resulta imprescindible para la formación de una ciudadanía “formada, informada, responsable, dinámica, comprometida y libre” (Campal García, 2019).

En consecuencia, el papel de la escuela, en todos sus niveles, incluida la formación de adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida, es esencial para hacer posible la educación de personas competentes en información y comunicación.

Desde el ámbito de la pedagogía se han señalado cinco grandes dimensiones implicadas en la adquisición y desarrollo de estas competencias: dimensión instrumental (saber acceder y buscar información), cognitiva (ser capaces de transformar la información en conocimiento), comunicativa (saber expresarse y comunicarse por diversos medios), axiológica (hacer un uso ético de la información) y dimensión emocional (desarrollar conductas socialmente positivas en el uso de la información y los medios). Estas dimensiones se traducen en tres ámbitos de aprendizaje: adquisición y compresión de la información, expresión y difusión de la misma (utilizando las posibilidades que ofrecen las TIC), y comunicación e intercambio social de la información (especialmente a través las redes sociales) (Area & Guarro, 2012).

Así pues, ser competentes en ALFIN/AMI “implica diferentes alfabetizaciones y habilidades”, se trata de una competencia “genérica y transversal a todas las áreas del currículo” (Durban Roca, 2006), si bien la propia Gloria Durban prefiere hablar en la actualidad de “alfabetización múltiple”, “diversa y multidimensional” (Durban Roca, 2019). Por ello, para ser eficaces, conviene establecer un sistema. Anna Blasco y Gloria Durban proponen un “modelo de tres fases para la sistematización de la competencia informacional en la enseñanza obligatoria”, que engloba el conjunto de habilidades y conocimientos necesarios para llegar a ser competentes en la búsqueda y recuperación de la información, su análisis y tratamiento, y la comunicación y aplicación de los resultados y conocimientos obtenidos. Sistematización en la que la biblioteca escolar juega un papel que “se vincula principalmente a las acciones de soporte que realiza a los proyectos de aula y a los trabajos de investigación (…) enriquecido con la posibilidad de ejercer una función de coordinación educativa en referencia al desarrollo de los contenidos implicados en la competencia informacional” (Blasco Olivares & Durban Roca, 2012).

La biblioteca escolar aparece así como espacio privilegiado para la formación en competencias ALFIN/AMI (Gómez-Hernández, 2013), y pese a enfrentarse a retos como el acceso en línea a todo tipo de información, el uso de datos en abierto, la posibilidad casi infinita de descargar y reutilizar textos, imágenes, etc., estas circunstancias “lejos de hacerlas prescindibles, pueden consolidarlas definitivamente en nuestro sistema educativo” (Baró, 2011).

Nuestras bibliotecas escolares han de afrontar nuevos “desafíos y funciones en la escuela digital”, superando el modelo de biblioteca tradicional para llegar a convertirse en una biblioteca digital educativa y, más allá, en un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje (Area Moreira & Marzal García-Quismondo, 2016). Esta evolución se produce de manera y a ritmos diferentes en cada biblioteca, dependiendo de múltiples factores, lo que explica que, en muchos casos, nuestras bibliotecas se encuentren “confusas” y estén aun buscando su camino, su lugar en la escuela, su identidad en el entorno digital (Centelles, 2017).

Libro Abierto ha prestado atención a las competencias ALFIN/AMI, en consonancia con el trabajo de la Línea 2 (Red Andaluza de Bibliotecas Escolares, 2014). Cabe destacar a este respecto el artículo de Rosa Piquin Cancio, que incide en la necesidad que tiene la escuela de desarrollar la alfabetización en medios e información “dentro del marco general de la práctica educativa de cualquier área o asignatura, sin descontextualizarlo del trabajo cotidiano propio de la cultura escolar” (Piquin Cancio, s.f.); la colaboración de Dolores Olmos, que nos habla de la importancia de trabajar en red para fomentar las actividades formativas desde las bibliotecas y constata como, pese a los avances, “se detectan serias lagunas respecto a estos parámetros (Olmos Olmos, 2019); y, especialmente, las reflexiones en torno a si estas competencias “progresan adecuadamente” en la escuela que nos ofrece Felicidad Campal en un magnífico artículo en el que, además, facilita abundante información y acceso a normativa y legislación, directrices, planes estratégicos, proyectos y experiencias, datos estadísticos, bibliografía, recursos y planes de formación (Campal García, s.f.).

Así pues, la experiencia que aquí exponemos ha de entenderse como una contribución al esfuerzo que, cotidianamente, realizan docentes y bibliotecarios para formar personas competentes en información y que se enmarca en las directrices que proponen entidades como la UNESCO, la IFLA, el Consejo de Cooperación Bibliotecaria (Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional, 2016) o, en nuestro ámbito andaluz, las Instrucciones sobre organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares y los Documentos de referencia de la Red BECREA, en especial el DR4 (Cid Prolongo, Durban Roca, & García Guerrero, 2012).

2. El taller “Más allá del ‘copia y pega’: presenta trabajos originales y ¡sube nota!”

El problema del “copia y pega” a la hora de presentar trabajos académicos no es exclusivo de ningún nivel educativo. De hecho, de forma regular saltan a los medios de comunicación noticias sobre tesis plagiadas, libros copiados o artículos científicos en que la originalidad brilla por su ausencia. En este contexto, la biblioteca es un “espacio de oportunidad para contribuir a la formación ética” (Leyva, 2017).

En el caso de la universidad, espacio en que desarrollo mi trabajo como bibliotecario desde hace más de 30 años, es común la queja por parte de los docentes en relación a este asunto, ya que los estudiantes presentan con demasiada frecuencia trabajos con textos e imágenes directamente copiados de alguna página web, sin citar adecuadamente las fuentes, y lo que es aún más preocupante, sin ser conscientes de que estén cometiendo ningún tipo de irregularidad ni mucho menos, de que estén incurriendo en una práctica fraudulenta contraria a la ética académica más elemental.

Desde la Biblioteca de la Universidad de Málaga se ofrece desde hace años un Programa de Formación en competencias informacionales (Heredia-Sánchez, 2015) que poco a poco va dando sus frutos, consiguiendo que los estudiantes aprendan a buscar la información en fuentes fiables, tengan criterios para evaluar su pertinencia, sepan utilizarla reconociendo la autoría de otros y difundan los resultados de su trabajo de manera eficaz y ética.

2.1. Origen y evolución

Mi interés personal y profesional por lo que se comenzó llamando “formación de usuarios” surge a mediados de los años 90 y se ha ido reforzando en las décadas posteriores a la par que el desarrollo teórico y práctico de las competencias informacionales, digitales y en medios.

Estoy firmemente convencido de que es en la educación primaria, y especialmente en la secundaria, donde se han de poner las bases de las competencias ALFIN/AMI, tanto para garantizar que la totalidad de la población tenga acceso a dichas competencias, como para que aquellas personas que prosigan su formación académica en la universidad lleguen a la educación superior con un instrumental teórico y práctico suficiente para afrontar con mayores garantías de éxito el proceso de aprendizaje e investigación. Por ello, siempre me he mostrado dispuesto a cooperar en todas aquellas iniciativas relacionadas con este ámbito, convencido del beneficio mutuo que se obtiene y que, en el caso concreto de la biblioteca escolar, viene avalado por estudios que recomiendan dicha colaboración ya que “cualquier persona implicada o interesada puede contribuir con sus ideas, experiencias o puntos vista” (Cremades & Felipe Morales, 2019).

La idea de ofrecer un taller, relacionado con la ALFIN/AMI, y que parta de una problemática concreta que conocen, afecta e interesa tanto a los docentes como a los estudiantes (el fenómeno extendido del “copia y pega” y cómo influye en los resultados académicos) surge a lo largo de una conversación entre amigos comprometidos con la Educación Pública en sus distintos niveles.

Dicha conversación dio como resultado una propuesta de actividad formativa, que combinaría la transmisión de aspectos teóricos con ejemplos prácticos y que se llevó a cabo, en tres sesiones consecutivas, el 28 de enero de 2019 en el IES Manuel Alcántara de Málaga, gracias al interés y colaboración de su equipo directivo y, en especial de la profesora Cristina Luján. Unos días después, publicaba en mi blog una primera valoración de la experiencia junto al material que se utilizó para realizar el taller (Heredia-Sánchez, 2019).

Si bien el taller se plantea como una actividad de colaboración con Centros públicos, también se realizó el 26 de marzo en el Colegio concertado Divino Maestro, ya que desde su equipo directivo se tuvo conocimiento de este, y se nos solicitó por mediación de mi buen amigo el profesor de Ciencias Luis Ignacio González Pastor.

El punto de inflexión en la evolución del taller es mi participación en la III Jornada universitaria de bibliotecas escolares y animación a la lectura, celebrada en Málaga el 14 de mayo de 2019, donde presento una comunicación sobre esta experiencia y entro en contacto con un nutrido grupo de docentes e investigadores del ámbito universitario y no universitario comprometidos con la biblioteca escolar, entre ellas la profesora Engracia Rubio Perea, excelente responsable de la Biblioteca-CREA del IES Torre Atalaya de Málaga.

Es la profesora Rubio quien me propone realizar el taller en la Biblioteca de su centro, dirigido a varios grupos. Las dos primeras sesiones se celebraron en el primer trimestre del curso 2019-20 (Rubio, 2019), con una buena acogida por parte de los estudiantes, estando previstas las sesiones del segundo trimestre para el 28 de enero.

Además, y a raíz precisamente de las III Jornada, desde el IES Belén contacta conmigo la profesora Mercedes Santana Ruiz y concretamos, junto con la responsable de la biblioteca escolar, Rosa María Castro Caballero, una versión extendida del taller para el 16 de enero, en dos partes, en la que se dedica más tiempo a la realización de búsquedas de información por parte de los participantes, partiendo de temas que se están tratando en clase.

Vemos pues como una experiencia inicialmente puntual, surgida de una conversación informal, se ha ido extendiendo y adaptando a las necesidades y propuestas de diversos centros educativos, integrándose, como es el caso del IES Torre Atalaya, en el Plan de trabajo de la biblioteca escolar.

2.2. Objetivos

Los objetivos que perseguimos con esta actividad guardan relación con la mayoría de las dimensiones de la ALFIN/AMI de las que hemos hablado anteriormente:

  • Dimensión instrumental: ofrecer una serie de recursos en la Web que permitan a los estudiantes encontrar información y documentación fiable y contrastada, de libre acceso y reutilizable.
  • Dimensión cognitiva: dar unas pautas y consejos prácticos para mejorar los resultados en su búsqueda de información en línea, y para evaluar su calidad y pertinencia
  • Dimensión comunicativa: destacar la importancia de redactar y exponer el trabajo de manera clara y estructurada, identificando las fuentes utilizadas mediante citas y referencias bibliográficas.
  • Dimensión axiológica: concienciar sobre la importancia de hacer trabajos originales, que respeten la autoría y la propiedad intelectual.

2.3. Estructura y contenidos

La duración del taller es de 45-55 minutos, utilizándose como apoyo una presentación en PowerPoint, con ligeras modificaciones para adaptarse a cada caso, pero que tiene siempre como hilo conductor las distintas fases de la elaboración de un trabajo académico y la necesidad de evitar en todo momento el plagio, utilizando para ello las citas bibliográficas.

Cada estudiante seguirá la explicación de manera activa, pudiendo preguntar en cualquier momento y cumplimentando un guion que se le entrega al principio de la actividad y que conservará para posteriores consultas.

Los recursos que se presentan son los siguientes:

  • Google
  • Google Académico
  • Dialnet
  • Índices CSIC
  • YouTube
  • SlideShare
  • OpenDOAR
  • Europeana
  • Pixabay

Algunos de los “trucos” que se explican para encontrar información que responda con mayor precisión a lo que se necesita son:

  • Evitar las “palabras vacías”
  • Utilizar “palabras clave”
  • Evitar términos generales y/o equívocos
  • Usar sinónimos y palabras relacionadas
  • Insistir. No conformarse con los primeros resultados que se encuentran

Como criterios de evaluación de la calidad de las fuentes encontradas se plantean, de manera sencilla, los siguientes:

  • Determinación de la autoría
  • Tener en cuenta quienes son los destinatarios de la información
  • Fecha y lugar de publicación
  • Tipología documental (artículo, libro, imagen, vídeo, entrada en un blog, comentario en un foro, etc.)
  • Entidad o persona que publica la información
  • Adecuación del contenido a nuestro propósito

Para la redacción de los trabajos se plantea una estructura sencilla, pero suficiente para darles coherencia y calidad, y siempre subordinada a las indicaciones que los docentes puedan hacer al respecto:

  • Portada
  • Índice
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Se hace hincapié en la necesidad de evitar el plagio cuando redactemos cualquier tipo de trabajo, es decir, de evitar el “copia y pega” de manera sistemática y sin citar adecuadamente las fuentes. Se insiste en que las citas bibliográficas dan valor a nuestro trabajo, permiten a otros comprobar nuestras afirmaciones y confirmarlas o rebatirlas y, sobre todo, citando respetamos las palabras e ideas de otras personas. Respetamos su autoría.

En relación con la exposición oral se plantean aspectos relacionados con el lenguaje verbal, el no verbal y la interacción con el público.

Finalmente, se propone un tema de búsqueda que tenga relación con materias que se estén trabajando en alguna de las asignaturas. Los participantes, utilizando ordenadores o sus propios teléfonos móviles (si así lo permite el Centro donde se realiza la actividad), buscan la información en algunos de los recursos presentados siguiendo las pautas y “consejos” que acaban de presentarse. En cuanto a los documentos recuperados, deben estar disponibles en Open Access, es decir, no requerirán ningún tipo de pago para tener acceso a ellos y podrán utilizarse según licencias Creative Commons o similares.

2.4. Resultados

Hasta la fecha de redacción de este artículo se han realizado un total de siete sesiones en cuatro Centros distintos, y están muy próximas a celebrarse otras dos sesiones (el 28 de enero de 2020), con lo que en un año se habrán realizado nueve sesiones llegando a cuatro Centros y aproximadamente a 300 estudiantes. Sin duda, es un despliegue modesto, pero teniendo en cuenta el origen y características de la iniciativa -que parte de una opción personal, y se concreta gracias al interés y generosidad de determinados docentes que se ofrecen para integrar el taller en su más que apretada agenda- pienso que es un buen comienzo.

En todos los casos, los participantes mostraron bastante interés, haciendo preguntas y tomando apuntes sobre la base del guion-esquema que les fue entregado para que siguieran con más facilidad la presentación. La idea de que si hacen mejores trabajos y más originales no solo aprenderán más, sino que también obtendrán mejores calificaciones resulta ser un estímulo para hacer el esfuerzo adicional que requiere buscar más allá de Google, citar más allá de la Wikipedia, redactar empleando palabras propias y relacionar las fuentes que han utilizado para el trabajo.

La mayoría de los participantes que realizaron la búsqueda de información propuesta en la última parte del taller seleccionaron documentos textuales e imágenes pertinentes, empleando para ello no más de 10 minutos.

Por último, la evaluación de los resultados del taller en la realización de trabajos de clase correspondería a los docentes que podrán apreciar si los contenidos y la presentación de dichos trabajos reflejan de algún modo un avance en la competencia informacional y mediática por parte de su alumnado.

3. Propuestas y perspectivas de futuro

En general, valoramos la experiencia como enriquecedora y muy positiva, si bien merecería la pena ir mucho más allá, tanto en el número de Centros implicados como en la profundidad de la formación ofrecida, ampliando la duración y haciendo participar más directamente al profesorado en la impartición de todo o parte de los contenidos del taller.

En nuestra opinión, la formación de competencias ALFIN/AMI en la escuela, y el papel que debe jugar la biblioteca escolar en ello, cuentan con suficiente respaldo normativo y teórico, por lo que se hace imprescindible concretar acciones y proyectos que hagan realidad de forma generalizada en nuestros Centros lo que se afirma en documentos y artículos de investigación.

El taller “Más allá del ‘copia y pega’: presenta trabajos originales y ¡sube nota!” puede seguir evolucionando y creciendo, siempre que cuente con la cooperación de docentes y se incluya en planificaciones y programas de formación en competencias ALFIN/AMI en el ámbito de la Educación Secundaria. Esperemos que la respuesta sea positiva. Por mi parte, siempre estaré dispuesto a seguir aportando cuanto esté en mi mano para que nuestros estudiantes adquieran unas competencias que contribuirán a que ejerzan plenamente su ciudadanía.


BIBLIOGRAFÍA

Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, 35(Monográfico), 46–74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Area Moreira, M., & Marzal García-Qismondo, M. A. (2016). Entre libros y pantallas. Las bibliotecas escolares ante el desafío digital. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 227–242. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49876

Baró, M. (2011). Biblioteca escolar y nuevas alfabetizaciones. Aula de Innovación Educativa, (200), 19–21.

Blasco Olivares, A., & Durban Roca, G. (2012). La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista Española de Documentación Científica, 35(Monográfico), 100–135. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.979

Campal García, F. (s.f.). Qué fue de las competencias digitales, mediáticas e informacionales, ALFIN/AMI, en la escuela? ¿Progresan adecuadamente o...? Libro Abierto. Revista de Las Bibliotecas Escolares de Andalucía. Recuperado 6 enero 2020, de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libro-abierto/opinion/-/novedades/detalle/UiO5RJzNWrQE/competencias-digitales-mediaticas-e-informacionales-alfin-ami-en-la-escuela

Campal García, F. (2019). Hacia una ciudadanía del s.XXI: formada, informada, responsable, dinámica, comprometida y libre, también desde las bibliotecas. Desiderata. Revista Trimestral Digital de Opinión e Información Bibliotecaria, 2(11), 34–43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885099

Centelles, J. (2017). Evidencias y confusiones sobre la biblioteca escolar. Aula de Innovación Educativa, (262), 31–35.

Cid Prolongo, A., Durban Roca, G., & García Guerrero, J. (2012). Documento de referencia para bibliotecas escolares DR4/BECREA. Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla: Consejería de Educación. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/lecturas-y-bibliotecas-escolares/bibliotecas-escolares/recursos/-/libre/detalle/8UdB/programas-para-el-desarrollo-de-la-competencia-informacional-articulados-desde-la-biblioteca-escolar;jsessionid=195

Cremades, R., & Felipe Morales, A. (2019). De la Universidad a la biblioteca escolar: análisis del proyectos de aprendizaje-servicio en el Grado de Educación Primaria. Platero: Revista de Literatura Infantil-Juvenil y Animación a La Lectura, (222). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7140196

Durban Roca, G. (2006). Aprender a usar la información en la Biblioteca Escolar. Educación y Biblioteca, (156), 60–62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2188387

Durban Roca, G. (2019). Cómo la formación en habilidades informacionales se vincula al desarrollo de la competencia lingüística. BibliotecaEscolar.info [Blog]. Recuperado, 6 enero 2020, de: http://bibliotecaescolarinfo.blogspot.com/2019/09/alfabetizacion-multiple-ordenacion.html

Gómez-Hernández, J. A. (2013). Unir educación y bibliotecas: La evolución de un reto permanente. El Profesional de La Informacion, 22(2), 101–105. https://doi.org/10.3145/epi.2013.mar.01

Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional. (2016). Integración de las competencias ALFIN / AMI en el sistema educativo : referencias , contexto y propuestas. Madrid: Consejo de Cooperación Bibliotecaria (MECD). Recuperado de: http://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Integracion_competencias_ALFIN-AMI_-sistema_educativo.pdf

Heredia-Sánchez, F. (2015). Formando a toda la comunidad universitaria: participación de la Biblioteca en los planes de formación y en los estudios de grado y posgrado de la Universidad de Málaga. Jornada de Buenas Prácticas en Alfabetización Informacional. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10415

Heredia-Sánchez, F. (2019). Más allá del “copia y pega”: presenta trabajos originales y ¡sube nota! Taller práctico. Biblioteca 2.0 y más allá… [Blog]. Recuperado 6 enero 2020, de: https://fernanheredia.wordpress.com/2019/02/07/mas-alla-del-copia-y-pega-presenta-trabajos-originales-y-sube-nota-taller-practico/

Leyva, E. M. R. (2017). La formación de lectores para el uso ético de la información. Informacion, Cultura y Sociedad, 36(junio), 111–122. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/3023/3279

Olmos Olmos, D. (2019). Tejiendo en red. Una apuesta por las bibliotecas escolares. Libro Abierto. Revista de Las Bibliotecas Escolares de Andalucía. [Website]. Recuperado 6 enero 2020, de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libro-abierto/opinion/-/novedades/detalle/UiO5RJzNWrQE/tejiendo-en-red-una-apuesta-por-las-bibliotecas-escolares

Piquin Cancio, R. (s.f.). Alfabetización en medios e información, competencia necesaria. Libro Abierto. Revista de Las Bibliotecas Escolares de Andalucía. [Website]. Recuperado 6 enero 2020, de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libro-abierto/opinion/-/novedades/detalle/UiO5RJzNWrQE/alfabetizacion-en-medios-e-informacion-competencia-necesaria-1qsfd2xx56m9i

Red Andaluza de Bibliotecas Escolares. (2014). Línea 2 de participación: Educación en el uso de la información y de los recursos de aprendizaje. Lectura y bibliotecas escolares de Andalucía [Website] Recuperado 6 enero 2020, de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/lecturas-y-bibliotecas-escolares/74

Rubio, E. (2019). Taller en competencia informacional. Biblioteca IES Torre Atalaya [Blog]. Recuperado 6 enero 2020, de: https://blogbibliotecaiestorreatalaya.blogspot.com/2019/11/taller-en-competencia-informacional.html

Wilson, C. et. al. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. París: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099


 


 

Buscador Destacado

También te puede interesar

Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio