Noticias
El caviardage es una técnica de escritura creativa que consiste en descubrir la poesía que está oculta en un texto. Esta técnica fue creada por Tina Festa, y potencia la comprensión lectora, la creatividad, la expresión artística y la composición.
Este proyecto nace desde una oportunidad única. Durante el curso 2019/2020 nuestro Centro, el CEIP Tierno Galván de El Ejido (Almería), elaboró un proyecto de metodologías innovadoras en el ámbito educativo, dentro del Programa Erasmus+ que se desarrolla a nivel europeo, e incluyendo actividades de observación directa en centros educativos de otros países.
Una de esas movilidades consistía en una visita a un colegio en Comiso, una pequeña ciudad de Sicilia. Fue una experiencia muy enriquecedora, tanto a nivel personal como profesional. La actividad ayudó a conocer otras formas de trabajar, nuevos recursos, metodologías y buenas prácticas. Además de comparar la forma en que trabajaban la Atención a la Diversidad en las aulas de otros países, recurriendo a una integración plena del alumnado, pero sin los recursos tanto personales como materiales necesarios.
La estancia duró una semana y durante ese periodo de tiempo pudimos entrar en muchísimas clases. Vimos cómo realizaban talleres navideños de camisetas, tarros y conchas, acudían a teatros, realizaban clase de Educación Física centrada en la expresión corporal, ensayaban para cantar en el coro, hacían manualidades relacionadas con la figura de Gianni Rodari… y de esa manera conocimos la técnica del “Caviardage”, creada por Tina Festa, y nos pareció realmente interesante, motivadora e innovadora.
Tras volver, dentro del Plan de formación del centro y como parte de la difusión del proyecto Erasmus+, se expusieron al Claustro la experiencia vivida y todas las conclusiones, sensaciones y aprendizajes adquiridos durante la visita. Y como es obvio, destacamos esta técnica. A todos les pareció llamativa y se decidió llevarla a cabo dentro de los Programas ComunicA y Creciendo en Salud, de los que participa el centro.
Este año, con las circunstancias actuales por causa de la Covid-19, arrancamos el curso con otras prioridades y se aplazó el trabajo con dicha técnica al segundo trimestre.
El claustro de profesores se está formando de manera no presencial tanto con el uso de la Plataforma Virtual del Profesorado como con apps externas y videollamadas a nivel de centro. Así se decidió arrancar el trabajo del Caviardage a través de la herramienta “Genially”, ya que es una manera de hacer visible la técnica y de llegar a todos los miembros de la Comunidad Educativa, tanto a los docentes que se incorporaron nuevos al centro como a las familias que ven el resultado de las creaciones del alumnado.
Nuestro centro es muy grande, cuenta con un total aproximado de 720 alumnos/as, escolarizados en aulas de Educación Especial y en aulas de Educación Infantil y Primaria. Nosotras consideramos que la técnica “Caviardage”, que habíamos visto aplicar en un grupo de tercero, se podría adaptar a todos los niveles con el fin de contribuir al desarrollo de la oralidad, la escritura creativa, la expresión de emociones, pensamientos y sensaciones, usando la expresión artística adaptada a las peculiaridades individuales de cada alumno y alumna.
Decidimos aplicar esta técnica para desarrollar las emociones, haciendo reflexionar y percibir que cada situación puede generar en cada persona una emoción, sensación o percepción distinta. Y que, en ningún caso, se trata de emociones “malas” o inadecuadas. Así pues, seleccionamos cortos y/o fragmentos de texto, relacionados con las distintas efemérides que se trabajan en el Centro.
El alumnado tiene que realizar la lectura de ese fragmento de texto, o bien el visionado de ese corto, y dialogar sobre el contenido de este. A continuación, se ambienta la actividad con una música de fondo relajante.
En el caso de Educación Infantil o Educación Especial, se les hacen las indicaciones para que hagan un dibujo sobre lo que han pensado, sentido o percibido con el corto que han visionado.
Con el alumnado de Primaria, tras el visionado del corto, se reparte un texto seleccionado en función de la temática y del nivel educativo. Dicho texto es leído de forma individual en silencio.
Los textos los adaptamos a los niveles. Para los alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria se realiza un breve resumen del corto que han visualizado, y para el resto del alumnado se eligen textos de algún libro que trabaje el centro de interés que nos interesa en cada Caviardage, adaptándolos en los casos necesarios.
El alumnado va seleccionado y rodeando las palabras que les llaman la atención en función de su estado de ánimo.
Una vez seleccionadas dichas palabras, realizan una pequeña composición con las mismas sin necesidad de que rimen. Lo que se busca es crear un texto nuevo, según las propias sensaciones y emociones, con las palabras elegidas. Una vez creada su pequeña composición, el resto de las palabras del texto original leído, se ennegrecen, ya sea tachándolas, coloreándolas o haciendo un dibujo alusivo a esa composición. Para terminar, se escribe alrededor de la página la composición creada, tal como se puede ver en las imágenes.
Tras estas primeras experiencias, podemos decir que ha resultado ser una actividad muy motivadora que les da total libertad para expresarse. Tanto el alumnado como el profesorado han participado activamente. Los/as alumnos/as están muy animados y es realmente satisfactorio comprobar los numerosos aspectos positivos a los que contribuye esta técnica, es por ello que continuaremos con su desarrollo en el Centro.
En la página web del colegio se puede ver cómo realizamos los Caviardage con la herramienta Genially y los resultados tan gratos que estamos obteniendo por parte del alumnado.
Vídeo: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/04005818/helvia/sitio/
Por último, nos gustaría agradecer la gran oportunidad que se nos brindó, ya que sin ella no hubiésemos podido conocer dicha técnica, así como animar a todo el personal docente a aventurarse en esta nueva andadura, porque consideramos la formación permanente del profesorado como uno de los pilares del sistema educativo y, por ello, creemos que para poder estar a la altura de las exigencias actuales y mantener nuestra motivación por la enseñanza se hace indispensable un constante reciclaje formativo que incluya experiencias compartidas.