Page 321 - INFORME sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2020
P. 321
5. RECURSOS HUMANOS: POBLACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA 319
En todo caso, hay que tener en cuenta que, dada la estructura empresarial andaluza, donde predominan las pymes e incluso las micropymes, como se ha comprobado en el capítulo dedicado al sector empresarial, era previsible que el teletrabajo tuviera un menor impacto en esta comunidad autónoma, dadas las dificultades que tienen las pequeñas empresas para posibilitar el teletrabajo. Asimismo, la estructura productiva andaluza, donde el peso del sector primario es superior a la media nacional, también influye en una menor posibi- lidad para el teletrabajo, ya que la mayoría de las actividades englobadas en Agricultura, ganadería y pesca son poco o nada proclives a realizarse a través de teletrabajo.
Según la información elaborada con datos de 2019 por el Instituto de Estadística y Car- tografía de Andalucía, a partir de la ‘Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas’, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística, un total de 125.953 empresas andaluzas proporcionaron a sus empleados dispositivos portátiles que permi- tían el teletrabajo a través de la conexión a internet para uso empresarial. De éstas, 11.240 son entidades empresariales con 10 o más personas trabajadoras, que representan el 71% del tejido empresarial de esa tipología. Las 114.713 restantes son pequeñas empresas con menos de diez empleados y equivalen al 33,3% de las empresas de esta modalidad.
Este estudio del IECA fue realizado antes de la crisis sanitaria de la COVID-19, y capta que el 98,7% del tejido empresarial andaluz con un tamaño de 10 o más personas trabajadoras, 15.632 empresas, disponía de conexión a internet, elevándose ese porcentaje por encima del 99% en el caso de las compañías con 50 o más trabajadores (2.109 empresas). Las compañías que tienen una plantilla de entre 10 y 49 efectivos disponían de este servicio en un 98,7% de los casos (13.523 empresas). En las pequeñas empresas de menos de 10 personas empleadas, el índice bajó hasta el 72%, es decir, a 248.503 empresas.
Aunque, con carácter general, el 71% de las empresas de 10 y más trabajadores tenía dispo- nibles las herramientas técnicas necesarias para llevar a cabo el teletrabajo, ese porcentaje variaba en una horquilla bastante amplia dependiendo del tamaño, siendo las de mayor músculo las más proclives a este sistema: las que tienen entre 10 y 49 trabajadores arroja- ban un porcentaje del 69,6% (9.534), las que tienen una plantilla de entre 50 y 249 efectivos se apuntaban a esta vía en el 78,4% de los casos (1.450), y las compañías de 250 o más trabajadores elevaban ese índice hasta el 94,3% (256).
Considerando el personal al que se le provee de estos dispositivos portátiles dentro de cada empresa, en las entidades empresariales de 10 o más efectivos, el 27,2% de los empleados y empleadas, es decir 170.600 personas, tenía a su alcance esta posibilidad de conexión remo - ta. De ese conjunto, 82.477 trabajaban en las compañías de entre 10 y 49 empleados, 45.611 lo hacían en las firmas de tamaño medio (de entre 50 y 249 trabajadores) y 42.512 desarrollaban su actividad en las grandes entidades de 250 o más trabajadores. En las de menos de 10 empleados, el porcentaje se incrementó hasta el 28,8%, un porcentaje equivalente a 201.842 personas. En total, eran 372.442 personas las que hacían uso de este instrumento.

