Noticias
El primer ciclo de primaria del CEIP Nuestra Señora del Carmen, con motivo del Centenario del descubrimiento de la mítica tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes (1922-2022), hemos determinado llevar a cabo un enriquecedor y ambicioso proyecto sobre el Antiguo Egipto en el segundo trimestre del presente curso escolar. No solo cubriremos aspectos puramente curriculares en todas las áreas de aprendizaje (objetivos y competencias básicas), sino que pretendemos vivenciar y poner en valor entre nuestros jóvenes las huellas del tiempo.
Es interesante y enriquecedor el conocimiento del Tesoro Egipcio, que se encuentra repartido por todo el mundo y está reconocido en el Consejo de Europa como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuna de sabiduría e iluminación de civilizaciones. Esta propuesta responde a un modelo de enseñanza basada en el desarrollo de competencias clave, destrezas, conocimientos de una manera global, algo indispensable para que nuestro alumnado alcance el progreso personal, social y profesional. Fomentar el conocimiento de la civilización faraónica desde los centros educativos en edades tempranas es la mejor receta para estimular la investigación y el conocimiento de las sociedades actuales y del pasado.
El proyecto se desarrollará de una manera global (formato de Unidad Didáctica Integrada) implicando a gran parte de las distintas áreas curriculares. Los contenidos serán muy variados, con Tutankamón y todo lo relacionado con aspectos del Antiguo Egipto como eje principal, así como otros contenidos que puedan resultar llamativos y estén vinculados al currículo de primaria. Y qué mejor embajador de la historia para nuestros alumnos/as que la figura del Faraón niño. Este tipo de propuesta didáctica lleva implícitas unas inmensas posibilidades de acción y aprendizaje, además del elemento motivador, que permite a su vez la implicación de las familias durante todo el proceso.
Significado del proyecto
Este nuevo proyecto, como otros tantos de diversa índole que hemos ido poniendo en marcha a lo largo de estos años (contacto con la Estación Espacial o con la Antártida; fotografiar la Tierra desde la ISS; 500 años de la 1ª circunnavegación de Elcano y Magallanes; Verano Azul se escribe con V, El hombre y la Tierra como madrina la hija de Félix Rodríguez de la Fuente…) siempre ha pretendido poner en práctica una “pedagogía de sociedad”, por su alto grado de significación en cuanto al aprendizaje se refiere. La iniciativa de la “bandera viajera”, en el contexto del proyecto, es una forma de conectar nuestro colegio con el exterior y decirle al mundo que queremos ser protagonistas de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, adquiriendo las herramientas básicas para el pleno desarrollo personal, social y profesional.
Se trata de una propuesta que consideramos pionera y, al mismo tiempo, delicada a nivel coordinativo y burocrático: hacer llegar una ”bandera viajera”, tanto física como digital (esta última para abrir la participación y a museos del resto del mundo, a nivel nacional e internacional, dirigidas a las distintas pinacotecas más representativas de España y Europa, que contienen entre sus colecciones piezas significativas del Antiguo Egipto (Momia de Tutankamón, Piedra de Rosetta, El Escribano Sentado, Senenmut…). Para ello, los niños/as han escrito una carta entre todos, mediante la que se dirigen a los responsables de los museos. Nos pareció una iniciativa fabulosa para motivar de modo especial a los alumnos sobre la importancia de conocer la Historia Antigua, el arte y el Patrimonio histórico cultural de la humanidad.
Lo peculiar de nuestra “bandera viajera” es que está confeccionada con las huellas dactilares de cada estudiante. El objetivo es ponerla junto a una escultura destacada del Antiguo Egipto, con el beneplácito y el apoyo del personal del museo. Asimismo, como prueba, nos harían llegar una foto de confirmación y un acta de oficialidad. Posteriormente, el museo se encargaría de dar curso a la siguiente parada del recorrido en el caso de la bandera física. Sería como una visita o presencia simbólica de nuestra llegada, de que los niños/as sientan más cercana la historia que rodea al personaje o escultura y una forma distinta de conocer el arte y la cultura.
Sin duda, todos los que estamos en esta propuesta artística, pedagógica y cultural coincidimos en que puede servir de inspiración para otros colegios y realizar proyectos de movilidad social, con los museos como epicentro de aprendizaje y formación. Además, cumplimos con el currículo: "que los alumnos/a aprecien y disfruten con la contemplación de obras artísticas de manera lúdica y divertida, y reconocer la finalidad y el papel de los museos".
Toda metodología que va más allá de los libros de texto hace más vivo el aprendizaje y promueve el disfrute del alumnado. Es una oportunidad para la convivencia y el trabajo en equipo, además de desarrollar el espíritu crítico y la creatividad. La “bandera viajera” puede ser un estímulo inolvidable para que valoren y conserven las manifestaciones artísticas, para despertar su curiosidad, haciéndoles ver que la historia puede ser divertida. El conocimiento del pasado ofrece pistas para entender el presente y contribuye al enriquecimiento desde la interculturalidad, incluso puede resultar de utilidad para dar a conocer al alumnado las profesiones vinculadas a la arqueología. Por otro lado, se reivindica a los museos como lugares divertidos, espacios con un potencial de aprendizaje muy enriquecedor, auténticos transmisores de conocimiento del pasado, presente y futuro.
La iniciativa es bastante compleja a nivel logístico, burocrático y de coordinación, podríamos decir que “faraónica” por la multitud de museos a donde se ha hecho llegar la propuesta de participación. No obstante, la ilusión y entusiasmo por hacerla realidad y la gran acogida con la que se ha recibido nos anima a extenderla a todo el mundo.
En el año del centenario del descubrimiento de la Tumba de Tutankamón, nuestro objetivo es unir en una misma bandera las huellas contemporáneas de un puñado de jóvenes andaluces, con el impresionante rompecabezas de tesoros del Antiguo Egipto, diseminados por medio mundo y expuestos en un sinfín de museos, como telón de fondo. Sería maravilloso que gracias a este proyecto, humilde pero con un gran potencial inspirador, los símbolos de una cultura tan influyente como la del antiguo Egipto se unieran de esta forma a nuestro colegio.
Una educación moderna debe ser globalizada y viva, saliendo fuera para traer a la escuela todo lo bueno que la sociedad ofrece, involucrando a los jóvenes en proyectos, para formar ciudadanos críticos y comprometidos con su época, con la mirada apreciativa en sus posibilidades y talento, trabajando juntos con Pasión, Planificación y Perseverando para construir un mundo mejor.
A la espera de recibir más participación, se actualizan los Museos que han dado su conformidad y están respondiendo favorablemente (28/12/2021 - VER ABAJO LA RELACIÓN DE MUSEOS E INSTITUCIONES).
Tutankamón en Marte
Tarjetas de confirmación enviadas por la NASA
Otra actividad dentro del proyecto ha consistido en enviar el nombre de Tutankamón a la próxima misión de la NASA a Marte. Parece algo de ciencia ficción y. sin embargo, es real, ya que se trata de una nueva campaña publicitaria de la Administración Americana Espacial para hacer partícipe a toda la ciudadanía de las misiones espaciales al planeta rojo. Todos los nombres se imprimirán en un chip con líneas de texto menores a una milésima parte del ancho de un cabello humano, es decir, aproximadamente 75 nanómetros:
https://ar.cienradios.com/como-enviar-tu-nombre-a-marte-en-la-proxima-mision-de-la-nasa/
La NASA estima que podrán escribir más de un millón de nombres en un solo microchip, que tendrá el tamaño de una moneda de diez céntimos estadounidenses. El chip, o chips, se colocarán sobre el chasis del rover y estarán protegidos bajo una cubierta de cristal.
Relación de instituciones y museos a los que ha llegado la bandera viajera:
- MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE DE ESPAÑA
- Museo Louvre …………………………………….(París. Francia)
- Museo Berlín ……………………………………… (Alemania) *Gestionado Consejería Educación Alemania
- Museo del Prado………………………………….(Madrid. España)
- Museo Arqueológico Nacional………………. (Madrid. España)
- Museo Egipcio de Barcelona ………………..(Cataluña. España)
- Museo Ávila …………………………………….(Castilla y León. España)
- Museo Almería …………………………………(Andalucía. España)
- Museo Palencia……………………………….. (Castilla y León. España)
- Museo de Bellas Artes de Sevilla……………(Andalucía. España)
- Museos Británicos……………………………….(Reino Unido) *Gestionado por la Consejería de Educación del Reino Unido.
- Museo El Cairo …………………………… ( Egipto) *Gestionado por la Embajada de España en Egipto.
- Museo Egipcio de Florencia………………….. (Italia)
- Museo de Turin…………………………………..(Italia)
- Museo Liceo Egipcio ……………………………(Castilla y León. España)
- Biblioteca Nacional……………………………(España)
- Museo Arqueológico de Cacabelos ………….(Castilla y León. España)
- Museo Arqueológico de Badajoz…………….. (España)
- Asociación Española de Egiptología………… (España)
- Instituto de Estudios del Antiguo Egipto…… (España)
- Museo de Huesca (España)
- Museo Arqueológico de Itálica………………..(Santiponce. España)
- Museo de Málaga ……………………………….(Andalucía. España)
- Museo Egipcio Rosacruz………………………(Curitiba .Brasil)
- Museo Arqueológico Nacional………………..(Atenas. Grecia)
- Museo Arqueológico de Murcia……………...(Murcia. España)
- Museo de Granada……………………………...(Granada. España)
- Universidad de Jaén (Proyecto Qubbet el-Hawa)
- Museo Arqueológico de Huelva (Huelva. España)
- Templo Debod (Madrid).
- Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (Cataluña)
- El Museo Western de Australia
- Museo de Cádiz.
- Biblioteca Museo Víctor Balaguer
_______________