Page 319 - INFORME sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2020
P. 319

 5. RECURSOS HUMANOS: POBLACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA 317
Entre las iniciativas legislativas impulsadas por el gobierno en torno al trabajo a distancia a raíz de la pandemia de la COVID-19, cupo reseñar el Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, en el que se prorrogan las medidas establecidas en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo. Básica- mente, las medidas recogidas en este último real decreto estuvieron encaminadas a facilitar la adaptación de la jornada laboral y la preferencia del teletrabajo, cuando ello fuese posible.
Hasta el segundo trimestre de 2020 no se contaba con datos periódicos y sistemáticos sobre la población que teletrabaja. Los datos más recientes sobre este fenómeno provienen de las variables de la submuestra de la Encuesta de Población Activa, 2019, pero el cambio de cir- cunstancias hizo que ya a partir del segundo trimestre de 2020 se incluyesen los datos de al- gunas situaciones específicas en el trabajo en el apartado ‘Condiciones de trabajo’ de la EPA.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 solo un 4,8% de ocupados españoles trabajaban desde casa, una cifra muy alejada de otros países de nuestro entorno como, por ejemplo, Países Bajos, con un 14,1%, siendo en casi todos los países de la eurozona mayor el porcentaje de mujeres que teletrabajan que de hombres (6,1% y 5,5%, respectivamente en el conjunto del área). Por su parte, en Andalucía el porcentaje de población ocupada que traba- jaba normalmente desde casa se estimó en un rango de entre el 4,7% y el 4,9%.
De acuerdo con la ‘Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población An- daluza Durante el Estado de Alarma’ desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartogra- fía de Andalucía (IECA), aunque el 17,9% de las personas mantuvieron su actividad laboral fuera del hogar desplazándose a diario, también otras conocieron por primera vez la expe- riencia del teletrabajo, constatándose también en este aspecto diferencias según sexo. Así, entre las asalariadas el porcentaje de teletrabajo se situó en el 34,9%, mientras que entre los hombres fue del 21,6%. De hecho, más de dos terceras partes de los asalariados trabaja- ron fuera de casa durante el periodo de estado de alarma, en el que se realizó la encuesta.
Gráfico 5.2.41. Asalariadas/os que han trabajado según la ubicación en la que han desarrollado su actividad.
 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
0%
67,0%
57,0%
62,9%
    21,6%
34,9%
27,0%
     11,4%
8,2% 10,1%
      Ha trabajado desde casa
Hombres
Ha trabajado fuera de casa Mujeres
Ha trabajado desde y fuera de casa Ambos sexos
    Fuente: IECA. ‘Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de Vida de la Población Andaluza Durante el Estado de Alarma’.














































































   317   318   319   320   321