Page 323 - INFORME sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2020
P. 323

 5. RECURSOS HUMANOS: POBLACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA 321
Considerando el estudio llevado por Randstat sobre la evolución del número de profesio- nales que desempeñan su labor desde sus domicilios, y los datos procedentes del INE, tan- to de los anteriores años como de los tres últimos trimestres de 2020, el director de Rands- tad comentó: “Desde los meses más duros de la pandemia, advertimos una caída progresiva del número de profesionales que teletrabajan en nuestro país. Es una mala noticia ya que, en la grave situación epidemiológica que estamos padeciendo actualmente, muchas empresas no han activado planes de teletrabajo que deberían haber diseñado tras el aprendizaje de la primera oleada”. Pese a la caída en los últimos meses del año, el volumen de profesionales que teletrabajaron de manera habitual a cierre de 2020 (1.923.800 personas) fue el mayor de la última década, duplicando al existente en 2019 (951.800 profesionales).
A lo largo del periodo contemplado, desde 2010, tanto el volumen de profesionales que teletrabajan a menudo como su peso con respecto al total de ocupados, se mantuvieron bastante estables hasta el notable aumento registrado en 2020. Así, el número de este tipo de trabajadores se situó entre los 700.000 y los 790.000 hasta 2014, descendiendo posteriormente en 2015 y 2016 (alrededor de 640.000 trabajadores). Tras un paulatino aumento en los años siguientes, los registros se batieron en 2020, de manera que, frente al 3,8% de los empleados que teletrabajaban en 2010 y el 4,8% alcanzado en 2019, este porcentaje se elevó hasta el 9,9% en 2020.
Según este mismo estudio, las mujeres fueron las que más trabajaban desde casa (un 10,8% de las ocupadas), mientras que este porcentaje fue del 9,3% en el caso de los hombres. En términos etarios, el estudio revela que los trabajadores con edades entre los 25 y los 45 años fueron los que trabajaron con más frecuencia desde sus domicilios (10,6%), seguidos de los mayores de 45 años (9,7%). Por su parte, el intervalo de menos de 25 años fue, con diferencia, el de menor participación en el teletrabajo, apenas el 5,7% del total.
5.2.3. Costes Laborales
Los costes laborales son los gastos en que incurre la empresa al contratar una persona, incluyendo el salario y la cotización a la Seguridad Social, así como otras partidas de gasto: indemnizaciones por despido, dietas, transporte y la propia formación.
Según la definición de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el coste laboral abar- ca la remuneración por el trabajo cumplido, la remuneración por tiempo no trabajado, las primas y gratificaciones, los gastos en concepto de comidas, bebidas, combustible y otros pagos en especie, los gastos de vivienda de las personas trabajadoras a cargo de los emplea- dores, los gastos de seguridad social a cargo de los empleadores, los gastos de formación profesional a cargo de los empleadores, el coste de los servicios de bienestar y los costes no clasificados en otros grupos, como los gastos de transporte de los trabajadores, el suministro de ropa de trabajo y los gastos de contratación, así como los impuestos considerados como costes de la mano de obra. También en el grupo de ‘otros costes laborales’ se incluyen las indemnizaciones por despido, que se incluyen entre las percepciones no laborales, y que en determinados momentos suponen un incremento significativo en los costes laborales.




























































































   321   322   323   324   325