Page 354 - INFORME sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2020
P. 354
352
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE ANDALUCÍA 2020
Por número de empresas afectadas, la primera posición correspondió en 2020 a Málaga, seguida de Jaén y Sevilla. Por número de trabajadores, la de mayor afectación volvió a ser Sevilla, seguida de Málaga, Córdoba y Jaén (ver tabla A.5.47 del anexo estadístico).
El número de convenios colectivos de sector en vigencia expresa o prórroga tácita ascendió en 2020 a 114, que dieron cobertura a 257.635 empresas y 1.085.635 personas trabajadoras. Junto a ellos, 31 convenios más se encontraban en ultraactividad (31.096 empresas y 162.635 personas trabajadoras), 5 convenios colectivos más estaban en tramitación ante la autoridad laboral. Un total de 6 convenios colectivos finalizaron su ultraactividad durante 2019.
Considerando el tipo de actividad económica y el número de personas trabajadoras concernidas, los convenios con vigencia expresa más significativos fueron los del sector “Comercio”, aunque su peso en 2020 se redujo en casi 2 puntos porcentuales respecto a 2019. También perdieron peso “Otros Servicios” y “Actividades Artísticas”. Las que vieron aumentar su importancia en el total fueron “Agricultura”, “Agua y saneamiento”, y “Construcción”, y prácticamente se mantuvo igual “Industria Manufacturera”. En esta ocasión, reapareció de nuevo “Actividades Profesionales” entre los sectores más significativos y desapareció, en cambio, “Hostelería”.
Gráfico 5.2.65. Distribución de los convenios de sectores más significativos según el número de personas trabajadoras, 2020.
Ind. Manufact. 12,35%
Construcción 10,60%
Comercio 17,30%
Otros Servicios 11,09%
Act. Artísticas 11,08%
Act. Profes. 10,59%
Agua/saneam. Agricultura 11,00% 15,99%
Fuente: CARL. Memoria 2020.
De los 683 convenios vigentes en Andalucía, los que se pueden considerar como origi- narios del año 2020 son 152, un 22,3% del total. Pero esta proporción no es homogénea a nivel provincial, como puede apreciarse en el gráfico 5.2.50. Así, mientras que Almería tubo una proporción de convenios originarios del 28,0%, en el otro extremo, éstos repre- sentaron tan solo un 12,9% en Córdoba.

