Noticias
- Primer Premio "Flamenco en el aula" al reconocimiento de experiencias y prácticas docentes
El 10 de mayo de 2019, la Consejería de Educación y Deporte hacía pública en BOJA la resolución en la que anunciaba la concesión del Primer Premio “Flamenco en el Aula” al reconocimiento de experiencias y prácticas docentes al C. E. Per. Ribera del Guadalquivir y a sus secciones de Gelves, Isla Mayor y La Puebla del Río. El trabajo, presentado y coordinado por el maestro del centro Juan Carlos Bohórquez Márquez, resume la trayectoria flamenca resaltando su funcionamiento como una verdadera red de centros en los que se incluye al flamenco como elemento transversal de las enseñanzas.
Mostramos a continuación algunas actividades que se han realizado en los centros.
Formación del profesorado
El maestro de nuestro centro y coordinador, Juan Carlos Bohórquez Márquez, participa en el Congreso “Leyenda Camarón 25 años”, que tuvo lugar en San Fernando.
La investigación para llegar al flamenco
Entre las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías destacamos la investigación. La búsqueda de información sobre los palos del flamenco, cante, baile, toque, la mujer en el flamenco, biografías e historia o el análisis de las letras son contenidos que se desarrollan. El propio alumnado se motiva, sugiere nuevas búsquedas o llega a ellas de manera casual para lograr un aprendizaje creciente en autonomía. Las distintas actividades que se realizan se van publicando en las redes sociales para darle difusión y visibilidad.
Entre las estrategias a seguir se encuentran el aprendizaje entre iguales y partir del contexto.
El flamenco y el folclore en las actividades complementarias y extraescolares
Es costumbre escribir alguna letrilla dedicada a una de las excursiones que se realizan. Se ensaya en clase los días previos para luego ir cantándola el día de la actividad.
El flamenco como animador a la lectura y a la escritura
La comunicación oral y escrita son herramientas básicas para adquirir una creciente autonomía. Desarrollarlas a través del flamenco está siendo una experiencia formadora y estimulante para el alumnado, ya que añade elementos atractivos y culturales al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las más interesantes resaltamos la confección de lunares que incluyen definiciones de palabras relacionadas con el flamenco, la expresión artística de frases flamencas famosas, la realización de producciones artísticas a partir de frases flamencas, o la elaboración del árbol genealógico del cante flamenco de José Blas Vega.
Dictados flamencos
Se pone un cante flamenco y el alumnado, al oído, debe ir reconociendo la letra y escribirla. Posteriormente se analizan los intérpretes, estilos, acompañamiento y se complementa con actividades de comunicación oral y escrita. Como actividades complementarias se presenta el texto dictado con algunas palabras sin poner para que el alumnado la complete, se introducen palabras intrusas que deben localizar y se pide que improvisen letras nuevas.
Elaboración de pancartas y pañuelos para el cuello
Teatros flamencos
La rueda de la poesía
Se escucha un cante y se intenta reproducir la letra. Luego se le da la letra flamenca (o se escribe como ejercicio de copiado o dictado). Se realizan actividades de comprensión lectora y se estudia el cante, el acompañamiento, el mensaje que quiera transmitir.... Después se ponen en círculo tantos alumnos y alumnas como versos tenga. A cada uno se le asigna un número que se corresponderá con un verso que tendrá que leer. Se colocan en orden y se lee, dramatizando, echándole arte y “flamencura”.
Photocall flamenco
El flamenco en nuestras fiestas
Se pide al alumnado que traiga fotos antiguas de fiestas. Se analiza la presencia del flamenco en ellas. También se comentan los cambios que han sufrido: El Rocío de antes y el de ahora; distintos emplazamientos de las ferias, etc.
Dibujamos lo que nos inspira el flamenco
Actividades musicales
Ejercicios de compás, reconocer ciertos cantes al oído, diferenciar la parte cantada de la musical, el acompañamiento, los intérpretes, características del baile (si lo tiene)…
Visitas al Centro: constructores de guitarras y guitarristas
Francisco Luengo es un alumno de nuestro centro dedicado a construir guitarras. Junto a Martín (constructor de guitarras y violines) y a Antonio Pineda y Juan José (guitarristas) asisten a los centros para explicar sus aficiones y poner música a las lecciones. Las sesiones han finalizado con un recital poético por parte del alumnado.
El flamenco y otras músicas
Se analizan la presencia del flamenco y la copla, el jazz, la música clásica, la gaita rociera o la inclusión de matices y palos flamencos en los pasodobles o más recientemente en la música procesional nos descubren las inmensas posibilidades de nuestra música más universal.
Coreografías flamencas
Es costumbre en el centro realizar una coreografía inspirada en el flamenco que realice todo el alumnado a la vez. Fue muy exitosa la realizada hace unos años en Navidad con la rumba “La Virgen gitana”. Con motivo del cincuenta aniversario de carrera de Los Romeros de La Puebla, se les realiza un homenaje en el que el alumnado de todos los centros de La Puebla del Río baila “Canto a Andalucía” Homenaje a los poetas andaluces. Su carácter intergeneracional hizo que fuese un acto muy emotivo.
CELEBRACIÓN DE EFEMÉRIDES
Día del Flamenco
Los recitales en directo ofrecen una oportunidad de vivenciar el flamenco. En un principio se hicieron actividades en colaboración con la Peña Mazaco de Coria del Río. En los últimos años se realizan actividades didácticas y reconocimientos, entre los que destacamos los realizados al cantaor José Bayón, la cantante Yeraima y a Juan Manuel Suárez Japón.
En el último acto tuvo lugar la presentación del disco del guitarrista coriano Manuel Ángel Rojas “Fuente del tiempo”. Junto a él participan Marcelo de La Puebla (segunda guitarra), Jacobo Palma (voz), Rubén Vargas (percusión), Rafael Díaz (bajo) y Manuel Márquez de Villamanrique que hace la presentación y los recitados. Asiste alumnado de los cuatro centros educativos.
Navidad
Con motivo de la Navidad se realizan una serie de actuaciones protagonizadas por nuestro alumnado. Es tradición llevar nuestra música a la calle para a su vez disfrutar de la ciudad de Sevilla y sus atractivos turísticos en las fechas navideñas. Los coros van amenizando una bonita tarde de convivencia, fraternidad y villancicos populares y flamencos.
Día de Andalucía
En el Día de nuestra comunidad resaltamos el acto que se celebra en el C. C. Pastora Soler de Coria del Río. Nuestro alumnado participa expresando de múltiples formas los elementos de nuestra cultura: recitando, cantando, realizando teatros… siendo el flamenco y nuestro folclore protagonistas. Se realiza un homenaje a alguna persona de nuestro entorno que ha engrandecido a Andalucía. Daniel Pineda Novo, Pastora Soler, María de la Colina, Paco Coria, Los Romeros de La Puebla, Paco Candela, Antoñita Moreno o más recientemente los bailaores Paco Fabra y Lola Mesa han sido algunas personas homenajeadas.
Talleres
Los talleres han formado parte de la formación de nuestros centros desde sus inicios. Se trata de un aprendizaje no formal en el que se atiende las necesidades de la comunidad educativa. Asisten muchas personas. El flamenco siempre está presente en nuestras actividades e intenciones. Destacan los talleres de costura flamenca, flecos, pintados de mantones, baile flamenco y pintura.
NUESTROS COROS
Damos las gracias al Coro del Centro de Adultos de Gelves y al Coro Sabor a Coria por su participación en las actividades.
La entrega de premios tuvo lugar en Córdoba y nuestro alumnado vivió un día muy bonito lleno de bonitas emociones.